386 resultados para equipo innovador
Resumo:
Se analizan las implicaciones que lleva aparejada la existencia de los Departamentos Universitarios a nivel de Facultad o inter-facultativos y de la Cátedra-equipo, como unidades de organización. En primer lugar se analizan una serie de distinciones previas que son: la disciplina unitaria y la pluralidad de asignaturas, las asignaturas centrales, instrumentales y de perspectiva, las asignaturas obligatorias, alternativas y facultativas, los cursos generales y especiales y los métodos de enseñanza. La consecuencia inmediata de la aplicación de estas distinciones debe ser la modificación de los planes de estudio. Se analiza cómo debe ser esta reforma y la reordenación de los niveles y títulos académicos. Por otro lado se estudia la figura del profesor universitario y sus funciones, para por último tratar el tema del departamento como marco de la cátedra-equipo.
Resumo:
Se reflexiona sobre el trabajo en equipo a través de un experimento llevado a cabo por los profesores Klausmeier y Wirsma en cinco centros de enseñanza media elemental de Racine, Wisconsin, en Estados Unidos. Las materias consideradas fueron inglés y conocimientos sociales al nivel de séptimo curso, que corresponde al primer curso de enseñanza secundaria, o alumnos de doce a trece años. Para la experiencia fueron seleccionados estudiantes de inteligencia normal o baja, a los que se aplicaron los mismos test para evaluar sus conocimientos de inglés y ciencias sociales. En cuanto a los resultados obtenidos, se basan en análisis de covarianza sobre las puntuaciones de los test, con los que se determina los efectos de la enseñanza tradicional y sus diferencias respecto a la enseñanza que se consigue mediante el trabajo en equipo.
Resumo:
Artículo sobre la plantilla que forma la redacción de La Aventura del Saber y el desarrollo de una jornada de trabajo normal.
Resumo:
El método de trabajo intelectual en equipo implica tres fases fundamentales: elección del grupo, elaboración del trabajo y exposición pública del mismo. HECHOS: falta de amistad chicos/as, falta de diálogo, no se sabe ni dialogar ni hablar en público, carencia en la formación recibida de un método de trabajo intelectual, formación cultural incompleta y muchas veces no actualizada; OBJETIVOS:intentar alcanzar dicha amistad, el diálogo y la exposición pública del tema. Iniciarse en dicho método. Los temas sugeridos fueron muy diferentes y actuales. Tras hacer a los alumnos que votasen por orden de preferencia. Elegimos los temas a desarrollar, formación de grupos, táctica de trabajo y finalmente conclusiones con la exposición por parte de cada grupo del tema que le correspondió. No todos los integrantes aprovecharon la vivencia. Pero todos captaron el ambiente creado, en el que tuvieron una oportunidad de ejercitar su libertad y su responsabilidad. En líneas generales la experiencia fue muy satisfactoria y resultó ampliamente educativa.
Resumo:
Uno de los poetas más olvidados al estar confrontado con los grandes. Se trata de rescatar su poesía, profusamente estudiada a principios de siglo y señalar lo original de sus aciertos y su influjo poco reconocido, en la lírica contemporánea. Rueda en sus versos fue expansivo, soleado como Málaga. La luz lo irradiaba todo y el oxígeno. En su estética se le acusa de falta de tino y de selección en los temas, en las imágenes y en los vocablos; se censura lo desmesurado e hiperbólico de su imaginación; se le tacha de gárrulo, de vano y superficial. La falta de formas pulidas y trabajadas, exiguo poder de síntesis, la escasa percepción de lo exquisito, del matiz, son según la mayor parte de los críticos, lunares en su labor poética. El preparó al menos la retina poética española, de visión harto burda en su tiempo, incapaz de percibir los juegos colorísticos y luminosos y los hizo aptos para los sutiles malabarismos ópticos de los modernistas.
Resumo:
Se presenta una práctica del Curso Universitario en la que se determina el índice y los planos de la lente QO31 que forma parte del equipo 'Torres Quevedo'.
Resumo:
Se presentan las experiencias de luz polarizada con el equipo 'Torres Quevedo', entre las que se destaca la observación de las curiosas propiedades ópticas del papel celofán.
Resumo:
Se presentan las experiencias de luz polarizada con el equipo 'Torres Quevedo', entre las que se destaca la observación de las curiosas propiedades ópticas del papel celofán.
Resumo:
Acompaña a la experiencia un gráfico representativo y una ilustración del circuito desarrollado
Resumo:
Se reflexiona acerca del trabajo en equipo entre los maestros y maestras dentro de una escuela. Se aportan factores que dificultan el trabajo en equipo, el concepto de profesionalidad y la polarización grupal.
Resumo:
Analiza el tránsito desde formas de educación monoculturales y monolingües a la educación intercultural y bilingüe, en América latina. Plantea los antecedentes del término interculturalidad y los primeros intentos de su puesta en práctica. El análisis se restringe a la época comprendida entre los años setenta y noventa, tras los cambios sociopolíticos y reivindicativos de las poblaciones indígenas. Por último, expone los factores de los que depende la evolución de la educación intercultural bilingüe: la coordinación y sistematización de esfuerzos, el desarrollo de actividades y la preparación del profesorado, la investigación y el desarrollo lingüístico y didáctico.
Resumo:
Se describe una experiencia educativa llevada a cabo en el IES de San Lorenzo, basada en jornadas gastronómicas como actividad multidisciplinar, en torno a la cual se desarrollan una serie de actividades educativas con el objetivo de motivar a los alumnos, animar a la investigación, dinamizar la vida del centro, enriquecer el proyecto curricular de los ciclos formativos que se imparten, y desarrollar un clima de convivencia diferenciado del establecido diariamente entre profesores y alumnos, alumnos entre sí y alumnos y sociedad en general. Analiza la labor del coordinador de las jornadas, el seguimiento y evaluación de las mismas, así como los temas tratados en ediciones anteriores.
Resumo:
Se estudia la agrupación de los niños en la escuela, desde los aspectos psicológico y práctico. Es decir, se exponen algunas ideas sobre la formación de los grupos, sus causas, modalidades, proceso interno y dinamismo y, sobre su aprovechamiento pedagógico para la realización de actividades y tareas en clase, siempre bajo la vigilancia del maestro. Además, este modelo grupal facilita la integración posterior de los niños en la sociedad y en el mundo del trabajo.
Resumo:
Se relacionan dos técnicas docentes complementarias, por una parte, un programa de aprendizaje que utiliza un tema o núcleo básico cuyas características muy definidas permitan un aprendizaje integral para el escolar y, por otra, un método de aprendizaje, como la realización de actividades mediante el trabajo en equipo de los alumnos. Así, se expone, de forma práctica, un proyecto de actividades sobre la localidad donde viven, sus autoridades, edificios o monumentos, empresas o corporaciones, que incluye visitas, gestiones administrativas, excursiones y elaboración de material didáctico para la escuela.
Resumo:
Se describen los resultados parciales de los trabajos realizados por grupos de alumnos de varios colegios nacionales de la provincia de Albacete, sobre unidades didácticas que tratan variados aspectos de la comunidad donde residen. También, pueden organizarse equipos de escolares para trabajar con periódicos o sobre otros temas de interés.