144 resultados para Trabalho de menores
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexión
Resumo:
El artículo forma parte de una sección dedicada a Psicología Clínica y de la Salud
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a: Curriculum y formación de profesores en educación en medios
Resumo:
Explorar las características socio-personales del delincuente menor en el municipio de Murcia. Buscar alternativas de intervención psico-social para su situación de inadaptación. 196 expedientes abiertos por el Tribunal Tutelar de Menores en Murcia desde los años 1975 hasta 1978. Lo que supone un 40 por ciento del total de expedientes abiertos en ese período. Estudio descriptivo sin hipótesis de partida. A partir de las relaciones entre los datos se han hecho generalizaciones inductivas, de amplitud progresivamente mayor. Extracción mediante escala-cuestionario de todos los datos, psicosociales y personales registrados en los expedientes delictivos de los menores puestos a disposición del Tribunal Tutelar. Tipificación y codificación de los datos extraídos para llegar al análisis empírico de los mismos. Variables: edad, sexo, medio socio-familiar, tipo de delito cometido, situación parental, formación, hábitat de procedencia. Expedientes (reservados) del Tribunal Tutelar de Menores (revisados con autorización del Ministerio de Justicia). Cuestionario de extracción de datos. Técnicas bivariantes: recuentos de frecuencias simples y porcentajes, pruebas de significación de diferencias estadísticas ('T' de Student, Chic-Square). Técnicas gráficas de distribución y representación de datos. La delincuencia de menores en Murcia iba en aumento en aquellos años. Era típicamente masculina, se daba el mismo contingente de delincuentes menores en el casco urbano que en las zonas periféricas; se evidencia un 'cinturón' en torno al casco urbano, de alto riesgo delictivo correspondiente a las Pedanías limítrofes. La procedencia de los menores es de clase social deprimida. El delito característico en los menores en estos años, resultaba ser el de 'atentado contra las propiedades ajenas'. Este análisis situacional en el municipio de Murcia permitiría plantearse proyectos de intervención psicosocial en programas que abarcarán actuaciones directas sobre las condiciones particulares y colectivas de los individuos puestos en protección tutelar o no.
Resumo:
El estudio se destina a definir los contenidos y estructuras básicas para la elaboración de programas audiovisuales de prevención del SIDA, destinados a jóvenes adolescentes. Se realizan dos estudios con el objetivo de identificar conocimientos, creencias y actitudes sobre el SIDA y los infectados, además de evaluar las campañas audiovisuales de prevención del mismo. Se pretende conocer el nivel de experiencias sexuales de los encuestados, diagnosticar sus conocimientos y demostrar cuáles de estos conocimientos, creencias y actitudes están relacionados con los posibles comportamientos sexuales de riesgo. En cuanto a las campañas de prevención, se pretende saber si éstas poseen componentes cognitivos y persuasivos que contribuyan al cambio o adecuación del comportamiento sexual para evitar la infección por el VIH. En el primer estudio 'Conocimientos, creencias y actitudes de prevención del SIDA y afectados', para una mejora adecuación de las propuestas posibles en los diseños de campañas de prevención del SIDA se procede a la evaluación sobre los conocimientos, creencias y actitudes sobre el SIDA y los infectados por el VIH de 1000 jóvenes portugueses de edades comprendidas entre los 14 y 16 años. Se evalúan todos los niveles de experiencia sexual de cada uno de los encuestados y las precauciones que tienen o piensar tener. Se aplican dos cuestionarios. Uno con los factores de actitud ante el SIDA y los infectados y otro con las creencias sobre los beneficios y costes del uso del preservativo. En el segundo estudio 'Evaluación de campañas audiovisuales de prevención del SIDA' se analiza la historia audiovisual de una muestra de 44 anuncios de prevención, difundidos en las cadenas de televisión portuguesas, durante el periodo comprendido de 1990 a 2000. Este estudio está formado por un análisis de contenido cualitativo, en el que las campañas se encuentran divididas en tres unidades: solidaridad, información y prevención. Se identifican los adjetivos, verbos y el significado contextual de las palabras e imágenes, además de las técnicas de persuasión asociadas a cada una de las unidades. Se elaboran fichas de análisis de contenidos de cada una de las variables: aspectos relacionados con el mensaje preventivo, la estrategia persuasiva y la estrategia de realización. Por último se procede a la comparación de los resultados obtenidos en cada uno de los estudios para determinar la estructura de las campañas de prevención del SIDA y si los contenidos de los mensajes suministrados permiten modelar las habilidades cognitivas de los sujetos y adecuen los comportamientos . Existen cuatro perfiles de creencias y actitudes diferentes sobre el SIDA y los infectados por la enfermedad. Aquellos individuos que perciben la gravedad de la enfermedad y se preocupan por su salud, con una percepción subjetiva de no ser vulnerables y una actitud de rechazo y discriminación hacia los seropositivos. Son personas con un bajo nivel de conocimiento, que perciben que no están informados, aunque no desean aprender nada que se relacione con la enfermedad. El segundo perfil está formado por sujetos que confían en sus capacidades para evitar la infección y son conscientes de los comportamientos que pueden conducir a la infección, son además tolerantes y comprensivos hacia los infectados por el VIH. El tercer grupo de sujetos son los que perciben mínimamente la gravedad de la enfermedad, piensan que están informados y toman precauciones incorrectas. Por último los sujetos que tienen la percepción de la gravedad de la enfermedad y actitudes de rechazo social, son aquellas personas que carecen de información, con un nivel bajo de conocimientos además de no estar motivadas para aprender nada en relación a la enfermedad. En el conjunto de los mensajes, el SIDA es presentado con un lenguaje que asocia la enfermedad con la muerte, discriminación, pecado, silencio, odio, miedo, infidelidad, por el contrario la prevención es sinónimo de usar preservativo, protección, placer y aventura. Los mensajes informativos son confusos, ambiguos y poco esclarecedores, no apuntan a soluciones o caminos para aquellos que quieran informarse por sí mismos.
Resumo:
Se realiza un estudio reflexivo de la Legislación Educativa peruana sobre la Ley General de Educación número 23384 del 18 de mayo de 1982 en Educación Primaria y Secundaria. El objetivo es mejorar la calidad de la educación y con ello mejorar la calidad de vida del ciudadano peruano. El docente es el agente clave para mejorar la calidad de la educación pero la responsabilidad recae en quien aplica la política educativa. El trabajo está dividido en cinco partes. Se basa en el estudio comparitivo de la documentación existente y los artículos referentes al nivel educativo primario y secundario. El apartado tres está dedicado a las propuestas de proyectos educativos hasta 1990, mientras que el apartado cuatro estudia la Ley General de Educación número 23384 del 18 de mayo de 1982. Ley en vigencia y con miras a la implantación de una nueva Ley General de Educación, que puede servir de base para su mejora, consituyendo un instrumento que haga viable el logro de las aspiraciones y propósitos en el campo de la educación peruana. Si el Gobierno quiere potenciar la educación no es necesario cambiar la Constitución, ni la Ley General de Educación, sino procurar la estabilidad de las mismas para el éxito de cualquier política educativa seria. La calidad educativa se puede mejorar al convertir los centros docentes en espacios de investigación, de diálogo interactivo y de cultura compartida. Es preciso mejorar la imagen social del profesorado y aunar esfuerzos entre las instituciones para que los docentes no se sientan solos. Lograr una educación de calidad para que los alumnos estén en condiciones de enfrentarse a la vida y sepan desenvolverse en una actividad, una educación que haga personas críticas y creativas.
Resumo:
Conocer las causas o razones que impulsan a los menores a cometer actos delictivos, y las medidas represivas o educativas con las que suele responder la comunidad. Estudio acerca de los menores delincuentes. Comienza delimitando que se entiende por delincuencia de menores desde diversas perspectivas, prestando especial atención al concepto jurídico y sociológico. Más adelante el autor realiza un estudio de los factores causales del comportamiento delictivo, como los procedentes del exterior: familia, escuela, comunidad,... También le presta atención a la problemática adolescente como periodo crítico de mayor incidencia de la conducta delictiva; así como a las bandas de menores, moderna y frecuente manifestación del fenómeno social de la delincuencia juvenil. Tras analizar el problema en sí con sus causas, se impone la búsqueda de soluciones. De ahí la necesidad de una reeducación que posibilite la rehabilitación de los menores, Estudia con mayor detenimiento las condiciones necesarias para una exitosa acción reeducadora y las fórmulas educativas adoptadas en la actualidad. Ofrece también algunas ideas acerca del proceso de resocialización y el tratamiento terapéutico, además del funcionamiento de los tribunales de menores, basándose en la situación española. Concluye el trabajo con algunas consideraciones a las medidas preventivas de la delincuencia, necesarias para evitar su proliferación en nuestra sociedad. 1) los delincuentes juveniles son aquellos menores de 16 años que realizan actividades que violan la ley y las normas de convivencia social que rigen la vida en una sociedad concreta. 2) No debemos hablar de una causa única del comportamiento delictivo de los menores, sino de un 'haz etiológico de causas', o mejor, de factores influyentes que se entrelazan. En todo caso, no se da una auténtica relación de causalidad sino de concomitancia de esos factores con la delincuencia. 3) Exceptuando algunos casos patológicos, en que las deficiencias biológicas o caracteriales conducen a una conducta delictiva, son los factores ambientales los que determinan de modo decisivo la conducta. En ese sentido, acusamos en primer lugar a una sociedad en la que predominan los valores materiales sobre los espirituales, una sociedad que no es capaz de resolver una serie de problemas y todo lo relacionado con las diferencias económicas entre los ciudadanos. 4) Las palabras claves en la solución del comportamiento delictivo son: reeducación y prevención. En principio, a nivel de política nacional se deben diseñar programas de prevención para lograr reducir la delincuencia en general y más concretamente, los casos de menores que necesitan de una reeducación. Lo ideal sería que ésta fuera un último recurso, sin embargo, en la actualidad es completamente necesaria. 5) Es imprescindible poner en marcha una campaña de información ciudadana sobre el problema de la delincuencia juvenil para que se comprendan sus verdaderas motivaciones. Se trata de despertar la conciencia social para que todos pongamos de nuestra parte contribuyendo a plantear medidas auténticamente educativas y resocializadoras. 6) En España es urgente prestar atención a las cuestiones relacionadas con la reeducación e jóvenes delincuentes. En principio se necesita crear centros de diagnóstico y centros reeducativos así como mejorar las instalaciones de los ya existentes. Por otra parte, son también necesarios centros que se encarguen de la formación adecuada del personal que se ocupa de la rehabilitación de estos menores. 7) Más que la reeducación, la prevención es básica. La medida preventiva ideal sería cambiar toda la estructura de la sociedad, sobre todo para mejorar las condiciones de vida de las clases sociales bajas. Pero este cambio es casi imposible, utópico de modo inmediato, por ello son necesarias estrategias más concretas.
Respuesta educativa del Instituto Roncalli del Perú a los menores en situación de desamparo en Lima.
Resumo:
Examinar cómo la situación de desamparo, en la que se encuentran muchos menores de Lima, dificulta que se desarrollen de manera que lleguen a estar en capacidad de plantearse y llevar a cabo planes de vida que den sentido a su existencia. Describir la actividad educativa del Instituto Roncalli de Perú y su contribución al desarrollo de los menores. La investigación se realiza desde una postura cualitativa, para comprender el fenómeno educativo desde la visión de los participantes. El método que se escoge es el Estudio de Casos, al ser un método particular, descriptivo, heurístico e inductivo, permitiendo comprender con profundidad la realidad. Las técnicas utilizadas para obtener información, son tanto cuantitativas como cualitativas, entre ellas se señalan: observación participante, entrevistas, cuestionarios, análisis de contenido de documentos y fotografías. En el análisis de la interpretación de datos cuantitativos se utiliza el programa EXCELL 2000, y para el análisis de datos cualitativos, el programa Q.S. R. NUD. IST 4.0. En el estudio, se tiene en cuenta diversos informantes: fundadores del Instituto (2 sujetos), responsables actuales (presidente y vocal de la Junta Directiva), menores de Roncalli (35 del centro de Acogida, 35 del centro de Educación Ocupacional y 40 brigadieres), padres de menores (15 del centro de Acogida, 15 del centro de Educación Ocupacional y 5 de los brigadieres), adultos jóvenes que han sido niños y adolescentes de Roncalli (3 informantes) y adultos colaboradores (2 informantes claves). El Instituto Roncalli, da una respuesta favorable para la salud física, mental, estimula el conocimiento de sí mismo a los menores, favorece la participación social, orienta y capacita profesionalmente a los menores en situación de desamparo. Debido, a que desde el Instituto Roncalli se proporciona apoyo alimenticio, atención sanitaria, figuras de adultos de apoyo y adultos modelos, desarrollo de autoestima y autoeficacia, e incluso se facilita el ingreso al mundo laboral. A su vez, en el centro se resalta la importancia de la formación moral como una necesidad básica de los niños y adolescentes, necesidad que debe ser satisfecha si se desea que se desarrollen como seres autónomos capaces de ejercer su libertad y tener una vida con sentido.
Resumo:
Demostrar el potencial de los equipos interdisciplinares para generar intervenciones óptimas para los niños que son vulnerables o en riesgo de exclusión, la interacción y la cooperación permanentes entre los distintos departamentos o interesados de la comunidad. Se centra en el análisis documental y en la recogida de información sobre las percepciones y opiniones de los profesionales de 13 equipos (previamente identificados); de los representantes de los servicios de las áreas de educación, salud y servicios sociales; y de los profesores y padres. Información extraída de cuestionarios (equipos, distintos representantes de la comunidad, profesores y padres), y entrevistas colectivas (a los equipos). Para el análisis y el tratamiento de los datos nos hemos servido del programa SPSS y del Nvivo 7. Identificar el potencial que tienen los equipos para implicar a los distintos intervinientes y servicios de la comunidad, con especial importancia a los padres y profesores. Concretamente, el impacto que tiene el trabajo desempeñado por el personal de los equipos, en los niños-jóvenes, en las familias, en los profesionales que interaccionan con ellos, en la comunidad o en los propios profesionales, traducido en: la eliminación de barreras a la presencia, al aprendizaje y a la participación; la dotación de nuevas y mayores competencias a los intervinientes implicados, la dinamización de los procesos de comunicación, creando e impulsando su existencia para fomentar el desarrollo de redes sociales; el perfeccionamiento profesional y el restablecimiento del sentimiento de seguridad, especialmente en los padres y docentes. Por último, se observa que existen diferencias entre los equipos, tanto desde el punto de vista estructural como por lo que respecta a sus dinámicas, algunas son consideradas como positivas en el sentido que facilitan el trabajo que desarrollan los equipos, mientras que otras son negativas en cuanto presentan obstáculos para su tarea orientadora. En ambos casos los resultados nos ayudan a reflexionar y a redefinir un nuevo prototipo de equipo. Por último, se perfila y propone un modelo de equipo, así como posibles estrategias para su diseño, fundamentado en un acuerdo interministerial que garantice la participación y la implicación de todos los intervinientes y servicios con responsabilidades sociales.
Resumo:
Defender al niño es ponerlo en el origen, en el centro y en la meta de la acción social encaminada a la irradición de las conductas personales y socialmente desajustadas. Si esto no es así, si la acción social frente a la inadaptación de menores no es una defensa de la vida, sino simple reactividad primitiva a la conducta socialmente desviada, lo único que conseguiremos será anular vidas y asesinar niños. A esto hay que añadir la lenta reforma del marco jurídico al menor y la inexistencia de un marco administrativo que coordine las actuaciones referentes al menor. Hasta ahora los intereses culturales y los contenidos educativos de los centros de reforma no han respondido a los de la clase trabajadora de que fundamentalmente provienen los inadaptados, con lo que han ido paulatinamente eliminando su conciencia de clase, logrando su desvinculación con su medio, imposibilitando una crítica social en la que integrar y proyectar su agresividad conscientemente. Así se debe ir hacia planteamientos críticos que incluyen en su perspectiva la conciencia de la situación de marginación e injusticia social en el que emerge el fenómeno de la marginación y delincuencia del menor, apoyando la democratización interna en los centros en cuya gestión y orientación también deberían participar todas las fuerzas sociales del entorno. Incumbe a toda la sociedad el tomar parte activa en la tarea de recuperar para sí mismo y para el grupo al menor de conducta desviada. Pero esta inquietud educativa no se improvisa. Es necesario mentalizar y sensibilizar a la opinión pública sobre la realidad profunda y personal del marginado, del inadaptado, del futuro delincuente habitual, haciéndole ver que, en la mayoría de los casos, es víctima de condiciones negativas en el aspecto psicosocial y económico, y sólo mediante la potenciación de medidas y condiciones positivas se conseguirá su cambio de conducta y de actitudes. Del mismo modo, las negativas condiciones educacionales que originan, suscitan y mantienen la conducta inadaptada, están asociadas a situaciones de injusticia social que requieren soluciones políticas más que educativas y psicológicas. Sólo desde una política de desarrollo humano y desde un modelo de sociedad donde el hombre, y no los criterios económicos, sea el centro real y la medida del progreso, se darán las bases para construir una sociedad mejor, más justa, igualitaria y no violenta.
Resumo:
Entender qué es delincuencia de menores, cuáles son los factores causales de comportamientos delictivos, y la problemática de adolescencia como período crítico de mayor incidencia de la conducta delictiva. Debería estudiarse más las causas de la delincuencia juvenil que los efectos, preguntarse si la familia y la escuela cumplen con su función educadora, si no es la sociedad misma la que empuja hacia la delincuencia. Con el problema de la delincuencia habría que trabajar en tres direcciones: intentar que desaparezcan las condiciones de vida que les llevaron a la delincuencia, luchar por una reeducación verdaderamente rehabilitadora y facilitar la incorporación en la vida social. En los delincuentes juveniles se observa graves carencias familiares sobre todo a nivel afectivo y educativo. Se trata de niños y jóvenes que se encuentran abandonados en el seno de sus familias, donde falta una auténtica y enriquecedora relación entre padres e hijos. Ese comportamiento delictivo pone de relieve el fracaso de una institución social básica como es la escuela, que masifica y no enseña. Muchos llegan al delito como consecuencia de deficiencias escolares que no han remediado su potencial delictivo.
Resumo:
Este tema es esencialmente educativo más que jurídico, ya que la educación es, dentro de las causas exógenas, la que más influye en el extravio de los menores.. Deficientes de 43 Tribunales Tutelares de menores.. Observación sociológica y observación psiquiátrica.. Encuestas, análisis por medio de pruebas pedagógicas, psicológicas y psicotécnicas.. Estadistica.. Las conclusiones a las que se ha llegado son las siguientes: 1. No existe relación entre el delito y la inteligencia. 2. La familia es, dentro de las fuentes exógenas, la más importante fuente de influencias para el niño.3. La constitución incompleta, aunque es muy importante, puede salavarse con medios educativos supletorios. 4. La falta de medios económicos puede tener también importancia en la deficiencia de la familia.5 Es necesaria la educación en el niño. 6 El ambiente familiar insano conduce al extravio del niño. 7. Existe una relación entre la asistencia irregular a la escuela y el extravio de los menores. 8 Es necesario, en la infancia y en la juventud, vigilar las amistades. El problema del extravío del niño exige preocupación constante. Es necesario prevenir y evitar todo cuanto pueda desfavorecer al niño y esto será posible solamente si toda la sociedad coopera..
Resumo:
Satisfacer las necesidades socioeducativas de los menores internos en Colegios-Residencia requiere una intervención sistematizada y fundamentada teóricamente. Esta obra, establece un marco conceptual para el desarrollo de la actividad educativa que sirve de apoyo a los profesores que trabajan en los centros.
Resumo:
Este artículo, relata la experiencia del trabajo de un Taller de Expresión en un centro de acogida de menores. Concretamente, el trabajo desarrollado en torno a la idea del grupo y el espacio como elementos básicos en la expresión y no sólo como variables a tener en cuenta, sino como contenidos y medios de expresión tan importantes como el lenguaje, el cuerpo, la plástica, etc..