318 resultados para SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD (SGA) - PROGRAMAS
Resumo:
Pginas de anexos: p. 91-105
Resumo:
Realizado en la E.T.S. de Ingeniera Industrial de la Universidad de Valladolid, por 5 profesores del centro, para la asignatura de Fsica y Fundamentos Fsicos de la Ingeniera. Con objeto de luchar contra el fracaso acadmico en la Universidad de Valladolid se han llevado a cabo una serie de mejoras y ampliacin de una herramienta de creacin, gestin y aplicacin de exmenes de tipo de respuesta mltiple, accesible a travs de la Web. Se han ampliado los contenidos de la base de datos y se ha evaluado el servidor. Para llevar a cabo este proyecto, se ha utilizado el servidor del Departamento http://goya.eis.uva.es. El servidor permite el acceso a una base de datos con ms de 1300 problemas y cuestiones resueltas por la fsica. Los problemas estn clasificados por temas y llevan asociadas palabras clave para facilitar su localizacin. Dispone adems de una herramienta para la realizacin de autoevaluaciones y exmenes con preguntas de respuesta mltiple. Se ha podido constatar, por una parte un aumento significativo en el porcentaje de aprobados, siendo por primera vez superior a uno la relacin aprobados-suspensos, as como el nmero de alumnos presentados. Igualmente mejoran las calificaciones de los alumnos aprobados en relacin a aos anteriores.
Resumo:
El proyecto ha sido realizado en el laboratorio de diseo de materiales educativos del Instituto Universitario de Ciencias de la Educacin de la Universidad de Salamanca. Ha sido desarrollado por tres profesores de la Facultad de educacin, un becario y varios colaboradores del rea de comunicacin audiovisual de la Facultad de Ciencias Sociales. La finalidad se ha centrado en la realizacin de una herramienta multimedia de iniciacin en estrategias de enseanza y aprendizaje que permita mejorar la competencia de autoaprendizaje en la educacin superior a travs de: el fomento de la reflexin crtica, la implicacin activa y la utilizacin de las nuevas tecnologas de la informacin. El sistema de trabajo ha partido de una categorizacin de las estrategias de enseanza aprendizaje y una actualizacin de informacin sobre el tema. Constatada la ausencia de material audiovisual para incorporar a la herramienta multimedia, el equipo decidi pasar a la produccin de un video sobre estrategias de aprendizaje en el alumnado universitario. La fase siguiente consisti en la organizacin de contenidos y construccin de guiones para la estructura multimedia, y posterior conformacin de la misma mediante la herramienta de autor director 6.5 de Macromedia. Los materiales elaborados son un video y una herramienta multimedia sobre estrategias de enseanza y aprendizaje en la universidad. En la actualidad tales materiales estan siendo objeto de aplicacin y evaluacin para mejorar la docencia prctica en varias asignaturas de la licenciatura de pedagoga; teniendo previstos interesantes desarrollos posteriores.
Resumo:
Se describe la personalidad jurdica, la misin, el entorno socioeconmico, poltico y cultural, los objetivos institucionales de la universidad autonoma del Carmen. El objetivo principal es medir las variables susceptibles de evaluacin, agrupadas en las siguientes categoras: recursos; docencia; investigacin; funcionarios; vinculacin; normatividad y organizacin institucional; y metaevaluacin. Se analiza distintos modelos de evaluacin educativa considerndose la evaluacin institucional como una alternativa impostergable para la mejora de la calidad de la educacin en dicha universidad. Se opta por un modelo de evaluacin de procesos (formativa), lo que no significa que la evaluacin de resultados (sumativa) pierda utilidad en l. Desde el punto de vista metodolgico se propone una evaluacin a travs de indicadores de rendimiento cualitativos y cuantitativos, reforzada con el apoyo de especialistas de otras universidades. El modelo ser lo suficientemente flexible para adaptarse a las condiciones y caractersticas del contexto universitario. El sistema es participativo ya que involucra a todos los sectores de la universidad.
Resumo:
El proyecto se ha realizado en el IOBA (Edificio Ciencias de la Salud, Ramn y Cajal, 5, 47005 Valladolid) por el equipo dirigido por la Dra. Saornil (Profesor asociado) y compuesto por Ral Martn (profesor Asociado), Begoa Coco, Rosa Coco y Rubn Cuadrado (colaboradores docentes) todos miembros del IOBA. El principal objetivo del proyecto era elaborar un cuaderno de ejercicios de simulacin de rehabilitacin visual definiendo un programa de objetivos de aprendizaje especfico, elaborando el material necesario para la simulacin de prdidas de visin, redactando un cuaderno de prcticas con el consenso de todo el equipo docente implicado y poniendo en marcha y evaluando la eficacia del sistemade prcticas de rehabilitacin visual. Se ha utilizado el trabajo en equipo con reuniones del equipo investigador con los profesores implicados como principal herramienta o sistema de trabajo, recurriendo a las fuentes bibliogrficas cuando fue preciso. Como resultado del proyecto se han conseguido alcanzar todos los objetivos planteados realizando y editando el Cuaderno de ejercicios de simulacin que fue utilizado durante el curso acadmico 2000-2001 evaluando el aprendizaje de los alumnos. Se ha comprobado que el uso de estos materiales favorece el aprendizaje de las habilidades prcticas y las actitudes de los alumnos, potenciando la eficacia de las prcticas permitiendo la adquisicin de las competencias diseadas por los alumnos. Tambin ha permitido fomentar el trabajo en equipo y multidisciplinar necesario al abordar la exploracin y diseo de un programa de rehabilitacin visual en un sujeto con baja visin. El proyecto ha dado lugar a la edicin del 'Cuaderno de Ejercicios de Simulacin de Rehabilitacin Visual' (pendiente de su publicacin).
Resumo:
El proyecto se realiza en el Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid. Los profesores, todos miembros del citado Instituto, han trabajado individualmente reunindose con el coordinador para ordenar sus respectivos trabajos y colocarlos adecuadamente en cada seccin de la web. Los objetivos del proyecto han sido mejorar la web del Instituto de Estudios Europeos y crear nuevas web especficas que contribuyan a facilitar el acceso a la informacin por parte de los alumnos en distintos mbitos: Mercosur (responsable Marcos Sacristn), ampliacin europea (responsable Guillermo Prez Snchez), reforma de las instituciones europeas (responsable Antonio Calonge), pgina web general (responsables Antonio Adrin y Alfredo Allu). Una vez elaborada se transforman los documentos a lenguaje HTML y Javascript por parte de la persona contratada y la colaboracin de una becaria del Instituto de Estudios Europeos. Resultados: se favorece el aprendizaje de los alumnos, se potencia la eficacia de las prcticas y los alumnos adquieren las competencias de la titulacin. Los materiales elaborados han sido: textos, formatos de web, fotografas. Los materiales utilizados: bibliografa en diversos idiomas, consultas a distintas web. Publicada en http://www.der.uva.es/iee.
Resumo:
Anexos: p. 98-108
Resumo:
El proyecto se realiza en la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de Valladolid. Los profesores implicados en el proyecto trabajan en el Departamento de Economa Aplicada, dos de ellos estn directamente implicados y otros seis pertenecientes al rea de Hacienda Pblica de forma indirecta. El objetivo del proyecto es introducir en el Departamento de Economa Aplicada sistemas docentes basados en recursos informatizados para la enseanza, empleando como experiencia piloto la disciplina Economa para el Sector Pblico. El sistema de trabajo llevado a cabo ha sido la elaboracin del material didctico y su aplicacin a los cursos acadmicos 2000/2001 y 2001/2002. El proceso de desarrollo del proyecto ha abarcado la construccin de una pgina web que contienen todos los apuntes, documentos y enlaces necesarios para el aprendizaje de la materia. Se dispusieron los medios informticos del centro para seguir una dinmica de estudio basada en el empleo informtico del material suministrado. Su aplicacin se realiz de forma experimental para varios captulos del programa al objeto de comparar el sistema clsico con el nuevo sistema. Resultados: Se han realizado con los alumnos evaluaciones previa, intermedia y final de la experiencia apreciando un cambio significativo en la opinin de los alumnos. En la evaluacin previa la informacin de utilizar modernos medios informatizados y la sustitucin parcial de la evaluacin en examen convencional por otra denominada experiencial les resultaba a todos los alumnos muy atractiva. En la evaluacin intermedia apreciaron que el sistema informatizado aumentaba el material de trabajo y ocupaba ms tiempo de dedicacin a la asignatura, con lo que en los meses de exmenes se apreciaba una incompatibilidad entre este sistema docente de la asignatura y los convencionales. En la evaluacin final revelaban de nuevo que la aplicacin de estas tcnicas didcticas no se adaptaban al actual sistema de evaluacin universitario. Declaraba un setenta y tres por ciento facilitar un mayor y mejor conocimiento de la asigantuar, pero igualmente un ochenta y cinco por cien sealaba que el grado de exigencia afectaba negativamente a los resultados de las evaluaciones en otras disciplinas. De igual modo se realiz una consulta entre los profesores del departamento y se signific que siendo los recursos educativos competencia del centro, se hace difcil en la actualidad garantizar la disposicin de medios a los alumnos para atender estas enseanzas con medios innovadores. Se ha elaborado un material para la asignatura que comprende para cada captulo del programa: el nivel de esquemas (documentos de referencia), documentos y enlaces de consulta. Se han volcado en un especfico sitio web de la asignatura con enlaces desde el correspondiente departamento. Los esquemas recogen el contenido bsico de cada captulo y han sido elaborados por el profesor de la asignatura. Los documentos de referencia son textos o fragmentos obligatorios que desarrollan los esquemas. Los documentos de consulta son otos documentos o sitios web calificados de consulta voluntaria, entendiendo que pueden servir de orientacin al alumno para seguir la asignatura. Se debe tener en cuenta que en la actualidad las Administraciones Pblicas ofrecen su informacin al pblico por estos medios informticos. No existe publicacin de este proyecto unicamente el sitio web de la asignatura http://www2.eco.uva.es/easp/esp.htm, que tiene acceso restringido a los alumnos, con la clave : ALUMNO 123.
Resumo:
Establecer un proceso para la evaluacin y autoevaluacin de profesores en el nivel superior, siguiendo una metodologa integrada, coherente y de fcil interpretacin.. El objeto de estudio es la evaluacin docente. En un futuro se considerar a 172 profesores de la Universidad de Navarra que imparten asignaturas terico-cientficas y tcnicas.. La investigacin consta de dos partes. En la primera se trata del estado de la cuestin relativa a la evaluacin del profesorado, analizndose diferentes aspectos de inters relativos a las situaciones de enseanza-aprendizaje; se presenta un modelo de evaluacin teniendo en cuenta su aplicabilidad, confiabilidad y equidad; se estudian diferentes criterios sobre la eficiencia docente y los procedimientos para evaluarla. En la segunda se pasa a definir las variables a considerar. Dichas variables se pueden agrupar en dos categoras: a) las caractersticas del docente (puntualidad, relaciones interpersonales, actuacin en conformidad con los reglamentes acadmico y estudiantil); b) proceso acadmico (secuenciacin de los contenidos, programacin de actividades y contenidos, dominio y seguridad, orden en el desarrollo, orientacin bibliogrfica, respuesta a las preguntas, asesora a los estudiantes, sistema de evaluacin que aplica, justicia en las calificaciones, conocimiento de los resultados de la evaluacin, induccin a consulta y complementacin).. Se ha utilizado una amplia bibliografa as como documentos publicados por distintos organismos e instituciones relacionadas con la educacin.. El enfoque es descriptivo. Se analizan cualitativamente los datos obtenidos.. Se trata de provocar un cambio cualitativo en la calidad de la educacin que se imparte; los resultados se podrn ver a largo plazo. Es importante la motivacin del profesorado a travs de diferentes actividades partiendo de sus propias peculiaridades. La intervencin habr de ser dinmica ya que en el mismo momento de iniciarla se pueden producir cambios en el medio. Se pretende que el profesor haga una reflexin sobre su prctica y descubra los principios terico-valricos que la rigen. Se hace imprescindible la fijacin de metas comunes entre los docentes involucrados y los educadores promotores del cambio.. Se perfilan las etapas para llevar a cabo el cambio deseado en la calidad de la educacin: la evaluacin diagnstica; el desarrollo de la estrategia de cambio; intervencin para el cambio; medicin y evaluacin. El proyecto tiene la ventaja de reunir varios instrumentos de fcil respuesta y tabulacin..
Resumo:
Identificar acciones prioritarias para proponer un modelo alternativo de planificacin universitaria.. Est constituida por los procesos de planificacin que han tenido lugar en la Universidad Nacional (UN) desde 1960 a 1990.. En primer lugar se describe el marco terico que ha fundamentado los modelos tradicionales de la administracin as como la planificacin y sus aplicaciones a las empresas del sector productivo, incluso en el campo de la educacin. Se resean los ajustes introducidos en el diseo metodolgico de la investigacin. Se estudia la planificacin en la UN durante las tres dcadas a las que se ha aludido, analizndose tanto los procesos internos como los factores externos que la han condicionado y procedindose a una interpretacin de los mismos. Por ltimo se identifican los factores ms relevantes que contribuyen a la comprensin del problema, sealndose las pautas de accin prioritarias para poner en marcha un nuevo proyecto de estudio.. Se revisan la totalidad de las actas del Consejo Superior Universitario, del Consejo Acadmico, del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias y de las sesiones correspondientes al periodo 1959-1990. Se analizan y sintetizan los documentos, planes y programas, memorias de seminarios, foros y simposios organizados en torno al tema de la planificacin universitaria durante las 3 dcadas. Se consultan las fuentes documentales y la literatura existentes sobre la teora y la prctica de la gestin y la planificacin y de su aplicacin a la educacin en sus diferentes niveles. Se cuenta con la colaboracin de personas involucradas en los procesos de gestin.. Se basa en una interpretacin por periodos que permite un anlisis de la sucesin de cambios. Se utilizan cuadros de sntesis que facilitan contrastar la informacin obtenida con la previamente sistematizada.. En las tres dcadas estudiadas se observan periodos de auge de la funcin de planificacin con resultados ampliamente favorables para el desarrollo de la universidad (periodo de 1964 a 1969 y comienzos de la dcada de los 80) en los que se sentaron las bases de los ms importantes avances alcanzados en la docencia con el crecimiento y cualificacin de los programas de pregrado y postgrado, el desarrollo de la investigacin y la expansin de los programas de asesora y extensin universitaria; dichos periodos se alternan con periodos de crisis y autocuestionamiento de la planificacin, cuyas caractersticas ms destacadas han sido la visin centralizada y conyuntural de las decisiones, el debilitamiento de la capacidad orgnica, la dispersin de los procesos de planificacin y el limitado arraigo de stos en la comunidad universitaria.. Se demuestra que en esta universidad no existe una tradicin consolidada acerca de la teora y las prcticas de planificacin. Tanto sus caractersticas propias como los factores exgenos que la han condicionado le han impedido los logros adecuados en diferentes mbitos (en el intelectual, tcnico, orgnico y de accin participativa). No se ha dado la dinmica necesaria de trabajo en los diferentes organismos y unidades para que se produzca una coordinacin entre la gestin acadmica y administrativa. Para que la planificacin universitaria tenga xito habr de desarrollarse dentro de un modelo de descentralizacin y participacin.
Resumo:
Realizar una nueva aportacin en el anlisis, aplicacin y valoracin de recursos didcticos, instrumentales, ambientales y humanos para mejorar los procesos de aprendizaje. Presentar una alternativa acadmica que d un nuevo enfoque a nivel de comunicacin y tecnologa a la prctica del docente universitario.. El objeto de estudio es la formacin docente de los profesores universitarios.. El trabajo se estructura en dos partes diferenciadas. En la primera se exponen las bases tericas que van a fundamentar la propuesta. Se trata el concepto de currculum as como las fases y principios de elaboracin del mismo y su relacin con la innovacin. La innovacin curricular se aborda desde una perspectiva ecolgica contemplndose las etapas del proceso de innovacin as como la formacin del profesor para la innovacin. A continuacin se centra en la comunicacin educativa haciendo referencia a las distintas perspectivas de comunicacin humana y educativa, a la accin comunicativa en el aula, a la formacin para la comunicacin y a las relaciones entre comunicacin y tecnologa, destacando el papel de las nuevas tecnologas en la educacin. En la segunda parte se disea el curso de actualizacin. Se definen los objetivos generales y especficos, se delimita el perfil del egresado y la organizacin y estructuracin del curso, se precisa la evaluacin curricular y las estrategias de implantacin de dicho curso.. Realiza una anlisis cualitativo de la informacin obtenida.. Toma como modelo un paradigma ecolgico de la educacin.. Como principios fundamentales a la hora de introducir la tecnologa educativa en el currculum han de considerarse los siguientes: la formacin permanente; la integracin entre conocimiento disciplinar y formacin pedaggica; la integracin de la teora y la prctica; la congruencia entre principios didcticos y actuaciones en clase; la formacin del profesor como fenmeno social y dinmico; la atencin a las necesidades de forma individualizada; la supervisin como gua, estimulacin y ayuda; la indagacin para la reflexin y el anlisis de problemas.. Con el objetivo de formar a los docentes en las reas de la comunicacin, las nuevas tecnologas y la investigacin, se parte de los siguientes objetivos: reforzar el perfil del docente como comunicador; avanzar en la formacin de una cultura tecnolgica bsica, integral y crtica; reconsiderar el proceso de enseanza-aprendizaje como sistema comunicacional en el que es prioritario el contexto personal y grupal de los participantes; desarrollar actitudes y conocimientos que les permitan seleccionar tecnologas adecuadas para el proceso de enseanza-aprendizaje en el nivel universitario; preparar al profesor para ser usuario crtico de las nuevas tecnologas; identificar y analizar las innovaciones tecnolgicas; enriquecer su capacidad comunicativa para que a su vez estimulen creativamente a sus alumnos.
Resumo:
Conocer las realidades universitarias en las cuales me desenvuelvo y me rodean, dentro de la poca que me toca vivir. Porque al hombre se le exige saber dnde vive y, posteriormente, tomar conciencia de su mundo. Preocuparse de algo tan cercano como es la universidad y como son los problemas inherentes a ella. Pero sin aislarla de su contexto social, porque la universidad no es algo asptico, socialmente aislado, sino que se halla ntimamente unida a la sociedad donde vive. No se puede estudiar una realidad aislada de su contenido. Lo contrario resultara algo vano, supersticioso y superfluo. Algunos plasman la responsabilidad de los alumnos. La transformacin de los exmenes, del sistema de examen trimestral, concebido como balance sistemtico de lo aprendido. Otro problema es el de la autoprogramacin. El profesor seleciona, pero los alumnos, tambin, participan ayudando en la seleccin de los temas. Por ltimo, tenemos la experiencia sobre la anulacin del papel del profesor. Las dos timas semanas del curso, la clase y la asamblea corran a cargo de uno de los alumnos que integraban el equipo organizador de esa parte del programa. El resultado es que la imagen del profesor no desapareci, sino que se hizo patente. La experiencia habia resultado perfecta sino fuera que el desarrollo est dentro de una sociedad tecnocrtica, autoritaria y personalizada, lejana al camino de la democracia.
Resumo:
Elaborar un programa que contenga los criterios mnimos para evaluar competencias en Educacin Infantil. Proponer una forma de evaluar los aprendizajes que se adecue al contexto del Jardn de Infancia 'Teodiste de Gallegos'. Orientar a los docentes durante el proceso de evaluacin acerca de aquellos aspectos bsicos y fundamentales en el nivel de Educacin Infantil. Muestra: revisin bibliogrfica. Objeto del trabajo: Jardn de Infancia 'Teotiste de Gallegos'. Investigacin sobre literatura cientfica, investigacin terica, confeccin de un proyecto de formacin. Anlisis de contenido, anlisis comparativo, anlisis conceptual. Inicialmente aborda el campo de la Evaluacin Educativa, exponiendo conceptos de evaluacin formulados por diferentes autores y mostrando los ltimos enfoques sobre la evaluacin. Analiza los procesos de enseanza y aprendizaje, sus caractersticas y los diferentes tipos de evaluacin. Se exponen los objetivos, fundamentacin, y enfoques curriculares de la Educacin Infantil en el Sistema Educativo Venezolano. La ltima parte est dedicada a la exposicin de la propuesta del Programa de Evaluacin de competencias mnimas para el Jardn de Infancia 'Teodiste de Gallegos'. La propuesta planteada permitir realizar una evaluacin ms organizada y sistemtica en relacin a la que tradicionalmente se est desarrollando. Cada docente ha de adecuar los instrumentos de recogida de datos en funcin de las necesidades de los alumnos y las caractersticas del contexto de trabajo, sirviendo la informacin recogida para una evaluacin ms completa de la prctica educativa desarrollada.
Resumo:
Analizar el proceso de cambio producido en el alumnado de la Universidad de Murcia desde 1980 hasta la actualidad. Conocer las distintas estrategias del alumnado universitario en funcin de su origen social determinado por el nivel educativo y situacin profesional de sus padres. Tambin se intenta responder a cuestiones crticas sobre la evolucin reciente de la Enseanza Superior en la Universidad de Murcia, tanto en sus dimensiones globales (oferta y demanda de plazas, tasas de participacin, funcionamiento, xito, retencin y desercin), como en las ms detalladas.. Alumnos matriculados en las carreras de ciclo largo en la Universidad de Murcia entre los aos 1980 y 1999.. El estudio se desarrolla en 2 fases : en una primera, se realiza un anlisis descriptivo temporal de las caractersticas bsicas del alumnado universitario para cada titulacin (edad, sexo, actividad laboral, origen familiar educativo y ocupacional, y modalidades de acceso). Esto permite comparar la evolucin en el tiempo de los perfiles correspondientes a la matrcula universitaria. La segunda fase comprende un anlisis diferencial de los alumnos que concluyen con xito sus estudios y aquellos que, por diversas razones, 'abandonan'. De nuevo, los perfiles pertinentes establecidos, permiten discriminar los factores asociados al xito o al abandono, en sus diferentes tipos. . Anlisis descriptivo temporal de las caractersticas bsicas del alumnado universitario para cada titulacin de segundo ciclo. Anlisis multivariante. Tcnicas de regresin logstica. ndice de consumo de tiempo para el xito (ICTE). Coeficiente de correlacin de Pearson. Correlacin Bilateral Paramtrica Bivariada. Razn de suertes o doble razn. Paquetes informticos no especificados. Es destacable por su magnitud, el fenmeno del enorme abandono que se observa en la enseaza superior de segundo ciclo. No se puede afirmar, que todos aquellos que abandonan este nivel formativo renuncien a proseguir sus estudios, pero s es cierto que la realidad de la institucin nos muestra que un porcentaje muy alto de los matriculados no continan en las carreras de ciclo largo, y muy especialmente, en aquellas carreras con altos contenidos prcticos, y en consecuencia altamente costosas para la institucin. Otra de las conclusiones a las que se ha llegado se refiere al cambio socioprofesional y los niveles de estudios de las madres de los alumnos inscritos en la Universidad, que no son ms que el reflejo de lo acaecido en la sociedad. Tambin se ha observado que la transicin sostenida de una universidad eminentemente masculina a una donde la presencia femenina es predominante, se ha debido al significativo incremento de la matrcula durante la dcada de los 80 y parte de los 90, pero sobre todo gracias a la notable presin de la mujer en el sistema acadmico universitario..
Resumo:
Estudiar la evolucin de la Facultad de Pedagoga en la Universidad Pontificia de Salamanca desde el ao 1959 hasta 1979. Analiza la legislacin y creacin de la Facultad de Pedagoga, examina los Planes de Estudio y explica las competencias del profesorado. 1) En la evolucin de la Universidad Pontificia de Salamanca se advierte el claro propsito de la Iglesia de formar a los hombres de acuerdo con las exigencias de la sociedad contempornea. De acuerdo con estas exigencias se crea la Seccin de Pedagoga dentro de la Facultad de Filosofa y Letras, ampliando el marco inicial de las facultades eclesisticas. 2) La elaboracin del primer Plan de Estudios responde al criterio de integracin de todas las materias bsicas que seala el Decreto de 11 de agosto de 1953. No se advierte en la evolucin de los Planes de Estudios una estructuracin de contenidos y materias en funcin de unos objetivos claramente definidos. La ausencia de una clara formulacin de metas imposibilita no slo la elaboracin de diseos de instruccin sino tambin la adopcin de sistemas de evaluacin que permitan juzgar la eficacia de los planes sucesivamente elaborados. 3) Ms que por exigencias intrnsecas de los objetivos previamente formulados, se llega a la conclusin de que los planes van cambiando por imperativos extrnsecos, como las exigencias de la legislacin, la validez civil de los ttulos o las convalidaciones en otras universidades. 4) La presencia o ausencia de algunos profesores parece ser un factor determinante en la inclusin o desaparicin de algunas materias no fundamentales. Este criterio, fcilmente explicable en los primeros aos de funcionamiento de la seccin, podra manifestarse actualmente como signo de pobreza personal. 5) En los ltimos cinco aos se advierte la influencia de las presiones del alumnado en la Reforma del Plan de Estudios. Pese a la ltima modificacin, el vigente Plan de Estudios no parece satisfacer plenamente, debido al excesivo contraste entre una abundante teora y una prctica deficiente. 6) Se advierte en la evolucin cuantitativa del alumnado, un crecimiento progresivo. En el ao 1970-1971 se produce un ligero descenso que pudiera estar ligado a las vacilaciones y dudas producidas por las innovaciones del nuevo sistema educativo que implanta la Ley General de Educacin. A partir de 1974-1975, la evolucin cuantitativa del alumnado muestra una falta de estabilidad que parece estar vinculada al hecho de la creacin de una facultad paralela de Pedagoga en la Universidad de Salamanca. No parece que haya criterios claramente definidos en la evolucin y transformacin de los planes, ms que por decisiones autnomas de esta Universidad. stos evolucionan en la misma forma y ritmo que en el resto de las Facultades espaolas de Pedagoga. y as, la diferencia del Plan de Estudios de esta Universidad con el resto de otras Universidades, no es significativa. Slo se advierten diferencias en la distribucin de las materias por curso y en las distintas especialidades.