274 resultados para Áreas rurales

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Desde la diversidad hacia la desigualdad: ¿destino inexorable de la globalización?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Escuelas rurales y nuevas identidades'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el número, condición y distribución de los menores necesitados de protección, en la provincia de Asturias. Examinar las causas que han producido o producen esta situación de necesidad, de cara a promover una acción sistemática para tratar de resolverla o paliarla. Muestra estratificada en sectores con base geográfica, y de características socio-culturales semejantes. La muestra es de un 10 por ciento sobre el total de familias estimadas en situación de necesidad, se consideraron los siguientes estratos: montaña media, alta montaña, zona costera, depresión central, zonas mineras, Avilés, Gijón, Oviedo. Estudio fundamentalmente descriptivo de las siguientes variables: número de menores en situación de necesidad. Tipo de necesidad: alimentación, salud corporal y mental, analfabetismo, promiscuidad sexual, etc. Composición de la familia. Ocupación y renta del cabeza de familia: pensionistas y parados, trabajo fijo eventual, renta del trabajo, trabajo de la esposa, renta por el trabajo de la esposa, trabajo de otros miembros, etc. Seguridad social. Instrucciones del cabeza de familia, de los hijos, prosecución de estudios después de la Primaria, aspiraciones de los padres con relación a los hijos, etc. La vivienda: propiedad, costo del alquiler, servicios en la vivienda, amplitud de la misma, etc. Actitudes hacia la pobreza. Las estimaciones en torno al número de menores en situación de necesidad ofrecen porcentajes que van del 24 por ciento en la montaña media al 10 por ciento en Oviedo, se estima un número total de menores necesitados de 26.239, frente a un total de menores de 16 años de 200.123 existentes en Asturias. El tipo fundamental de necesidad que señalan los encuestados es el bajo nivel de renta. El tamaño de las familias en este estudio es mayor que el de la media de las familias y parece ser que las familias pobres de áreas más rurales son de tamaño inferior a las menos rurales. Un 41 por ciento de los padres manifiesta tener un trabajo eventual. Sólamente un 20 por ciento manifiesta haber asistido a la escuela Primaria durante más de 5 años, un 16 por ciento manifiesta no saber leer ni escribir, un 90 por ciento no han realizado ningún tipo de estudio después de la Primaria. Los menores de este colectivo que asisten regularmente a la escuela es del 79,3 por ciento. El porcentaje de menores que no continúan estudios después de la Primaria es del 77,5 por ciento. Las aspiraciones de los padres sobre el futuro de sus hijos son menores en las áreas rurales que en las industriales. Se plantea como necesaria un ayuda cualificada. Es de gran importancia una planificación del trabajo que incorpore aquellas experiencias y técnicas que demuestren verdadera eficacia. Es fundamental que las ayudas se enmarquen en una línea de promoción integral de los menores, teniendo a superar los niveles asistenciales. Resultaría muy funcional, establecer zonas homogéneas sobre las que se llevaría una acción permanente de observación, análisis, vigilancia y de implantación de servicios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El CEIP Manuel Pérez de Bollullos Par del Condado (Huelva) ha recibido el Primer Premio de Páginas Web Educativas de la Junta de Andalucía, y ha sido galardonado con la Medalla de Oro al Mérito Educativo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Material realizado a partir del libro de Pere Xamena Fiol, Felanitx mot a mot

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo habla sobre la diferencia que existe en el seguimiento de la educación preescolar y la educación infantil según se efectúe en las áreas rurales o en las áreas urbanas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer informaci??n sobre la planificaci??n preescolar en la provincia de Orense y determinar la eficacia de esta etapa en los alumnos de primer curso de EGB. 80 ni??os de primer curso de EGB, con edades comprendidas entre los 6 y los 7 a??os pertenecientes a diferentes centros educativos de la provincia de Orense, entre los cuales 40 sujetos estuvieron preescolarizados y los restantes no. ITPA, Raven, an??lisis secuencial. Se parte de la hipot??sis afirmativa de que los alumnos de primer curso que asistieron al curso de preescolar aventajan en madurez perceptiva, madurez conceptual y en las habilidades psicoling????sticas a sus compa??eros de curso no preescolarizados. Se advierte la necesidad de poner en marcha un plan urgente a corto o medio plazo, para cubrir la demanda de preescolarizaci??n existente. A nivel de planificaci??n, las necesidades reales de la provincia de Orense hasta 1984 se estiman unos 2500 puestos m??s de los existentesa, lo que representar??a un incremento del 46 por ciento. Con respecto a la eficacia de la educaci??n preescolar y las repercusiones de la misma en los niveles de EGB se advierte que los escolares de Primer curso de EGB que se beneficiaron de la educaci??n preescolar aventajan sus compa??eros no beneficiados de esta educaci??n, por lo menos en lo que se refiere a la madurez conceptual, habilidades relativas a la regulaci??n intuitiva, clasificaci??n, operaciones l??gicas y muy especialmente en habilidades psicoling????sticas. La hipot??sis de partida se confirma al poner de manifiesto los resultados la existencia de una alta correlaci??n entre la estimulaci??n temprana del lenguaje y la madurez conceptual. Se defiende una preescolarizaci??n de todos los ni??os y particularmente de aquellas ??reas rurales, con la intenci??n de sentar las bases para eliminar las causas del retraso escolar, tan generalizado en Galicia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Trata la Educación ambiental a partir del estudio de la flora de Parla y su entorno. Los objetivos son: mostrar la interdepencia social, económica, ecológica y política que existe entre las áreas rurales y urbanas; sensibilizar al alumnado de los problemas medioambientales para involucrarlos en su solución en el respeto y la protección del medio ambiente; hacer que el alumnado aprenda a organizar sus propias experiencias de aprendizaje dándoles la oportunidad de tomar decisiones y desarrollar el sentido crítico. Las actividades se basan en un método hipotético-deductivo que trabaja la observación, recogida de datos, elaboración de conclusiones, propuestas de hipótesis y aplicaciones. Evalúa el grado de consecución de los objetivos a partir de una prueba objetiva y de los materiales elaborados por el alumnado. Incluye una descripción detallada de los árboles de Parla y su distribución por calles, plazas y centros educativos de la ciudad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la evolución de las escalas de actitudes ambientales de grupos de escolares y universitarios que participan en varios programas educativos basados en la interpretación paisajística de parques nacionales y áreas rurales.. Para la cuantificación de estos cambios se valoran límites y posibilidades que ofrecen las técnicas de análisis de preferencias a partir de colecciones de pares de fotos, comparadas mediante cuestionarios de actitudes ambientales. Por otra parte, se analiza la relación existente entre las actitudes y preferencias con el incremento de los niveles de conocimientos e información que adquieren los sujetos sobre el medio.. Los resultados ponen de manifiesto la existencia de un incremento apreciable del interés de los sujetos hacia los entornos naturales y salvajes. El impacto educativo ha sido más destacado en niños menores de doce años y de nivel socioeconómico más bajo. La investigación demuestra el gran interés social de campañas de promoción y actividades de educación ambiental..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las hipótesis son: los escolares de áreas rurales presentan mayor índice de fracaso que los de zona urbana. Hay diferencias en el fracaso según la variable sexo, hay correlación entre el fracaso y el nivel socio-económico. Existe una relación entre problemas de adaptación escolar y fracaso, se relacionan problemas de adaptación social y fracaso, hay relación entre problemas de autoestima y fracaso, el desarrollo cognitivo y el interés escolar depende del hábitat. Se ha realizado un muestreo estratificado en función de población: rural o urbana y el tipo de centro público o privado con un total de 1300 alumnos de séptimo y octavo de EGB y primero y segundo de FP y de BUP. Es una investigación de tipo correlacional en la que se trata de estimar el grado de relación que existe entre el fracaso escolar y las variables. Variable dependiente: fracaso escolar. Variables independientes: autoestima, campos de interés, desarrollo cognoscitivo, inadaptación escolar, inadaptación social, nivel socio-económico, población rural urbana. Cuestionario personal: para recoger los datos personales. Cuestinario escolar: se estudia la escuela actual y la ideal. Escala de autoestima de Rosenberg. Cuestionario de Adaptación Escolar (CAE). Cuestionario de Adaptación Social (IAS). Escala para medir el pensamiento lógico Piaget-Longeot referido al campo concreto del azar. Análisis de correspondencias múltiples con el paquete SPAD para ver cuales son las variables influyentes. Tablas de contingencia para observar las relaciones reales en el análisis de correspondencias. Análisis de varianza. Prueba de Chi cuadrado. Paquete SPSS para estas dos últimas pruebas. No hay diferencias significativas entre áreas rurales y urbanas: el mayor fracaso se da en Formación Profesional y en la Escuela pública. Hay mayor índice de fracaso en varones que en mujeres. El mayor porcenteje de fracaso se relaciona con nivel socio-económico bajo y éste con la escuela pública. Los niños con fracaso presentan formas de inadaptación mayores que los otros. Los no fracasados presentan una media superior en adaptación social. La autoestima es más baja en niños rurales que en urbanos. Un nivel bajo de autoestima se relaciona con el fracaso. Los escolares de medio rural presentan un desarrollo cognoscitivo más lento que el de los urbanos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Alfabetización Tecnológica y el desarrollo regional'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las herramientas que constituyen los elementos sobre los cuales se articula la relación entre todos los implicados en el proceso de aprendizaje de los alumnos del Proyecto Mentor, proyecto desarrollado en 1991 por el Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación del Ministerio de Educación y Ciencia y cuyo objetivo es el de averiguar si las comunicaciones telemáticas a través del ordenador pueden suponer una herramienta valiosa para los procesos de enseñanza-aprendizaje de aquellos alumnos que residen en áreas rurales dispersas y disponen de una oferta educativa de carácter reducido.