224 resultados para Virgilio Marón, Publio.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Editado actualmente en catalán y español

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Editado actualmente en catalán y español

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto persigue realizar una adaptación realista y práctica de la metodología a aplicar en el aula, con el fin de desarrollar contenidos propios de la estadística y de la programación lineal a través de la experimentación y la visualización como herramientas que promueven el establecimiento de conjeturas, la reflexión y el razonamiento, la comprensión, la habilidad para modelar matemáticamente situaciones reales, la toma de decisiones, la discriminación de la información y la interpretación de resultados. Se utiliza una plataforma virtual (moodle) que permite 'colgar' todos los apuntes y material desarrollado, de manera que los estudiantes puedan acceder a ellos en el momento que lo necesiten. También se utilizan los foros como medio de intercambiar experiencias, dudas, reflexiones e inquietudes. De esta forma todos (estudiantes y profesores) comparten sus descubrimientos y conocimientos, llevando a cabo un aprendizaje colaborativo. Se preparan los contenidos a desarrollar de manera que los estudiantes, con la ayuda de software dinámico, puedan interactuar con ellos, para comprenderlos realmente, asimilarlos con más facilidad y para adquirir un nivel de conocimiento más profundo. Para ello, se completan las unidades didácticas con ejemplos y problemas obtenidos de auténticas situaciones reales, y se preparan actividades donde la simulación de situaciones susceptibles de ser tratadas mediante métodos estadísticos y de programación matemática, y la interacción con las mismas son el recurso fundamental. Tanto en los niveles de bachillerato como universitarios, los estudiantes participan más activamente en su aprendizaje, investigando, conjeturando, comprobando, y, en definitiva, llevando a cabo un trabajo próximo al método científico. Ello les permite obtener conclusiones por sí mismos. No sólo se trabajan los contenidos previstos sino que se desarrollan de manera más profunda y en muchos casos son ampliados. El interés mostrado es más alto que cuando se trabaja de manera meramente expositiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si la situación lingüística del alumno tiene relación, no sólo con el área de conocimientos, sino con la integración en el grupo, con la personalidad y con la actitud que puede adoptar ante el aprendizaje en general. Compuesta por 77 alumnos - 54,4 por ciento de niños y 45,45 por ciento de niñas-, de primero y segundo de EGB con edades comprendidas entre los cinco y ocho años, pertenecientes a una ikastola, situada en el barrio Amara-Berri de San Sebastian. Este barrio se eligió en función de unas características socio-lingüísticas determinadas. Se recurre al estudio de las variables y a la búsqueda de relaciones entre ellas. Aparte del sexo, se estudian como variables independientes, el nivel profesional padre-madre, el nivel de euskera padre-madre, el euskera inicial del alumno y su euskera actual. Como variables dependientes: el grado ambiente euskera, la aceptación del grupo, conceptos básicos, comprensión lectora, rendimiento escolar, actitud de aprendizaje, personalidad e inteligencia. Ficha informe de las evaluaciones y juicio del profesor; cuestionario a alumnos; prueba de lectura; sociograma; Reversal test; tests de conceptos básicos y de habilidad general; cuestionario Cattell de personalidad. Todos los tests fueron adaptados al euskera. El nivel de conocimiento del euskera del niño, y el ambiente más o menos euskaldun que le rodea, tiene íntima relación con el nivel de euskera de los padres que es más bien bajo. No existe hostilidad ni rechazo hacia el euskera, aunque sí una falta de motivación para el uso de la lengua vasca, quizás, porque sólo el 38,35 por ciento utiliza el euskera como lengua de relación familiar. Hay una mayor preferencia del euskera para la lectura -el 68 por ciento-, siendo inferior los que lo eligen para el habla -45,7 por ciento-, lo que induce a pensar que el niño asocia la lectura al marco escolar. El niño se adapta al grupo, independientemente del nivel de conocimiento que tenga del euskera. El nivel de euskera del niño tiene una influencia significativa en aspectos de la personalidad, como la dominancia o la sensibilidad, pero no en la impulsividad. No existen influencias significativas del nivel del euskera en la adquisición de conceptos básicos, aunque sí hay diferencias en la lectura y rendimiento escolar. Se concluyen una serie de necesidades: que se estudien las características de la población escolar, estableciendo tipologías según niveles lingüísticos para la implantación de diferentes modelos educativos, que se adecúe la política educativa con la política lingüística, no reduciéndose sólo al marco escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer en qué medida se produce un aumento significativo en la adquisición de conceptos básicos en los niños, habiendo informado al profesorado de las deficiencias iniciales de sus alumnos, poniendo a su disposición un programa de recuperación de dichos conceptos, se aplica un diseño pretest posttest. Está compuesta por 346 sujetos de primer curso de EGB pertenecientes a cinco colegios nacionales de la provincia de Guipúzcoa, sitos en barrios periféricos o poblaciones próximas a ellas. Proceden los niños de familias con nivel socio-cultural bajo y son monolingües. El esquema de trabajo iniciado en octubre, tiene tres fases: la primera fase es el diagnóstico inicial mediante una batería de tesis e información al profesorado, tanto a nivel individual como colectivo, de la situación de sus alumnos; la segunda fase consiste en desarrollar, a partir de los datos, una acción pedagógica (guía de recursos), que ayude al profesorado en el proceso enseñanza-aprendizaje de conceptos básicos; la tercera fase, al finalizar el curso, realizar una nueva recogida de datos, recurriendose al estudio de una serie de variables y las relaciones existentes entre ellas: conceptos de base, madurez perceptiva, alteraciones del lenguaje escrito, inteligencia, personalidad-afabilidad, estabilidad emocional, agilidad mental, excitabilidad, aceptación de normas, ansiedad y tensión emocional. En conceptos básicos, al inicio del curso la diferencia entre la media de los colegios es significativa, rebajando el 1, mientras que en junio, los resultados no son significativos, homogeneizandose los grupos. En madurez perceptiva no hay diferencias significativas ni en la primera ni en la segunda aplicación. En inteligencia no hay diferencias significativas si se considera su nivel de significación del 1, pero sí la hay si se corre un mayor riesgo de error del 5. En alteraciones del lenguaje, existen diferencias significativas en las variables, disgrafía, memoria visual y lateralidad y no significativas en la dislexia y discriminación de lectura. En rasgos básicos de personalidad se obtienen diferencias, significativas en agilidad mental, estabilidad emocional, aceptación de normas, ansiedad y tensión emocional. Se deduce, que respecto al dominio de conceptos de base al inicio de la experiencia, hay variedad de niveles, y por tanto, necesitan especial atención. Se justifica desde el punto de vista pedagógico, el programa de apoyo en cuanto el diagnóstico inicial revela la insuficiencia en la adquisición de conceptos básicos. La adaptación de la programación, por parte de los profesores, una vez diagnosticados los niños, es el camino para la mejora de la calidad de la enseñanza. Se confirma el objetivo de la investigación, reafirmándose en la necesidad de contar en las escuelas con servicios de orientación educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un diseño experimental que permita estudiar las relaciones entre creatividad, inteligencia y personalidad en una muestra de escolares valencianos. La muestra elegida al azar se compone de 4200 estudiantes de cuarto, quinto, sexto de bachiller y COU de ambos sexos, en edades comprendidas entre los 14,6 y los 18,5 años pertenecientes a centros de Valencia y provincia, y referida al curso 1973-1974. Este diseño adopta la formulación de una ecuación lineal en la que la variable creatividad se ofrece como variable dependiente de las variables independientes inteligencia y personalidad. Pruebas dominó 48 y 70 y factor R de PMA para medir la inteligencia. Pruebas de creatividad adaptadas de Torrance: de preguntas, usos infrecuentes y suponga usted. La escala de Cattell HSPQ y el 16, PF para las pruebas de personalidad. Fiabilidad, validez y análisis de correlación. Análisis factorial de componentes principales, rotación Varimax. Prueba de Chi cuadrado, media. A nivel general y para los sujetos con edades entre los 16,6 y los 18,5 años, la inteligencia no influye en la creatividad, mientras que para los sujetos de 14,6 a 16,5 años sí lo hace, aunque no con carácter exclusivo. La personalidad influye en la creatividad en los sujetos entre 16,6 a 18,5 años, mientras que para los menores, 14,6 a 16,5, la creatividad no depende exclusivamente de la personalidad, sino también de la inteligencia. En la relación de las tres variables se observa que la personalidad incide en mayor grado respecto a los sujetos de mayor edad, 16,5 a 18,5, en tanto se da una relación inversa en la incidencia de la inteligencia que se manifiesta en las edades inferiores, 14,6 a 16,5 años. No se revela una relación clara de dependencia o independencia de la conducta creativa y la inteligencia, respecto a la personalidad la relación con la conducta creativa se revela de forma más clara en los grupos creativos. Los resultados obligan a un replanteamiento tanto en la reformulación de la estructura creativa en las que estén presentes la inteligencia y la personalidad, como en la metodología de investigación, en cuanto al estudio de la creatividad, respecto a las edades. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Clarificar la confusión existente en el debate educativo sobre la libertad de enseñanza en España. La libertad de enseñanza. Encuadramiento histórico del tema. Análisis del presente a través de la legislación que afecta a la libertad de enseñanza y comparación con la legislación extranjera. Análisis y comparación de la forma en la que diferentes grupos sociales (partidos, iglesia católica, y otros colectivos), entienden el tema. Bibliografía. Textos legales. Método comparativo. Análisis histórico. Los grupos sociales en nuestro país se polarizan en torno a dos bloques: en el primero, formado por grupos no marxistas, coexisten todos aquellos que entienden que la libertad de enseñanza se basa en la libertad de los padres a decidir la educación de sus hijos en función de sus creencias. Para ello es necesario la pluralidad de escuelas lo que supone el reconocimiento de la iniciativa privada. Los poderes públicos tienen un papel subsidiario, respetando y fomentando la iniciativa privada y prestando ayuda financiera. La libertad de cátedra se reconoce como subordinada al ideario de cada centro. El segundo bloque, formado por grupos influenciados por el marxismo, entienden que la libertad de enseñanza consiste fundamentalmente en la libertad de cátedra. Por escuelas pluralistas entienden a aquellas en las que ningún miembro es represaliado o discriminado por sus opiniones. Se oponen a que los centros privados reciban financiación pública, mientras no se asimilen, en cierta medida, a los centros públicos. El actual debate sobre la libertad de enseñanza tiene gran semejanza con los producidos en la historia contemporánea de España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende estudiar el rendimiento escolar en la Enseñanza Media a través de diversos factores como las aptitudes, personalidad, vocación y hábitos de trabajo, y encontrar unas ecuaciones de predicción que abarquen estos factores. Se compone de alumnos de cuarto, quinto y sexto de Bachiller y COU en edades comprendidas entre los 14,2 y 17,6 años, pertenecientes al Instituto de Bachillerato de Requena y al Colegio Libre Adoptado de Cheste. Las variables estudiadas son las aptitudes psicológicas, la personalidad, los intereses profesionales y vocacionales, hábitos de trabajo en relación con los rendimientos académicos 1973-74 por cursos y asignaturas, distinguiendo en estas tres áreas: lingüístico-simbólica, científico-abstracto y técnico-empírico. Pruebas de inteligencia: matrices progresivas de Raven, D-48, DAT en los factores VR, AR y NA, PMA y PM-N-R; pruebas de personalidad: inventario de personalidad de Bernreuter, CEP y Cattell-CPF, NPF y 16 PF.-; vocacionales: intereses profesionales de Thurstone y preferencias profesionales de Secadas; inventario de hábitos de estudio de Rivas; encuesta complementaria. Los análisis factoriales que corroboran los resultados de las correlaciones indican algo evidente: que las variables personalidad, vocación y hábitos son menos significativas para el rendimiento que la inteligencia. En cuarto existe un dominio de las variables rendimiento e inteligencia, seguido por datos vocacionales, al igual que en quinto, en el que también se observa un mayor peso de la racionalidad en los rendimientos y menor presencia de los vocacionales. En sexto se presentan concatenados los campos de la inteligencia-vocación-rendimientos desde sus respectivas variables. En COU se señala la misma tónica que en sexto, con más presencia y definición de las variables del campo vocacional, la interpretación de los datos del campo de la personalidad es difícil y se presta a confusión. En cuanto a la ecuación de predicción, el paso de las variables del rendimiento, representativas de las áreas en distintos niveles, son poco significativas y desiguales, con escasa trabazón y continuidad entre ellas. Se evidencia la necesidad de revisar gran parte de los test empleados. El hecho de no obtener unos resultados nítidos lleva a pensar que es el propio método el que la imposibilita.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y medir los objetivos principales de los sistemas de educación a nivel mundial y las recomendaciones internacionales en esta materia, así como su integración. Se compone de la información acerca de la educación de 125 países, lo que representa un 79,62 por ciento de la población mundial. Descripción de los objetivos de los sistemas educativos por países y de las recomendaciones internacionales. Reducción de los objetivos por integración y su relación con las recomendaciones internacionales. Para los objetivos el documento base es la educación en el mundo de la UNESCO y otros de complemento del Consejo de Europa y de la OCDE. Las recomendaciones internacionales de las conferencias internacionales de instrucción pública, organizadas por la UNESCO-OIE. Análisis factorial de correspondencias. Análisis comparativo. Representaciones gráficas. Mapas. Se constata que los vectores de escolarización total de la población, formación integral y promoción del desarrollo social se hallan presentes en el 57,6 por ciento, el 68,8 por ciento y el 63,2 por ciento de los países, respectivamente. Las estructuras geopolíticas educativas quedan configuradas en los siguientes bloques de acuerdo con sus objetivos. Europa Occidental: formación integral, progreso social, nacionalismo y equilibrio entre tradición y cambio. Europa del Este: objetivos sociales, inculcación del marxismo, preocupación política y cooperación internacional. América del Sur: formación de la personalidad, escolarización total, progreso económico y nacionalismo. Mundo árabe: escolarización total, progreso social y económico, preocupación religiosa. Asia se debate entre las propuestas occidentales y las del bloque marxista. África: escolarización total, mejorar el stand social básico, progreso social, económico y político. Australia se polariza en torno a dos bloques: los países desarrollados (formación integral y progreso social), y los países subdesarrollados escolarización total y progreso económico. América del Norte con doble estructura. Canadá se vincula a un fuerte interés social y EEUU al progreso económico, al nacionalismo y a la cooperación internacional. La resonancia de las recomendaciones internacionales es enorme, ya que cubren todos los objetivos excepto los referidos a una determinada filosofía o cosmovisión. Los objetivos educativos se muestran como indicadores pertinentes por su capacidad diferenciadora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar un posible modelo educativo en base a las características de la sociedad actual, con el fin de que pueda mejorar la calidad de vida del hombre y mitigar su falta de adaptación ante una sociedad cambiante. Sistema educativo en una sociedad de cambio. Análisis de la sociedad bajo el prisma del cambio y sus repercusiones a nivel individual y social. Análisis de las dificultades y agentes que intervienen. Análisis del papel de la educación en una sociedad cambiante. Esbozo de un proyecto de educación. Bibliografía. Investigación teórica. Investigación sociológica. investigación prospectiva. En una época de cambios sociales, la supervivencias dependerá de la capacidad de cambio cultural. Sólo el hombre con conciencia crítica será capaz de entender el mundo que le rodea y actuar sobre él para modificarlo. El hombre de hoy necesita una educación que le capacite para afrontar el cambio y por tanto debe ser permanente, multidisciplinar, universal, innovadora, utópica, preventiva y que le eduque para el ocio. Deberá contar con las nuevas tecnologías por su rapidez y capacidad de almacenamiento. En cuanto al sistema educativo en una sociedad cambiante, será más importante el conocimiento de los medios para acceder a la cultura que el de los contenidos. Los fines del sistema educativo serán la de inculcar a los discentes un espíritu de rectificación continua de sus conocimientos, potenciar la imaginación, intuición, espíritu crítico y selectivo, dotarles de mentalidad abierta y capacidad sintetizadora, infundir la idea de que la educación es un proceso que dura toda la vida e insertarla en el entorno social, cultural, económico y político. El educador, por su parte, debe estar imbuido de una actitud favorable al cambio y necesitado de confianza en los avances, claridad de ideas, capacidad de renovación, limpieza de prejuicios. El profesor deja de ser la única fuente de información, pasando a ser una más entre muchas. Por tanto deberá dedicar más tiempo a la interacción, discusión, animación, comprensión y estímulo. Deberá ser fuente de conocimientos sobre las tendencias futuras para lo que deberá estar al día y utilizar todos los avances tecnológicos. El poder transformador de la educación, tras emprender las reformas que se deducen del trabajo, puede sacar al hombre de las situaciones difíciles en una sociedad de cambio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la inexistencia de razones aparentes, para que el número de disléxicos visuales sea mayor en los niños sordomudos que en los oyentes. Recoge a 300 niños, 150 oyentes y 150 sordomudos, entre 7 y 11 años, pertenecientes a cuatro centros de Madrid: Instituto Hispano Américano de la Palabra, Instituto Nacional de Pedagogía de Sordos, Colegio Nacional Fernando el Católico y Colegio Mixto de Aravaca. Se analizan las variables dependientes, inteligencia general, percepción visomotriz, lateralidad, esquema corporal, orientación derecha e izquierda y copia, en función de las variables independientes, oyentes, no oyentes, años de escolarización, nivel socioeconómico, y medio. Test de matrices progresivas de Raven, escala color para medir la inteligencia general; test guestáltico viso-motor de Bender para percepción viso-motora; pruebas de lateralidad de Harris; dibujo de la figura humana para el esquema corporal; adaptación del test de Boder para la copia. Medias, desviación típica. Análisis de varianza. Prueba Chi cuadrado. Análisis de correlación. Existen diferencias significativas entre ambos grupos, en el test de percepción de Bender, en la prueba de la figura humana, lo que supone un handicap más para el aprendizaje de la lecto-escritura en el niño sordo, y en la copia. No existen diferencias significativas en el test de Raven y en la prueba derecha-izquierda. Se obtienen correlaciones positivas y significativas en las pruebas de la figura humana, Bender y copia, y correlaciones negativas, aunque bajas entre estas tres pruebas y el test de Raven, lo que debería ser revisado. Existe una mayor tendencia a la dislexia visual en los niños sordomudos que en los oyentes. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar las causas del mayor rendimiento en las niñas que en los niños en las edades comprendidas entre los 10 y 11 años y los 13 y 14. Se compone de 300 alumnos de quinto y octavo de EGB, pertenecientes a los Colegios Nacionales Monteblanco y Pío XII en Valencia y Baltasar Rull en Onda, Castellón. 76 varones y 94 mujeres de quinto de EGB y 39 varones y 51 mujeres de octavo de EGB. Se pretende comprobar si existen diferencias entre los dos grupos de sujetos en aptitudes a nivel factorial, en hábitos de estudio y métodos de trabajo intelectual, en factores de personalidad y en rendimiento, en función de la variable sexo. Calificaciones obtenidas en junio; test de aptitudes mentales primarias, octavo de EGB; test de aptitudes escolares 1, quinto de EGB; inventario de adaptación de conducta, octavo EGB; EPQ-J de Eysenck, quinto y octavo EGB; inventario de hábitos de estudio, quinto y octavo EGB; cuestionario de intereses profesionales, octavo EGB. Análisis descriptivo sobre los grupos estratificados. Significación de diferencias de medias entre varones y mujeres. Análisis correlacional. Análisis de regresión múltiple. Stepwise. Análisis de componentes principales. En el análisis descriptivo y significación de diferencias: en hábitos de estudio las mujeres superan a los varones en quinto pero no en octavo. En la prueba aptitudinal las chicas superan a los chicos en ambos cursos. En rendimiento escolar las chicas de quinto rechazan las Matemáticas frente a los varones que la eligen, aunque en octavo los varones también la rechazan. En intereses profesionales no se aprecian diferencias entre ambos grupos. En adaptación de conducta, las chicas se adaptan a todo y los chicos se comportan de forma irregular. En el análisis de regresión sobre el rendimiento total: en quinto de EGB, las chicas se caracterizan por condiciones favorables al estudio, y los chicos por asimilación de estudios. Los dos grupos coinciden en aptitud verbal. En octavo de EGB las chicas se caracterizan por sinceridad en personalidad y adaptación de conducta y los chicos por planificación del estudio y emocionabilidad. En el análisis factorial en quinto de EGB las chicas se caracterizan por su extraversión, aptitud verbal, cálculo y participación, y los chicos por conductas antisociales, extraversión y poca participación. En octavo de EGB las chicas se caracterizan por condiciones ambientales de estudio, asimilación de contenidos, adaptación familiar, aptitud de cálculo numérico, fluidez verbal, sinceridad y los chicos por su emocionabilidad, conducta antisocial, aptitud para cálculo numérico y fluidez verbal. Mediante el análisis factorial se pone de manifiesto el perfil de variables que acusa unas características propias diferenciandolas de los varones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que el entorno social es un factor sobre el que no es posible, o al menos difícil, incidir a voluntad, y tratar de dar unas orientaciones educativas que permitan canalizar la influencia del entorno social sobre el aprendizaje. Se compone de 80 niños y niñas de 7 a 9 años pertenecientes a dos entornos socioeconómicos diferentes: colegio Europa de la barriada de San Ildefonso en Cornella (entorno A) y colegio Thau del barrio Tres Torres en Barcelona, capital (entorno B). Muestreo al azar y estratificado. Se analizan los factores que más influyen en el aprendizaje y rendimiento escolar: personalidad y lenguaje. En personalidad se toman como variables dependientes el neuroticismo, sinceridad y factor introversión-extroversión y en lenguaje, cantidad global de faltas ortográficas. En ambas pruebas se introduce como variable independiente el entorno socioeconómico. Eysenck Personality Inventory (EPI): personalidad. Writing Approximative Test (WAT), basado en las pruebas de fluidez verbal de Thurstone. Distribución de frecuencias; estadísticos descriptivos: amplitud, media, mediana, modo, desviación estandard. Validez de la prueba, fiabilidad. Diferencia de medias, error estandard, razón crítica y nivel de significación. En la prueba de personalidad se obtiene que la muestra A es significativamente introvertida a un nivel de confianza de 0,99 por ciento mientras que la muestra B es extrovertida al mismo nivel de confianza. En la prueba de lenguaje se obtiene que a entornos socioeconómicos de nivel más altos, no siendo significativa una diferencia de capacidad de capacitación del medio, aunque puede llegar a ser apreciable en los grupos mayoritarios de una muestra representativa a través de la enseñanza puede modificarse la capacidad de aprendizaje y reducir los efectos negativos del medio socioeconómico del niño. Se recomienda que los niños de menor nivel económico tengan clases por las mañanas, se organicen en grupos muy poco numerosos, se eviten los estímulos concurrentes para aprendizajes seriados las recomendaciones para los niños de alto nivel tienen signo contrario: clases por las tardes, grupos más numerosos, y utilización de estímulos concurrentes. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar, a partir del sistema filosófico humanista de Jacques Maritain, su concepción sobre la enseñanza de la persona. Concepto de educación de Jacques Maritain. Tras realizar una breve biografía de Maritain, se analizan los conceptos claves de su modelo filosófico: persona humana y sociedad, como medio de incardinar sus conceptos educativos en torno a tres ejes: concepto de educación, humanidades y educación liberal y educación cristiana. Bibliografía. Análisis conceptual. El punto de partida de Maritain por la sociedad y política es religioso, siendo el desarrollo integral de la persona el centro y la finalidad de la sociedad. La tarea de la educación es impulsar el desarrollo total de la persona, siendo el alumno el agente principal en el proceso educativo y el maestro un factor secundario. El principio pluralista y la libertad académica son esenciales en todos los niveles de la enseñanza y es urgente el reestablecimiento de una educación liberal que desarrolle al máximo las virtudes naturales y morales y de forma permanente. Para Maritain el proceso educativo ha de ser permanente puesto que el ser humano debe de adaptarse a las continuas transformaciones sociales.