22 resultados para 791

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resúmen y comentario sobre el Diseño Curricular Base cuyo objetivo es facilitar al profesorado y a los centros de enseñanza la concepción del currículo como elemento integrador en el que predominan planteamientos interdisciplinares y globalizadores. El documento facilita el acceso a la nueva propuesta curricular y profundización de determinados aspectos de la misma. Se puede utilizar también como material de actividades de formación permanente y como instrumento personal de reflexión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende facilitar a los maestros y profesores la preparación del estudio de la realidad inmediata en que se encuentra la escuela. Cada escuela tiene su propio entorno, su emplazamiento en una determinada población y un medio circundante. Se trata de aplicar una metodología didáctica con el objetivo que sean los alumnos, guiados por el profesor, los que busquen y recaben la información necesaria para conocer lo que justamente les interesa conocer de su calle, su barrio y su localidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la relación entre motivación y personalidad. 237 sujetos para el análisis del contenido motivacional de MIM y 614 sujetos para analizar los resultados del cuestionario Guilford. El muestreo, a nivel de sujetos, está sacado de diversos grupos pertenecientes a cuatro congregaciones religiosas de vida activa, localizados en los tres primeros años de vida religiosa. Presenta las teorías de la personalidad, explica la utilidad y el significado de los métodos de exploración de la personalidad y después los aplica al estudio experimental, concluyendo con el análisis de los resultados obtenidos. Método de Inducción Motivacional (MIM) y cuestionario de personalidad de Guilford (GZTS). Las categorías del contenido motivacional que se analizan al aplicar el método de inducción son: Yo, Realización, Autorrealización, Contacto, Exploración, Trascendencia, Posesión y Diversiones. 1) Los resultado obtenidos del MIM demuestran que: a) La Autorrealización es excesivamente alta, como fuerte voluntad de ser sí mismo; la Transcendencia, baja, por tratarse de este tipo de sujetos; y la Realización que se manifiesta como una especie de pasividad llama la atención, precisamente, por tratarse de personas que forman un grupo tan definido por una actividad concreta; b) El Contacto centrípeto sugiere la idea de un sujeto egocéntrico, no egoísta, pero sí con necesidad de consideración por parte de los otros, esto explica y corrobora la baja puntuación del Contacto centrífugo, que le impide la entrega generosa y desinteresada; c) La falta de reflexión y la excesiva preocupación de sí mismos les impide ver y sentir las necesidades de los hombres, no son capaces de vivenciar sus problemas, ni de abrirse al contacto en general. 2) Los resultados del GZTS: a) Son sujetos reflexivos, dados a la meditación, pero con una gran capacidad de vivir un humanismo dinámico, tienen un espíritu de cooperación social y comunicación; b) Son personas con unos objetivos claros, han hecho una opción apostólica, han respondido a una vocación específica y rinden eficazmente en la entrega y realización de sus objetivos, manteniéndose en una actitud de disponibilidad en favor de los otros; c) A la base de todos estos valores existe, como regulador de toda la personalidad, un control, un espíritu serio, que les ayuda a perseverar en el empeño de conseguir unos ideales originados por la voluntad más que por el sentimiento. 1) Se puede afirmar que las motivaciones centrífugas crean actitudes de apertura al ambiente y a las personas y marcan personalidades abiertas, maduras y sólidas. Las motivaciones centrípetas limitan la personalidad originando inmadurez e incomunicación. 2) El MIM es válido en cuanto que descubre las motivaciones a nivel consciente; de esta forma, la persona se construye sobre lo que ya es y procura llegar a ser lo que no es mediante una respuesta a los valores que ya hay en ella. 3) Las grandes características que definen un tipo de personalidad madura se asocian positivamente con el grupo de motivaciones que la sustenta. La persona que tiene las necesidades fundamentales cubiertas está capacitada para construir su personalidad (GZTS) sobre unas motivaciones serias (MIM).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio comparativo del programa de Educación Ambiental en las facultades de educación de España y Venzuela con formulación de propuestas. Se estudian 20 facultades de educación en España (5) y Venezuela (15) que han incluido oficialmente la Educación Ambiental en el programa de estudios. Estudio comparativo del que se extraen propuestas concretas para España y Venezuela indicando las características que podrían considerarse en los programas de educación ambiental en la formación de pedagogos y el tratamiento que la misma podría tener a nivel institucional. Utiliza la encuesta, la entrevista y la observación directa para la recogida de datos. Investigación descriptiva-interpretativa que supone una preponderancia de métodos cualitativos de tipo comparativo (investigación sincrónica) en el contexto de la educación comparada. Se elaboran perfiles a partir del análisis formal y material de los datos para la comparación de los dos paises. El tratamiento de los datos se basa en el análisis de contenido. La Educación Ambiental se ha incorporado al programa de estudios de las Facultades de Educación no como un eje del currículo o una dimensión integrada del conocimiento, sino como una oferta educativa más con tendencia ecológica o interdisciplinar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un acercamiento a la lexicografía didáctica hispanolatina y, por extensión, a la historia de los diccionarios de español. Repertorios de Antonio de Nebrija, José Patricio Moraleja, Juan Lorenzo Palmireno, Miguel de Saura, Miguel Navarro, Bernabé Soler y Nicolás Vellón. Se estudian las nomenclaturas hispanolatinas publicadas en España durante los años 1493-1745. Se trata de repertorios en español y en latín que ordenaban su contenido de forma lógica o filosófica y que se utilizaban como material para el aprendizaje del latín. Se lleva a cabo un acercamiento a la enseñanza del latín en esta época; una revisión de la lexicografía medieval latina; y un estudio de las nomenclaturas bilingües y plurilingües del español y las lenguas romances. También se teoriza sobre este tipo de repertorios. Consulta de bibliografía. El conocimiento de las obras lexicográficas del español permite conocer su trayectoria; subsanar errores; establecer la influencia de repertorios anteriores; y plantear retos para el futuro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge en la textualidad de los manuales escolares indicios que permitan reconstruir la concepción social de igualdad de oportunidades en el marco de la Ley General de Educación (LGE) estrictamente en la década de los 80 del S. XX. Se presenta el contexto histórico en el que aparece la LGE, y lo que se expresa en ella sobre la igualdad de oportunidades. A partir de dicho desarrollo teórico se analizan 12 manuales, la muestra está delimitada al segundo ciclo de Educación General Básica (3. 4. y 5. curso de EGB). Serán exclusivos para este trabajo los manuales de lengua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Guía de trabajo para servir de apoyo y estímulo al profesorado de enseñanza secundaria obligatoria y postobligatoria, así como para talleres de estudio y debate de personas jóvenes y adultas, agrupaciones vecinales y para todos aquellos lugares donde exista interés por el estudio de los diferentes aspectos de la historia y de la situación de las mujeres ante el deporte. El objetivo de este trabajo es el análisis del origen de la discriminación de las mujeres en el deporte, detectar las causas por las que no se incorporan con normalidad tanto al deporte de competición como a las actividades deportivas no competitivas, y señalar algunos de los factores que en la actualidad impiden el acceso de las mujeres a estas actividades. A lo largo de la guía se especifican diversos aspectos, históricos y culturales sobre el deporte y la participación de las mujeres en diferentes etapas históricas y en diferentes actividades, analizando las dificultades de acceso, y el rechazo social que existió y todavía existe ante determinados aspectos de la participación femenina. Los materiales que se presentan se enmarcan en una propuesta de trabajo de coeducar para la paz, con la intención de que contribuyan a combatir prejuicios sexistas y raciales; y que se creen actitudes y comportamientos que conduzcan a una organización social más justa, más igualitaria y menos violenta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Decreto 20/1992 de 17 de febrero del Gobierno Valenciano, por el que se establece el currículo de la educación primaria en la Comunidad valenciana. El currículo que se establece por dicho decreto comunica los principios esenciales de la propuesta educativa, determinando los objetivos generales, los contenidos y los criterios de evaluación. Se tarta de un currículo que fomenta la autonomía pedagógica y organizativa de los centros educativos, el trabajo en equipo del profesorado y su actividad investigadora a partir de su práctica docente, al mismo tiempo que garantiza unas enseñanza comunes al conjunto de la población de la Comunidad Valenciana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad did??ctica de lengua valenciana sobre la argumentaci??n. Dirigido al segundo ciclo de REM. Dividido en tres partes: Estructura y an??lisis de los textos argumentativos, Reconocimiento y producci??n de textos argumentativos, y La argumentaci??n cient??fica: investigaci??n socioling????stica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el diario del profesor como un instrumento que permite observar, evaluar y mejorar la labor del docente. Al mismo tiempo que se van desarrollando las distintas fases de elaboración del diario se estudia su capacidad para detectar problemas y hacer explicitas algunas concepciones iniciales, para ayudar a cambiar éstas mediante el contraste de puntos de vista y como intrumento para transformar la práctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Guía para prevenir la enfermedad del SIDA dirigido a los profesionales que desarrollan su labor en contacto con la juventud. La información es para jóvenes entre 15 y 18 años y está estructurado en fichas que tratan un tema relacionado con el SIDA: qué es, cómo se transmite, cómo no se transmite y formas de prevención. Cada ficha contiene una información específica y unas actividades relacionadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro ofrece una propuesta para organizar la tutoría en la Educación Primaria, desde primero a sexto curso. Su objetivo es facilitar el trabajo que día a día ha de realizar un tutor o tutora para integrar a los nuevos alumnos, cohesionar el grupo, mejorar su autoestima, aprender a respetar las normas y a resolver problemas. Todo ello teniendo en cuenta las realidades tan distintas que presentan los niños y niñas desde seis a doce años. Ofrece actividades que se agrupan en torno a los siguientes núcleos: acogida e integración del alumno, organización y funcionamiento del trabajo del grupo en clase, adquisición y mejora de hábitos de trabajo, y desarrollo y adaptación personal, escolar y social. Se abordan también temas como la evaluación, la coordinación entre el profesorado y la relación con las familias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un recurso de apoyo que pretende facilitar el aprendizaje de la materia 'Desarrollo de la expresión plástica y su didáctica', troncal en los actuales planes de estudio conducentes a la titulación de Maestro especialista en Educación Infantil. Se presenta el temario correspondiente a los créditos teóricos, organizado en seis capítulos. En el primero, se ofrece una panorámica histórica de la investigación sobre evolución artística infantil. El segundo tema se dedica a los dos enfoques de la educación artística, el expresivo y el disciplinar. En el tercero se estudian analíticamente los distintos factores que intervienen en el proceso creativo. Los capítulos 4 y 5 se dedican al garabateo y el paso a la representación, así como al realismo intelectual y realismo virtual. Por último, se plantea la problemática de los estereotipos y esquemas.