486 resultados para discurso audiovisual
Resumo:
Investigación teórica
Resumo:
El proyecto lo realizó un profesor del C.P. 'Virgen de la Peña' de Sepúlveda-Segovia, se trata de una guía didáctico-turística del Parque Natural 'Hoces del río Duratón' y 'Sepúlveda', realizado como audiovisual e incluye los temas: Sepúlveda actual, Ruta monumental, Puertas de Sepúlveda, Itinerario 'paseo de ICONA', Itenario 'Fábrica de la Luz-Puente de Villaseca', Ríos y fuentes-Fuente de la Salud. Propone una metadología de trabajo globalizadora e interdisciplinar con investigación sobre el terreno y documentado bibliográficamente. La experiencia no está publicada..
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Registro con c??digo de documento duplicado y modificado posteriormente
Resumo:
Realizado por el Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos. Han intervenido cinco profesores del área de Didáctica y Organización escolar. Objetivos: elaborar material audiovisual sobre la organización espacio-temporal y de recursos humanos y funcionales del centro educativo a fin de tener un contacto icónico con la realidad educativa y su organización, aproximarse al clima real del centro educativo. Elaborar guías didácticas sobre soporte visual que predispongan al alumno hacia el análisis, la crítica y toma de decisiones en las actividades del centro educativo. Propiciar el conocimiento del desarrollo de la toma de decisiones de la comunidad educativa. La toma de imágenes se ha desarrollado sobre cuatro centros de educación infantil y primaria de Burgos. Se intenta favorecer el aprendizaje del alumnado presentándoles situaciones reales y su proceso de resolución en el centro escolar y en el aula así como exponer la participación de los recursos humanos en el centro educativo.
Resumo:
Realizado en la Universidad de Salamanca por cinco profesores del Departamento de Filología Inglesa. Los objetivos han sido demostrar que el medio audiovisual, concretamente le cinematográfico, es un excelente recurso didáctico para las asignaturas de literatura y formar un aula permanente de material audiovisual, así como el estudio y elaboración de dicho material de modo que permita el enfoque didáctico propuesto. El sistema de trabajo se ha basado en la selección de un corpus cinematográfico en formato de video y el tratamiento y análisis del mismo por parte de los miembros del grupo de trabajo de acuerdo con los objetivos apuntados. Cada uno de los miembros se ha centrado en aspectos de la relación entre cine y literatura que pueden ser de interés para la didáctica de la literatura, por ejemplo las obras de teatro en el cine, las adaptaciones de obras literarias al medio cinematográfico, la utilización de películas para estimular la discusión y análisis de obras literarias, etc. El resultado ha sido la elaboración de un conjunto de materiales que, utilizados en la clase de literatura, tienden a favorecer el aprendizaje de los alumnos y potenciar la dimensión práctica de la enseñanza literaria, es decir, la lectura y el estudio de las obras concretas, tales materiales han sido ya contrastados en un ciclo de cine realizado como apoyo de algunas asignaturas del plan de estudios de Filología Inglesa de la Universidad de Salamanca, y lo serán de nuevo tras las modificaciones y ampliaciones oportunas, en cursos y asignaturas que se implantarán próximamente.
Resumo:
La propuesta pretende dar respuesta a las necesidades de educación para el medio televisivo que tienen los sectores populares que acuden a las escuelas técnicas de esta zona de Honduras. Basándose en las concepciones constructivistas del aprendizaje se busca alcanzar los siguientes objetivos: desarrollar la conciencia crítica de los alumnos frente a los mensajes televisivos; formar a los educandos en el lenguaje audiovisual para que sean capaces de extraer conocimientos de la gran cantidad de información que les llega a través de la televisión; propiciar la creatividad y la capacidad comunicativa del alumno ofreciéndole la posibilidad de construir sus propios mensajes audiovisuales; enseñar al alumno el manejo instrumental de los principales medios audiovisuales así como proporcionarle una orientación dirigida al uso racional y selectivo de la televisión. Las características esenciales de la metodología son las siguientes: la importancia del juego como medio para el aprendizaje, el predominio de lenguajes de la imagen a lo largo de todo el proceso pedagógico, el educando como emisor, la participación, el aprendizaje significativo y la adaptación a las condiciones culturales de los alumnos. Se especifica los materiales necesarios para llevar a cabo una formación audiovisual básica y la distribución cronológica de las actividades. Se dará una evaluación inicial con función diagnóstica, una formativa con función orientadora y una sumativa como control. Como apoyo a la propuesta se bosqueja un proyecto de investigación en el que se incluye un cuestionario..
Resumo:
El objetivo principal es la elaboración de un instrumento didáctico que sirva de guía al alumno para la construcción de un guión. El trabajo se sitúa en una línea de reflexión entre la práctica, la teoría y la realidad profesional. Describe los fundamentos teóricos que dan origen al guión: importancia, finalidad, creatividad, escritura, la adaptación y su aprendizaje. Pretende sentar las bases de una metodología para el diseño del guión, sin ánimos normativos, pero que oriente al aprendiz en la tarea de establecer la estructura dramático-narrativa del mismo. Propone seguir cuatro pasos: a) definición de la idea y el tema; b) elección del género de la obra audiovisual; c) creación de la historia; d) elaboración de los personajes y los diálogos. Aborda la parte práctica, desarrollando las formas de escritura y presentación del guión en sus diferentes etapas de creación. Realiza una evaluación del texto escrito por medio de un cuestionario base contestado por tres expertos en la enseñanza audiovisual, todos ellos docentes en universidades e institutos de Argentina. El cuestionario contempla aspectos formales, de contenidos, metodológicos, de lenguaje y bibliográficos. La valoración de los expertos ha sido positiva en cuanto a: la concisión y claridad en las ideas; las generalizaciones; el enfoque; la relación directa entre los contenidos y los intereses de los alumnos; la metodología; los objetivos y formas de exposición; la cantidad de nuevos términos por página; las repeticiones suficientes para el alumno. Observa que para que el texto pueda ser usado eficazmente en el aula, debe plantear los contenidos y un conjunto de actividades didácticas de acuerdo a los diferentes ritmos y grados de aprendizaje de los alumnos.
Resumo:
El proyecto ha sido realizado en el Laboratorio de Diseños Educativo Multimedia y Teleeducación del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (I.U.C.E.) de la Universidad de Salamanca, de forma cooperativa e interdisciplinar por 6 profesores de dos Departamentos de la Facultad de Educación. La finalidad se ha centrado en el desarrollo de una base informática multimedia que permita incorporar recursos educativos producidos, de modo cooperativo, por el profesorado y alumnado universitario, así como la producción de materiales audiovisuales. Los objetivos que pretendemos con ello son: incrementar la motivación y significatividad de los aprendizajes de los alumnos, la calidad de sus producciones, las habilidades de trabajo en equipo, así como la disposición a aprender con y sobre las nuevas tecnologías de la información y comunicación. El sistema de investigación cooperativa e interdisciplinar ha partido de la conformación de actividades formativas de docencia práctica que permitieran el desarrollo de recursos de contenido conceptual, gráfico, y audiovisual para integrar en la base informática y producir materiales audiovisuales; seguido de la supervisión de las actividades formativas, realización de los recursos diseñados y conformación de la herramienta multimedia y materiales audiovisuales. La investigación ha servido para incrementar notablemente la calidad de la docencia práctica, mejorando la motivación y significatividad de los aprendizajes así como las habilidades de trabajo en equipo entre el profesorado y alumnado participante. Los materiales elaborados son una aplicación informática multimedia que permite incorporar recursos educativos, así como materiales audiovisuales en formato digital, con los que se han elaborado vídeos en formato VHS. La implementación de la aplicación informática consta de un Sistema de Gestión de Bases de Datos (SGBD), Access 2000, en un entorno de trabajo Windows 2000 Server, utilizando tecnología de Active Server Pages (ASP) de Microsoft para proporcionar contenido dinámico de datos a los usuarios. Se tienen previstos posteriores desarrollos de la herramienta. No se han realizado publicaciones hasta la fecha.
Resumo:
Este proyecto ha llevado a cabo la creación de un aula multimedia concebida como un Aula de Irradiación desde el Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Salamanca hacia otros centros. Cada uno de los cinco miembros del grupo ha estado experimentado con la explotación didáctica de los distintos videos y DVDs adquiridos para tal fin. Tanto en clases ordinarias como en las actividades complementarias y cursos de doctorado, el proyecto ha demostrado que la incorporación del vídeo en la enseñanza de la Literatura es un herramienta magnífica para fomentar el interés del alumno y que la interacción texto-imagen puede producir resultados muy positivos en el aprendizaje tanto de la Literatura como de los diversos registros lingüisticos. Como proyecto colectivo, el grupo de trabajo ha llevado a cabo la preparación de un Curso Extraordinario sobre Literatura y Cine en el que se presentan en un marco extracurricular los diferentes enfoques y propuestas elaborados por los miembros del grupo y por otras personas ajenas al mismo pero que han trabajado en el ámbito audiovisual con similares propósitos a los de este proyecto.
Resumo:
Trabajo realizado por el Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos, Campus de Ponferrada (León) y Campus de León e Industrias Agroalimentarias de Castilla y León. Los cuatro profesores participantes en el proyecto (tres de ellos funcionarios -los peticionarios del proyecto, más un docente que imparte Cursos de doctorado -es Doctor y Colaborador Honorífico del Departamento) pertenecen al citado departamento, en ambos Campus. Objetivos: utilización de ambos vídeos para que los alumnos de la titulación de Ingeniero Técnico Agrícola especialidad en Industrias Agrarias y Alimentarias y los técnicos y gerentes de diferentes industrias alimentarias y agroalimentarias adquieran una visión global de lo que es el campo de la 'Higiene de los Alimentos e Industrias', considerando el control microbiológico e higiénico de las citadas, como parte fundamental del proceso industrial y de los beneficios de dicha actividad industrial. Sistemas de trabajo llevados acabo: elaboración de un guión, filmación, edición de prueba, evaluación de esta edición. Proceso: búsqueda de bibliografía, rodaje de secuencias con cámara de video digital, visita a industrias agroalimentarias. Ámbitos en que ha incidido la experiencia: utilidad fundamentalmente para las prácticas, pero también para teoría. Resultados: evaluación por parte de una muestra de los alumnos. Las aportaciones son fundamentales en los puntos: a) favorecer el aprendizaje de los alumnos, b)potenciar la eficacia de las prácticas, c)eficacia de las tutorías, d) adquirir los alumnos las competencias de la titulación. Materiales elaborados: dos videos de treinta minutos de duración cada uno. Materiales utilizados: una cámara de vídeo digital Canon, así como bibliografía. Se publicará en formato vídeo en una versión mejorada.
Resumo:
El proyecto presentado en el departamento de Filología Hispanica de la Universidad de León ha sido llevado a cabo por Mercedes Eugenia Rueda Rueda y Francisco Javier Grande Alija, miembros del citado departamento. El objetivo del proyecto ha sido la elaboración de un material que pueda ser utilizado en las clases de Metodología de la Enseñanza del Español y asignaturas similares de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León. Se considera también que el citado material puede ser útil a profesores y estudiantes de otras universidades que cuenten con estas materias en su plan de estudios. El trabajo ha sido realizado teniendo como punto de partida la experiencia del aula, ésta ha sido considerada asimismo el objetivo final, y esto tanto en lo que se refiere al aula de los estudiantes nativos como el aula de español como lengua extranjera. El material elaborado consta de tres partes básicas: temario, especificación de contenidos y bibliografía. Por último, los anexos recogen algunas muestras del material utilizado en las clases.
Resumo:
Intentar descubrir el espíritu experimentado y decidido del P. Calasanz y también su labor pedagógica desarrollado a través de su vida, personalidad, su visión sobre la educación de la juventud y también a través del reglamento del colegio de San Antón donde se pone de manifiesto su gran conocimiento y experiencia sobre la enseñanza. El P. Calasanz se presenta como un notable educador de nobles, convirtiéndose en un experimentado pedagogo. Su talante ideológico-pedagógico es avanzado y abierto. La riqueza que aporta esta gran figura de la pedagogía y la educación es considerable y útil.
Resumo:
Contribuir a la sistematización del pensamiento pedagógico de Don Bosco. Inferir los modos educativos puestos en práctica en las instituciones salesianas, en vida del fundador, a través de la lectura analítica y objetiva del discurso contenido tanto en los escritos autógrafos como en los recogidos por sus más íntimos amigos. Incardinar dicho discurso en el contexto de época, siguiendo un enfoque pluridisciplinar desde diferentes perspectivas, tanto a nivel filosófico-pedagógico, como de la historia social. Describir el grado de correspondencia entre el discurso y la praxis educativa de dichas instituciones con las relaciones sociales de la época, especialmente de las laborales. Conocer las funciones desempeñadas por las instituciones salesianas en la vida católica antes y después del concilio Vaticano II. Profundizar en el conocimiento objetivo de Don Bosco, como hombre educador, al margen del tono triunfalista del que han hecho gala sus biógrafos y exegetas. Las 'charlas' de Don Bosco, conocidas como las 'buenas noches'. Obras autógrafas, circulares, cartas, programas.... Análisis de Campos semánticos. Sistematización y lectura analítica del pensamiento y discurso pedagógico de Don Bosco. Recursos documentales. Análisis de contenido. Se ha llevado a cabo una lectura analítica del discurso pedagógico de Don Bosco, clérigo turinés que, viviendo en el tercio central del siglo XIX, optó por dedicar su vida a la educación de jóvenes marginados, secundada por una educación teológica, asegurándoles pan y trabajo, alegría y asistencia , amor y confianza, para lograr la salvación integral, tanto del cuerpo como del alma, proponiendo la santidad como tarea sencilla, cifrándola al cumplimiento de los deberes del propio estado. Esta sublimación exige una ascesis de templanza y mortificación por medio del trabajo, la huida del ocio, el cumplimiento del deber y la obediencia en su más alto grado de sometimiento, la renuncia de sí, la resignación para con los designios de Dios. Todo encaminado a evitar la ocasión de pecar. Pues el pecado nos acarrea la muerte e impide crecer en sabiduría. Se promueve una mística de la acción, vigiando se previene el mal sin necesidad de reprimir. Complemento de estas medidas preventivas son las de los medios espirituales: la penitencia y la comunión. Son ponderadas las virtudes de la inocencia y la pureza, como las únicas que conducen a la santidad. La sacralización de la persona del superior, investidos de autoridad divina, se les debe obediencia y sometimiento. La obediencia es fundamento de certeza y virtuosismo. La rigidez de los reglamentos se conjuga con un sistema de corrección fraterna. Invita a afrontar los aspectos más negativos de la vida. Relativismo radical como experiencia catártica en el terreno de valores como en el de las cosas, sublimando la realidad para posibilitar que el individuo adquiera una autonomía que atempere, la dureza de la ética. El misterio de la muerte es una invitación frecuente de Don Bosco en el sistema educativo salesiano. La educación de la juventud salesiana seguía el modelo burgués, caracterizado por la separación de saberes y educandos (estudiante y artesanos), sobre la base de la división del trabajo, la meticulosidad programática y la proliferación de pruebas de control y promoción. De esta manera, se contribuye a la desigualdad social y a la creación de mano de obra sumisa y resignada, tal y como demanda la sociedad capitalista de la época. Utiliza la pedagogía de la ejemplaridad. Se recurre al ascetismo. Su pedagogía se basa en el primado de la voluntad sobre el intelecto. El afán por liberar (salvar) a la juventud marginada mediante internamiento y el consiguiente adoctrinamiento y la disciplinarización, son también elementos del sistema burgués, que hicieron de las instituciones educativas el aparato de normalización y legitimación sociales, tal y como perdura hoy.
Resumo:
Realización de un estudio comparativo sobre la reflexión que hace de su propio discurso verbal y los recursos empleados para evidenciar su conciencia del texto un profesor universitario experto y un profesor universitario novato. Dos profesoras del centro de Enseñanza Técnica y Superior (C.E.T.YS.), Universidad, ubicado al noroeste de México. Una profesora con experiencia inferior a tres años de docencia (novata) y otra con experiencia mayor de diez años (experta); ambas profesoras han obtenido una alta evaluación semestral por el alumnado y la administración. Hipótesis de trabajo: el profesorado experto evidencia con mayor nitidez su conciencia. Procedimiento: 1.- Grabación en vídeo de una sesión de cada profesora. 2.- Transcripción escrita de las sesiones utilizando convenciones de apoyo para recoger todos los aspectos relevantes de la sesión y lograr mayor objetividad en la transcripción. 3.- Realización del esquema de contenido de cada una de las clases para facilitar el análisis. 4.- Identificar los elementos del discurso verbal utilizados por la profesora en cada una de sus clases. 5.- Categorización y análisis crítico de los recursos empleados. 6.- Reflexión de los profesores sobre su propio discurso verbal. Observación y grabación en vídeo. Análisis de contenido y análisis comparativo. Se analiza la importancia y aplicación del discurso verbal en el aula, profundizando sobre el tema y sus métodos de análisis. Se fundamenta en la idea de la potencialidad del discurso como instrumento para la construcción de significados compartidos en el aula. Explica el marco teórico bajo el cual son analizados los discursos, la teoría de la comprensión: lo dado, lo nuevo y la evaluación. Se destaca la importancia en la explicación verbal y los retos que deben ser resueltos para que una explicación facilite la adquisición de nuevos conocimientos, analizando los factores relevantes de las exposiciones docentes; realiza un estudio comparativo entre un profesor universitario experto y un profesor universitario novato en relación con la reflexión que efectúan de su propio discurso verbal y los recursos que emplean para evidenciar lo que denominamos su conciencia del texto, indicando el procedimiento de estudio empleado. El trabajo realizado es teórico, como consecuencia de lo reducida que es la muestra, tiene como finalidad un análisis exploratorio informal, careciendo de las suficiente sistematicidad para efectuar generalizaciones de los resultados obtenidos, siendo los resultados obtenidos discutibles. La profesora con experiencia realiza mayores reflexiones de su discurso durante la clase, evidencia claramente lo que se denomina su conciencia del texto al observarse las tres manifestaciones del análisis de la conciencia del texto. Se identifica claramente la estructura de su clase, realiza una reflexión del sentido de los contenidos de forma constante y durante su discurso realiza una clarificación precisa del objetivo que se desea alcanzar.