296 resultados para TESIS DE MAESTRIA EN INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR
Resumo:
Conocer el Servicio de Orientación educativa en Francia como medio para revisar las estrategias y metodología estructural y funcional de los actuales servicios de orientación en España. Orientación educativa. Descripción del funcionamiento y organización de la orientación en el sistema francés en sus diversos niveles y enseñanza profesional, analizando su evolución histórica y el marco legislativo. Revistas sobre educación, Office National d'Information sur les Enseignements et les Proffesions, boletínes oficiales de la Educación Nacional. Contactos con consejeros de educación. Análisis descriptivo-analítico. La orientación en Francia surge enmarcada dentro del contexto profesional, preocupándose de los problemas de empleo, tras la reforma educativa de 1968, que democratizó el sistema, la orientación se dirigió a: informar a los alumnos sobre problemas de orientación profesional y a realizar seguimientos del alumno con el fin de conocer a éste. La orientación se inserta en diversos campos: familiar, escolar, económico social y cultural. La administración central del Ministerio de Educación francés, es quien elabora las directrices generales, estando sometida la formación del consejero a revisión en la actualidad. Los programas en el tronco común no se han modificado de forma que exista una apertura real a la tecnología y mundo profesional, así como tampoco se han creado nuevas pasarelas que faciliten la circulación de los alumnos entre las enseñanzas tecnológicas y las generales. El sistema necesita suavizarse a fin de ofrecer variados caminos de acceso a las diferentes cualificaciones que garanticen una mayor adaptabilidad a los deseos de los alumnos y a las necesidades de desarrollo ecónomico y social.
Resumo:
Pretende averiguar si en nuestro contexto cultural y educativo tiene validez empírica el modelo SI -modelo intelectual multivariado-, y si los estímulos, los tests de creatividad aplicados en nuestro medio, producen los mismos factores de la estructura del intelecto de Guildford. La muestra alcanza a 505 sujetos de EGB, excepto del primer nivel, pertenecientes a las escuelas profesionales de San José, Valencia. Aplicación de los tests. Se estudian las siguientes variables independientes: productividad o fluidez, flexibilidad, y originalidad. No se han tenido en cuenta ni la variable dependiente sexo ni el curso escolar. Análisis factorial para conocer los factores que aglutinan las variables. Test de elaboración de figuras a partir de elementos gráficos de Marín Ibáñez en dos versiones: test de completar figuras abiertas y el test de figuras repetidas cerradas. Prueba de usos inusuales basado en el test de ladrillos de Guildford. Indices estadísticos: media, mediana, moda, varianza, desviación típica, desviación semi-intercuantil, y coeficiente de variación, para el estudio de las curvas. Análisis factorial: matriz de correlaciones. Paquete BMDP para el estudio de curvas y paquete SPSS para el análisis factorial. Se presentan mejores realizaciones en productividad, flexibilidad, y originalidad para los estímulos abiertos que para los cerrados, apuntando una mejor realización en los de contenido semántico. El modo para productividad de estímulos gráficos tiene la máxima puntuación con lo cual no es discriminativo. La originalidad que presenta la menor homogeneidad es junto con la flexibilidad semántica, la que más discriminaría. Se confirma la tesis de Guildford en cuanto a la ortogonalidad o independencia de los factores de producción divergente estudiados.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen del autor también en inglés. Monográfico titulado: La REEC cumple 10 años. La Educación Comparada entre los siglos (1995-2005)
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Siendo fen??menos genuinos de nuestra ??poca, la educaci??n f??sica y el deporte encuentran sus or??genes en las sociedades m??s antiguas. Consideradas junto al juego, hasta hace poco tiempo, actividades triviales, que sin embargo resultan imprescindibles para conocer la cultura de las civilizaciones pret??ritas, ya que est??s acciones formaban parte de la vida y las costumbres de aquellos pueblos. Este estudio pretende hacer una aproximaci??n a la cultura mesoamericana, incidiendo en el an??lisis de uno de sus aspectos menos conocido: el conjunto de actividades f??sico y l??dico que los pueblos nahua practicaban cotidianamente. Tanto en el ??mbito familiar como estatal, exist??a un elevado inter??s por parte de los padres y educadores hacia la formaci??n f??sica de los j??venes. Los h??bitos higi??nicos inculcados desde las edades m??s tempranas, favorec??an el desarrollo de un organismo sano y fuerte. Los juegos y juguetes potenciaban el desarrollo arm??nico de los ni??os. Entre los mayores, destacaban el Patolli, y e juego nacional de todo mesoam??rica, el juego de pelota (ullamaliztli). Los variados ejercicios f??sico-deportivos impartido en los Telpochcalli y Calmecac, potenciaban la formaci??n de soldados excepcionales a la vez que una vida com??n, donde se somet??an a un r??gido entrenamiento por medio de ejercicios f??sicos, estableci?? el paso de la sociedad azteca primitiva a nacional .
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se adjuntan las actas de las sesiones y las facturas
Resumo:
No publicado
Resumo:
Trabajo realizado por varios profesores del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Burgos. Las unidades didácticas que lo componen van dirigidas a un curso para padres y madres sobre prevención de drogodependencias en la familia que se llevó a cabo durante los cursos 1999-2000 y 2000-2001 en varios institutos de enseñanza secundaria públicos y concertados de Burgos. Los objetivos son: conocer los rasgos más significativos del fenómeno de las drogodependencias; describir las características de la adolescencia; analizar los conflictos que pueden aparecer en la convivencia familiar cuando los hijos llegan a estas edades, entender el papel preventivo de la educación para la salud y su aplicación en el ámbito familiar. Trabajo no publicado.
Resumo:
Realizar una reflexión sobre la maravillosa y compleja realidad que es la familia basada en las observaciones concretas para poder experimentar la correlación que existe entre la calidad de relaciones familiares y su facilitación en el desarrollo de la sociabilidad. Estudiar la posibilidad de una nueva psico-pedagogía basada en la misteriosa realidad de la familia, camino único para llegar a la personalización. Presentar las nuevas perspectivas de la familia en un mundo futuro en que su salvación dependerá de una madre que sepa amar a sus hijos y de un padre que sepa frenar su actividad y se concentre en un medio familiar dedicando a su mujer y a sus hijos el tiempo necesario que ellos necesiten. Cuestionarios; gráficos. En las relaciones primitivas del niño con los padres, al abrigo del calor afectivo es cuando se adquiere el sentimiento de su seguridad, de libertad y el armonioso desenvolvimiento de la personalidad y de la sociabilidad. El niño para cooperar, participar y abrirse necesita de autonomía y seguridad del yo que sólo puede adquirir en el seno de la familia al calor de una madre serena y sin muchos problemas. En este momento aparecen los fundamentos de la sensibilidad. Todo se juega en la familia, el odio y el amor; de ella depende el presente y el futuro, pues el adulto continúa a reproducir en sus relaciones sociales lo que ha adquirido durante su infancia en su familia.
Resumo:
El presente trabajo es un intento de fundamentar la interrelación entre la afectividad y la inteligencia, tomando como punto de referencia el dibujo del niño.. Niños de tercer curso de Educación General Básica.Son un total de 40 tests, 20 de la figura humana y 20 de la familia. Son escolares de ambos sexos. Provienen los niños de los diferentes estratos sociales, económicos y culturales. Los cocientes intelectuales de estos niños oscilan entre 149 y 82. La variabilida de las edades mentales de los niños se encuentra entre los 13 años 3 meses y los 7 años 9 meses. las edades cronológicas oscilan entre los 10 años 11 meses y los 8 años y un mes. Se intenta constatar la mutua relación entre la inteligencia y la afectividad.. El proceso seguido en la primera parte del trabajo ha sido de carácter descriptivo. En él se van describiendo los dos tests que se toman como referencia para el estudio del dibujo del niño. En la segunda parte se lleva a cabo el método experimental, con sujetos a los que se les aplican distintos tests.. En la primera parte del trabajo los instrumentos utilizados son de carácter bibliográfico; en las siguientes partes del trabajo predomina el estudio de dos tipos de tests, el tests de la familia de Corman y el test de la figura humana de Goodenough.. Descriptiva y experimental, en esta última se halla el Cociente Intelectual de los sujetos.. A través de este estudio se ha podido ver que niños con una inteligencia mediocre van hacia adelante en su escolaridad, mientras que otros más brillantes intelectualmente, encuentran serias dificultades para ello.La razón de la existencia de tales diferencias no es otra sino la situación afectiva en que se encuentran. En el primer niño esta situación afectiva es potenciadora , mientras que en el segundo supone un serio impedimento de cara al rendimiento de este niño.También se ha podido observar escolares que teniendo una inteligencia casi limitando con lenta, manifiestan en sus dibujos gran expansión vital , mientras que otros inteligentemente más dotados se muestran desconfiados, recelosos, etc.El motivo de que se den situaciones tan contradictorias se halla en el ambiente familiar de su entorno, al cual son los niños muy sensibles. Con todo ello, queda concluir que todo niño es un mundo difernte, sus expectativas, intereses varían en función de su diferente vida psíquica. Por tanto se trata de potenciar al ser integral del niño..