13 resultados para 4-dihydroxy-6-methyl benzoate
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Conocer cómo resuelven los conflictos niños normales y niños con dificultades en el desarrollo de entre 4 a 6 años y qué características presentan los niños que tienen dificultades en el desarrollo. La muestra consta de 99 niños de entre 4 y 6 años,68 pertenecientes a escuelas de Cerdanyola y Ripollet y 31 niños que recibían asistencia psicológica en los centros de atención precoz (Dapsi) de Cerdanyola del Vallès y de Sant Cugat. Primero se presenta una recopilación de los principales autores clásicos sobre el tema del juego, partiendo desde el psicoanálisis, la teoría cognitiva, la escuela rusa y la terapia de juego no directiva, y posteriormente se presentan los instrumentos en los que el juego se ha utilizado como diagnóstico. Finalmente se exponen algunas de las bases para el análisis del lenguaje narrativo del niño. En la segunda parte, que corresponde a la investigación empírica, los niños fueron filmados durante la aplicación del MSSB y después se codificó cada respuesta entre dos tipos: las respuestas prosociales y las no sociales. También se registraron las consecuencias que mencionaban los niños cuando no respondían de una forma social. Finalmente se registró el tipo de juego y el nivel de ansiedad durante la aplicación del instrumento. MacArthur Story Stem Battery. Este instrumento utiliza los muñecos de la familia para la comprensión de las historias planteadas a los niños, quienes a través del lenguaje y de su narración completan y resuelven la historia planteada. Por lo tanto se analiza tanto el lenguaje del niño como su capacidad de juego. Los resultados muestran que los niños normales respondían de una forma prosocial más veces que los niños con retraso en el desarrollo. Cuando los niños respondían de una forma no social, la consecuencia más común era el castigo en igual porcentaje en ambos grupos. El personaje más frecuente fue la madre y su representación fue de tipo positivo en los dos grupos. El tipo de juego predominante fue el juego simple (juego en el que el niño representa acciones) seguido por el juego simbólico, y el juego de tipo exploratorio sólo se presentó en el grupo de niños con retraso en el desarrollo y se observó que estaba asociado a los niños que padecían déficit de atención. Finalmente el nivel de ansiedad fue mínimo en los niños normales, mientras que en el grupo de niños con retraso en el desarrollo se observaron varios casos de tensión e inhibición. La conclusión general es que los niños entre 4 y 6 años muestran distintas formas de afrontar y resolver los conflictos planteados dependiendo del grupo de estudio y de la presencia de uno o varios trastornos psicológicos. Los niños del grupo control muestran un mejor desarrollo de la moral y mejores relaciones familiares que los niños del grupo clínico.
Resumo:
Aportar datos para un mejor tratamiento de todo lo que constituye lenguaje a nivel de Parvulario. La muestra está compuesta por 20 niños de 2 clases consecutivas de Parvulario de un colegio nacional de Reuteria, con edades entre 4,3 y 6,1 años. Hace una introducción teórica sobre el tema de la tesina. Describe la muestra. Explica la técnica y situación experimental. Presenta los enunciados recogidos. Analiza las frases según la forma sintáctica. Hace un cuadro cuantitativo. Grabaciones colectivas e individuales de los niños. Análisis sintáctico de las oraciones de los niños. Los niños de esta edad dan muchas tematizaciones. El infinitivo se utiliza mucho. Las subordinadas finales y causales son las circunstanciales más frecuentes. Los niños de medio obrero producen oraciones compuestas. Expone algunos problemas con los que se ha encontrado en los resultados. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Estudiar las relaciones socioafectivas entre los niños de 4 a 6 años. 13 preescolares (7 niñas y 6 niños) de un colegio público de Lérida cuyas edades están comprendidas entre 4,2 y 5,9 años. Aplica varias veces el test sociométrico a cada niño. Observa el número de elecciones y rechazos obtenidos en cada aplicación, a quiénes (o por quiénes) escoge (o es escogido) cada sujeto. Compara los índices obtenidos con otros grupos. Expone los resultados y las conclusiones. Test sociométrico de Arruga. Coeficiente de correlación lineal de Pearson, frecuencias, análisis del test sociométrico (Arruga). A/ Un niño elegido por otro en una aplicación del test, tiene más probabilidades de las que puede atribuirse al azar de volver a ser elegido por el mismo niño en sucesivas aplicaciones. B/ En los rechazos hay una menor diferenciación de la constancia en función del orden con el que éstos se efectuan. Existe constancia en el status, tanto en las elecciones como en rechazos, en las diversas aplicaciones. En los grupos de preescolares (entre 4 y 6 años), aparece una estructuración socioafectiva, manifestada por la reciprocidad en las elecciones y rechazos que se observan, susceptible de ser captada por la aplicación de un test sociométrico adecuado. Esta red de atracciones y de rechazos puede ser considerada lo suficientemente estable como para no cambiar en función de cada momento o circunstancia. Se trata de relaciones significativas para ellos.
Resumo:
El objetivo del trabajo es proporcionar una serie de aportaciones a nivel teórico-práctico a los profesores de educación preescolar en lo que respecta al área de desarrollo del lenguaje. Comienza presentando las distintas corrientes de interpretación del lenguaje (asociacionista, innatista, cognitiva e interacionista) además de las teorías sobre el desarrollo fonológico, mofosintáctico y léxico. Se centra a continuación en el estudio del desarrollo del lenguaje en la etapa preescolar desde la psicolingüística y la psicología evolutiva. Expone las características que debe tener la intervención educativa en este área, los objetivos, el papel de la escuela, las orientaciones y estrategias para realizar diversas actividades relacionadas con los componentes del lenguaje. A partir de aquí elabora una propuesta a fin de ofrecer a los docentes de este nivel unas pautas de actuación en la clase, basadas en la identificación de necesidades y en los recursos disponibles. Delimita los objetivos, los contenidos y la forma en que tendrá lugar la evaluación. Para finalizar propone cuatro esquemas para la puesta en marcha del taller y una serie de ejercicios dirigidos al desarrollo del lenguaje.
Resumo:
En esta obra se analiza la situación y perspectivas de la Formación Profesional en España en relación con el empleo y las exigencias de un mercado laboral sometido a una profunda transformación. Se abordan temas como la Formación profesional en el Marco Europeo; el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales; la Formación Profesional y el Empleo de Calidad o Economía, Trabajo y Hombre. Además, contiene las propuestas de mejora y una Declaración Conjunta de Presidentes de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado. Según la UNESCO, la Formación Profesional abarca todas las formas y niveles del proceso educativo que incluyen, además del conocimiento general, el estudio de las tecnologías y de las ciencias relacionadas, la adquisición de habilidades prácticas, de competencias, actitudes y comprensiones relacionadas con las ocupaciones en varios sectores de la vida económica.
Resumo:
Continuando con la experiencia realizada años anteriores, se convocan las III Jornadas de Chamartín que buscan ante todo mejorar la calidad de la enseñanza y ofrecer al profesorado un canal de comunicación y colaboración, introduciéndose como novedad los grupos de trabajo. Entre los temas tratados destacan: consejos escolares, reforma del Ciclo Superior de EGB y su entronque con la reforma de las Enseñanzas Medias, integración escolar, incidencia de las APAS en la escuela, orientación escolar, Educación para la paz, cursos para padres, asociaciones de alumnos y padres, actividades fuera del aula, el juego en el aprendizaje, etc..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Contenido del CD-ROM: materiales para llevar a cabo los juegos y los cuestionarios e instrumentos de evaluación del programa
Resumo:
Analizar la eficacia en el empleo de dos instrumentos de medición motriz; analizar las relaciones existentes entre los resultados obtenidos en la detección de los problemas evolutivos de coordinación motriz (PECM); analizar la precisión en la detección de los alumnos,-as con PECM mediante el empleo de ECOMI; analizar las relaciones existentes entre la observacion realizada por los profesores y los datos obtenidos por los instrumentos; validar el Test de Motricidad Global Stay in Step con población escolar española; analizar los resultados obtenidos en los diferentes tests motores y los obtenidos con el Cuestionario de Competencia Motriz Percibida para la Infancia y el Cuestionario de Autoconcepto Infantil; analizar las relaciones existentes entre los cuestionarios anteriores y su relación con el resto de las medidas empleadas en esta investigación; proponer el desarrollo y construcción de un instrumento de medición y detección de la baja competencia motriz en las edades de la educación primaria. Planteamiento de hipótesis. 291 sujetos de edades comprendidas entre los 4 y los 7 años. De ellos el 49,8 por cien (145 sujetos) son niñas y el 50,2 por cien (146 sujetos) son niños. La medición se realizó de forma individual o grupal, dependiendo del instrumento empleado y de las normas establecidas por el mismo, en el gimnasio, patio del colegio o zona especialmente dedicada para esta actividad. Un grupo de estudiantes de cuarto y quinto de la Licenciatura de Ciencias de la Actividad Física del INEF de Madrid aplicaron los instrumentos. Los instrumentos empleados fueron: Batería Motriz Movement ABC; Test de Motricidad Global Stay in Step; Escala de Observación de la competencia Motriz (ECOMI); Escala de problemas asociados a la Competencia Motriz; Cuestionario de Competencia Motriz Percibida Infantil; Escala de percepción del autoconcepto infantil (PAI). Se comentan los resultados parciales de los diferentes instrumentos empleados. Con ECOMI, no se encuentran diferencias de género en las tareas de competencia motriz general y control motor en edades tempranas. Muestra una buena calidad psicométrica en lo que se refiere a la fiabilidad con un reducido número de items, que lo hacen fácilmente aplicable en el contexto escolar; en la Escala de Observación de Conductas Asociadas, la fiabilidad de sus factores puede considerarse alta. En relación al género, los profesores perciben a los alumnos y alumnas equilibrados en cuanto a pasividad, pero sí manifiestan diferencias en relación con la impulsividad, siendo considerados los niños más impulsivos; la Percepción del Autoconcepto Infantil (PAI) muestra una fiabilidad aceptable, aunque el análisis de items parece indicar que podría ser mayor retirando o modificando alguno de ellos; en cuanto al Cuestionario de Competencia Motriz Percibida en la Infancia (CMP), se demuestra que reune las condiciones necesarias para poder ser empleado como un instrumento de evaluación de la percepción de competencia motriz de los escolares de 4 a 6 años. Su consistencia interna se puede considerar elevada. Aunque las relaciones de la Competencia Motriz Percibida no son descollantes sí que llama la atención su consistencia en la práctica totalidad de las medidas de competencia manifiesta que se han aplicado. El análisis de los resultados obtenidos en la Batería Motriz Movement ABC nos ha mostrado que existen diferencias entre niños y niñas en las tareas que reclamaban el lanzamiento preciso o en aquellas en las que se solicitaba mantener el equilibrio o utilizar las manos con destreza; el Test de Evaluación de la Motricidad Global Stay in Step, parece mostrar relaciones muy consistentes con todas las demás pruebas, tanto del ABC como del mismo SS. Estas relaciones aparecen también reflejadas al analizarlas respecto de los factores de ECOMI. Es interesante destacar la efectividad del CMPI, que presenta unas propiedas psicométricas muy relevantes. Se puede concluir que ambos instrumentos empleados poseen características que permiten afirmar o confirmar su utilidad como medio de detectar dificultades de movimiento en las edades infantiles, en concreto entre los 4 y 6 años. El pragmatismo hace que se recomiende el empleo de SS combinado con la Escala ECOMI por parte del profesorado de educación infantil o de educación física. Asimismo, se confirma la utilidad del Cuestionario CMPI para poder conocer los pensamientos y percepciones que los más pequeños tienen sobre su competencia motriz. Se propone la necesaria indagación sobre el desarrollo y construción de un instrumento de medición motriz que permita abarcar más facetas de la competencia motriz infantil.
Resumo:
El objetivo de la investigación es doble: por una parte, pretende descubrir la adecuación de la Educación Preescolar institucionalizada a las necesidades intelectuales, afectivas y sociales del niño de 4 a 6 años y, por otra, mejorar la Formación Profesional y la actuación de las personas responsables de la Educación Preescolar. La investigación pretende responder a las siguientes 4 preguntas: 1- ¿qué se pretende alcanzar en la Educación Preescolar?. 2- ¿Cuáles son las necesidades básicas de los niños de esta edad?. 3- ¿Qué medios son los más adecuados para alcanzar estos objetivos?. 4- ¿Qué medios se utilizan en la provincia de Córdoba para alcanzar estos objetivos?. De los 230 centros de Educación Preescolar de la provincia de Córdoba, se ha tomado una muestra de 27 centros de la capital seleccionados según los siguientes criterios: entidad que los sostiene ( estatal, público), régimen de funcionamiento (Educación Preescolar más EGB, Preescolar sólo), emplazamiento (zona residencial, casco viejo, zona suburbial-clase media, zona suburbial-clase baja). A la primera y segunda cuestión se trata de dar respuesta recabando la opinión de los padres y profesores mediante una encuesta que versa sobre las necesidades básicas del niño en edad preescolar, los valores fundamentales a transmitir y los objetivos pedagógicos a desarrollar. A la tercera se responde mediante un trabajo bibliográfico y a la cuarta mediante el análisis cuantitativo y cualitativo de los datos obtenidos de la encuesta. Las necesidades afectivas del Preescolar son las más valoradas por padres y profesores. Respecto a los valores fundamentales a transmitir, los padres destacan más los valores individuales y los profesores los comunitarios. Todos los objetivos pedagógicos reseñados en la encuesta se consideran necesarios en la Educación Preescolar, aunque no se lleven a cabo nada más que algunos de ellos, fundamentalmente los referentes al desarrollo lingüístico y social. El método pedagógico preferido es el global. Padres y profesores valoran más las cualidades afectivas de los profesores de Preescolar que su capacitación técnico profesional. Casi en ningún centro de Córdoba se cumplen las exigencias mínimas respecto a espacios e instalaciones. Los centros de sólo Preescolar poseen instalaciones más adecuadas que los de Preescolar y EGB, respecto a los recursos humanos, los centros encuestados no cubren las necesidades mínimas de personal para su funcionamiento. Existe una falta de perfeccionamiento y reciclaje del profesorado de Preescolar. Los resultados obtenidos en el estudio ponen de manifiesto que la Educación Preescolar que se está impartiendo en la provincia de Córdoba no satisface las necesidades básicas del niño, ni responde a las exigencias de los padres y profesores.
Resumo:
Probar los efectos de la grabación de modelos en un laboratorio de CCTV (circuito cerrado de televisión) y en un aula real mediante CPTV (circuito portátil de televisión), así como de los modelos simbólicos (escrito) frente a los perceptuales. Para ello plantea 2 hipótesis a contrastar: 1) Los modelos de las categorías 4 y 6 del AIA de Amidon, Amidon y Rosenshine realizados en un laboratorio de CCTV dan unos resultados, en cuanto al grado de identificación y discriminación de los mismos conseguidos por alumnos profesores, superiores a los modelos de las mismas categorías realizados en un aula real por medio de CPTV, y ambos, CCTV y CPTV, son superiores a los modelos escritos. 2) La actitud de los profesores ante los modelos de esas categorías realizadas en un laboratorio por medio de CCTV es más positiva que su actitud ante los modelos de estas categorías realizados en un aula real por medio de CPTV. 117 alumnos profesores inscritos en los cursos del CAP, asignados aleatoriamente a los 6 grupos experimentales. Diseño experimental 2 x 3. Dos categorías: la número 4 en que el profesor formula preguntas, con 3 subcategorías, preguntas de hecho (h), convergentes (c) y divergentes (d) y la número 6 en que el profesor da direcciones con 2 subcategorías, direcciones cognitivas (c) y disciplinarias (d); 3 condiciones: laboratorio (l), aula (a) y escrito (e); en total 6 grupos experimentales. Variables dependientes: 1) El grado de identificación y discriminación de las subcategorías y, 2) Las actitudes de los alumnos profesores ante los modelos. Hojas-registro de subcategorías y escala de actitudes. Prueba de rango de Duncan. Medias y porcentajes. Se encontraron diferencias significativas entre el grupo 'l' y 'a' en la categoría número 4, también entre el grupo 'l' y las medias de 'e y a' de la subcategoría 4 'h', sin embargo, no aparecen diferencias significativas entre los 3 grupos para la subcategoría 4 'c'. En la categoría número 6 ha sido significativa la diferencia entre las medias de los grupos 'e y l', no siendo así entre los grupos 'l y e' y 'e y a'. En la subcategoría 6 'a' ha sido significativa la diferencia entre los grupos 'l' y los otros grupos. La diferencia entre los grupos 'l' y 'a' ha sido significativa, no siéndolo entre los grupos 'l y e' y 'e y a' dentro de la subcategoría 6 'd'. De los resultados anteriores se confirma la segunda pero no la primera hipótesis de la investigación, es decir, los profesores alumnos muestran una actitud más positiva hacia los modelos realizados por CCTV, mientras que los 3 modelos (l, a, e) son igual de eficaces para la identificación y discriminación de categorías.
Resumo:
Conocer la adquisición y secuencia de desarrollo de los conceptos matemáticos y prematemáticos en los niños de 4 a 6 años. Determinar los conceptos prematemáticos y matemáticos que se deben estudiar en primero y segundo nivel de preescolar. Desarrollar un test de criterio referencial para medir los conceptos identificados. Determinar que conceptos prematemáticos y matemáticos se suponen conocidos por los alumnos al entrar en primer curso de EGB. Fueron seleccionados 45 niños de 4 a 6 años de dos colegios para la investigacion empírica. Variables independientes: sexo, nivel socioeconómico de los padres y madurez mental. Variables dependientes: resultados obtenidos en los tests. Test 'ad hoc' compuesto de 210 ítems que contempla los siguientes aspectos: formas geométricas y nociones espaciales. Iniciación a la clasificación y seriación, orden, identidad-comparación, identidad-contraste. Experiencias numéricas, nociones temporales y conjuntos. Escala de madurez mental de Columbia (CMMS). Tablas de frecuencias relativas y absolutas. Medias y desviaciones típicas de los distintos grupos. Coeficiente de correlación ordinal de Spearman para las correlaciones entre los resultados de la prueba con la madurez mental y con el nivel socio-económico-cultural de la familia. T de Student para determinar si en las medias obtenidas había o no una diferencia significativa. En el área de figuras geométricas el concepto más tardío es el de 'rectángulo'. En las nociones espaciales, conceptos tales como: 'delante', 'detrás', 'primero', 'en medio', 'último', etc. A la edad de 4 años 10 meses ha sido adquirido por el 80 de los niños. Los cuantitativos gradativos 'mucho', 'poco', 'todo', los existenciales 'nada', 'ninguno' y los intensivos 'más', 'menos', son adquiridos por los niños con anterioridad a su ingreso en primero de preescolar. La relación existente entre el aprendizaje en el campo de las matemáticas y la influencia que puede ejercer el ambiente familiar disminuye a medida que aumentan los años de escolaridad del niño. El estudio ha sido diseñado para ayudar a hacer más eficaz un programa de matemáticas en Preescolar. Los conceptos han sido cuidadosamente seleccionados y tabulados según la conveniencia en el desarrollo cognitivo del Preescolar y como prerrequisito de base para requisitos académicos comunes para primer nivel de EGB. Los datos obtenidos pueden ayudar en tres areas: programación curricular, enseñanza de diagnóstico y evaluación del programa.
Resumo:
Contrastar las siguientes hipótesis: los factores intelectuales aportan una significativa contribución a la explicación del rendimiento lector; existen factores psicomotrices determinantes básicos del rendimiento lector; la edad requerida para el aprendizaje lector puede situarse antes de los seis años. 160 niños y niñas entre 5 y 6 años elegidos al azar de entre 430 alumnos de 5 a 6 años, castellanoparlantes, de escuela pública y pertenecientes al distrito IX de Barcelona. Las características de la muestra son: CI normal. - Estar escolarizado al menos desde los 4 años. - No haber sido iniciado en la lectura y con el siguiente medio familiar: 58 obreros cualificados, 23 obreros 19 profesiones liberales. Realizan un estudio teórico sobre las etapas del aprendizaje lector, el concepto de madurez lectora, los factores requeridos para tal madurez y un estudio de la predicción en el campo educativo. Realizan un estudio predictivo: escogen la muestra según los criterios requeridos. Les aplican una batería de tests para medir los diferentes factores de la madurez lectora. Terminado el curso, aplican una prueba de lectura, variable criterio para comprobar en que medida influyen aquellos factores en el rendimiento lector mediante la elaboración de cuatro ecuaciones de predicción según la edad y el sexo. Variables investigadoras: sexo y edad. Variables predictoras: edad, inteligencia, percepción, estructuración espacio-temporal, dominio lateral, esquema corporal, memoria visual, auditiva y pronunciación. WPPSI, test de lectura ad hoc y batería de tests: Boehm, reversal, test de ritmo, imitación de gestos, prueba de dominio lateral de Harris y subtests 2, 4 y 6 de ABC y test de la familia. Análisis de regresión, pruebas de significación estadística, índices de correlación, índices de fiabilidad y validez, tratados mediante el programa estadístico SPSS. Las ecuaciones de predicción tienen un bajo nivel de significación debido al haber discriminado a los sujetos con un CI bajo. También baja el nivel de predicción debido al fenómeno de la colinealidad entre los predictores. Las tres hipótesis quedan confirmadas: El CI juega el papel más importante para el aprendizaje de la lectura. Existen otros factores que influyen en el rendimiento lector como es el caso del factor de estructuración espacio-temporal. Se puede aprender a leer antes de los seis años, ya que un 69 por ciento de los niños han superado la prueba final de lectura.