272 resultados para Uniones temporales
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se analiza la complejidad de los cambios educativos. En primer lugar, se estudian los contextos y los fenómenos de cambio que afectan a la educación. Después se centra en la complejidad de los cambios, tipología, factores, escenarios y coordenadas temporales. Tras analizar las tendencias y perspectivas de los cambios en los cuatro últimos decenios se llega a la conclusión de que es necesario buscar una perspectiva integradora.
Resumo:
Análisis del valor social del tiempo y las percepciones que de él tienen las personas y sus distintos modos de vivir en sociedad. Los tiempos escolares forman parte de los tiempos sociales, y no pueden sustraerse de los cambios culturales. El desarrollo de las nociones temporales supone un largo y difícil aprendizaje estudiado por varios especialistas. El esquema del tiempo en la educación se debate entre la estructura temporal uniforme y rígida y el enfoque multidimensional, acorde con una sociedad en constante cambio que requiere tiempos flexibles y móviles. La universalización de la educación propicia que las instituciones escolares incrementen su influencia en el tiempo de socialización de los ciudadanos. Las sociedades avanzan y se complica la ordenación y el uso del tiempo: de su buena administración depende la felicidad de las personas y su calidad de vida. En el caso del tiempo escolar, una mayor o menor cantidad no conlleva identificar la calidad del tiempo con la duración. Se apoyan los modelos educativos flexibles para que cada centro educativo pueda adaptar sus programas de estudios a los distintos colectivos sociales. No existe un modelo de jornada ideal: la mejor jornada será la que mejor se adapte a las necesidades de la comunidad educativa. La gestión del tiempo libre es cada vez más importante, y tiende a estar cada vez más ligada a los límites de la escuela y del currículo.
Resumo:
La distribución del tiempo en la educación regula la vida cotidiana de los alumnos. Se adoptan ritmos expresados en periodos lectivos y vacacionales, y esto supone una fuente de problemas a la hora de llegar a un acuerdo sobre cuál es la mejor manera de distribuir el tiempo en una sociedad cada vez más cambiante y compleja. La escuela planifica y gestiona los tiempos de que dispone tomando en cuenta dos localizaciones esenciales: el centro escolar y el hogar, el currículo y el ocio. Los niños son obligados a asumir las normas temporales de la jornada escolar: el tiempo se convierte en algo regulado que facilita la actividad colectiva y fomenta la autodisciplina. La alternancia de la actividad escolar y las vacaciones marca un ritmo que conduce a unas obligaciones que, a menudo, contradicen los ritmos físicos y psicológicos de los alumnos. La distribución temporal de los niños se suele realizar teniendo en cuenta más los intereses de las Administraciones Públicas, los profesores y las familias que las de los propios niños. Existen cuatro tiempos principales en la vida cotidiana de los niños escolarizados: familiar, escolar, peri-escolar y extra-escolar. Se percibe una sobrecarga de actividades tanto en la jornada escolar partida como en la continua, con algunas diferencias entre ambas. Parece urgente plantear una reflexión sobre la educación y su obsoleta organización temporal, buscando nuevas formas de organizar el tiempo que se adapten mejor a los nuevos ritmos que marca la sociedad.
Resumo:
Se analizan las características del bullying o acoso, y se definen las respuestas que se pueden dar en los colegios. Además, se estudia el fenómeno en cuatro vertientes: verbal; física; psicológica y social. Se tratan las consecuencias de la víctima, así como las reacciones comunes frente al problema de los alumnos acosados. Asimismo, se presenta un perfil del acosador. En dos tablas se establece qué hacer y cómo proceder ante una situación de bullying desde el marco del centro y dentro del ámbito normativo. Ambas tablas tienen en común, por una parte a los profesionales implicados en el proceso: entre otros la dirección, el tutor, y el psicopedagogo; y, por otra parte, al tipo de respuesta inmediata a un problema. La primera tabla ofrece los aspectos previos; mientras que la segunda tabla aporta las actuaciones temporales ante el bullying o acoso.
Resumo:
Se analiza la formación del profesorado en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Diversas investigaciones concluyen que las TIC existentes en los centros no suelen utilizarse con frecuencia por la falta de formación del profesorado para ello, y porque muchas veces la única capacitación que poseen se refiere a saber manejarlos técnica e instrumentalemente, y no desde un punto de vista didáctico. En general, el profesorado muestra un gran interés por estar formado en el uso de las TIC; los profesores se autoevalúan como que no se encuentran capacitados para utilizar las TIC; su conocimiento es inferior para la utilización didáctica y para el diseño de mensajes con las TIC; y su capacitación es menor en las que se podría considerar como nuevas tecnologías, frente a aquellas con una presencia más tradicional en los centros educativos. Uno de los errores del profesorado es creer que la simple presencia de las TIC y su mera utilización instrumental garantizan una adecuada explotación educativa de los recursos. Entre las ventajas del uso de las TIC destacan eliminar las barreras espacio-temporales entre el profesor y el estudiante; flexibilizar la enseñanza; ampliar la oferta formativa para el estudiante; potenciar el aprendizaje a lo largo de toda la vida; ayudar a comunicarse e interaccionar con su entorno a los sujetos con necesidades educativas especiales y ofrecer nuevas posibilidades para la orientación y la tutorización de los estudiantes. Se ponen en marcha diversos proyectos sobre el uso de las TIC en personas adultas como el Proyecto Mentor, constituido en un entorno de formación abierta y a distancia desarrollado por el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE) en 1993. Destaca por su flexibilidad, adaptación a las caracteristicas de los alumnos y la importancia de la formación metodológica de las personas encargadas de la tutorización de los cursos impartidos. Además, el Proyecto Redes virtuales para la Educación de Adultos (REDEVA) pertenece al Programa Sócrates de la Unión Europea y propone crear una red telemática transnacional para la educación de adultos, entre comunidades europeas que favorezca el intercambio cultural entre los ciudadanos de unos países y otros. Así, la formación del profesorado en TIC debe pasar por la formación de comunidades virtuales para el intercambio de experiencias y prácticas.
Resumo:
Se presenta una experiencia desarrollada con niños de Educación Infantil para que aprendan y establezcan progresivamente coordenadas espacio-temporales donde transcurren sus acciones. Se potencia la incorporación de los aspectos convencionales del lenguaje y su utilización como instrumento de comunicación. Se desarrollan los sentimientos positivos hacia sí mismo y hacia los demás, facilitándose su inserción en la sociedad como miembro activo. Se exponen los objetivos del proyecto por las áreas de Medio Físico y Social, y el Área de Comunicación. Además, se presentan unas actividades, tales como el préstamo de cuentos, la visita a la biblioteca y el juego con los mayores.
Resumo:
Se define el concepto de aprendizaje-servicio (APS) como una propuesta educativa que combina los procesos aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto. Los participantes se forman al trabajar sobre las necesidades reales del entorno con el objetivo de mejorarlo. Se definen unas características del aprendizaje-servicio: es un método apropiado para la educación formal y no formal, válido para todas las edades y aplicable en distintos espacios temporales; se propone llevar a cabo un auténtico servicio a la comunidad que permita aprender y colaborar en un marco de reciprocidad; el APS desencadena procesos sistemáticos y ocasionales de adquisición de conocimientos y competencias para la vida; supone una pedagogía de la experiencia y la reflexión; requiere una red de alianzas entre las instituciones educativas y las entidades sociales que facilitan servicios a la comunidad; y el APS provoca efectos en el desarrollo personal, cambios en las instituciones educativas y sociales que lo impulsan, y mejoras en el entorno comunitario que recibe el servicio.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
En el modelo presentado se desarrollan un conjunto de valores como meta o ideal de toda educación. Este modelo conlleva dos aspectos fundamentales: el fundamento axiológico de toda acción educativa y la necesidad de que el conjunto de valores den respuesta a la formación integral de la persona. Se presenta una concepción de persona generadora de un conjunto de valores posibles de realización a través de la acción educativa, entre los que se encuentran: como animales con inteligencia y emoción, los valores corporales, intelectuales y afectivos; como seres individuales y libres en las decisiones, los valores individuales, liberadores, morales y volitivos y como seres humanos de naturaleza abierta o relacional, los valores sociales, ecológicos, instrumentales, estéticos, religiosos y espacio-temporales.
Resumo:
El proyecto propone enseñar la lecto-escritura desde una perspectiva constructivista, que los niños descubran y construyan su propio aprendizaje. Implica, sobre todo, al área de lenguaje, pero repercute también en el resto de las áreas curriculares con actividades de producción e interpretación de textos. Los objetivos son: emplear, de forma progresiva, el enfoque constructivista en todas las áreas curriculares; lograr que los alumnos disfruten con la lecto-escritura; y mejorar la lectura comprensiva. En su desarrollo se sustituye el libro de texto por texto reales (periódicos, revistas, cómics, cartas, etc.) para que el niño sea el artífice de su propio aprendizaje. Se crean para ello, en Educación Infantil, unos rincones permanentes (casita, biblioteca, juegos con letras) y otros temporales en los que se realizan estratégias que hacen necesaria la comunicación escrita y oral. Con este mismo fin, en primaria, a través de textos periodísticos y mensajes televisivos se comentan y discuten los contenidos de las noticias. Y, en el ciclo superior, los alumnos realizan actividades sobre temas de actualidad y análisis de anuncios publicitarios. Todo esto se complementa con los trabajos experimentales que los profesores realizan sobre los mecanismos y las fases en las que el niño desarrolla la adquisición del lenguaje. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que se ha formado un grupo de trabajo para dar continuidad al proyecto en el curso 95-96.
Resumo:
La experiencia consiste en transformar el taller de ordenadores del ciclo superior en aula informática para todo el centro y sobre todo en lugar de trabajo y apoyo para los alumnos de integración. Los objetivos son: elaborar un programa experimental para trabajar la integración en el centro y apoyar los aspectos que presenten mayores dificultades (orientación espacial, estructuras lógicas, seriaciones temporales, etc.); facilitar el acceso del alumnado a las nuevas tecnologías; favorecer la realización de un trabajo creativo, activo y en grupo; y fomentar el respeto y la colaboración. El programa se estructura en sesiones semanales de hora y media de duración en las que trabajan los alumnos por grupos, y, de forma individualizada con los que necesitan una atención personalizada. Así, se utiliza el juego como recurso didáctico para la presentación de actividades que varían según el nivel del alumnado y que fundamentalmente son un apoyo a los aprendizajes y destrezas adquiridas en el aula. La evaluación señala la imposibilidad de transformar el taller en aula de informática, aunque si se ha generalizado su uso en todos los niveles y sobre todo en integración..
Resumo:
Consiste en la creación y funcionamiento de un invernadero en el centro para trabajar las tareas relacionadas con el huerto escolar durante el periodo invernal. Se pretende inculcar valores educativos sobre aspectos medioambientales, enseñar destrezas manuales y espacio-temporales, poner a los niños en contacto directo con el entorno natural y social, y conocer las características de las plantas. El plan de trabajo se basa en la organización de pequeños grupos dedicados a la observación del huerto, y la colaboración en las actividades de cuidado y limpieza del mismo. Se evaluará la organización de espacios y tiempos, la adecuación de los materiales y la actividad, y el interés por ésta.
Resumo:
Utiliza las posibilidades del lenguaje musical para desarrollar distintas capacidades del alumnado autista. Los objetivos son mejorar la afectividad, la personalidad, la conducta y la comunicación a través de la música; trabajar con el ritmo, la melodía, la armonía y los instrumentos; desarrollar las capacidades perceptivo-motrices que le permitan un conocimiento de las organizaciones espaciales, temporales y corporales; elaborar pautas de conducta idóneas que faciliten la interacción y adaptación interpersonal y social; y reforzar la autoestima y personalidad mediante la autorealización. Se utiliza cinco métodos musicales: Bon Depart, Carl Orff, Chevais, Arschero y Dactilorritmia. Se evalúa las capacidades, destrezas y habilidades desarrolladas por los aprendizajes por medio de una ficha inicial y registros de observación.