137 resultados para Roscommon, Wentworth Dillon, 1633-1685
Resumo:
Se analizan las teorías emancipatorias de Paulo Freire como consecuencia del debate teórico entre modernismo y postmodernismo que, dentro del campo de la educación de adultos, ha puesto en cuestión esta práctica pedagógica. En concreto, se repasa la pedagogía emancipadora de Freire basada en el diálogo y en la 'concientización' o desarrollo de la conciencia crítica. Estas dos nociones implican la existencia de una única interpretación objetiva del mundo real mientras que las demás son tratadas como ilusorias o distorsionadas. Se plantea la necesidad de reinventar a Freire y a su educación emancipadora planteando la creación de más espacios públicos de discusión y debate, y cuestionando todas las perspectivas y subjetividades para que el educador deje se ser el único poseedor de la verdad, aunque sin llegar a un relativismo extremo en el cual el proceso educativo no tenga dirección alguna.
Resumo:
Análisis del uso abusivo, consumo e instrumentalización del lenguaje que ha quedado devaluado al disociarse del sujeto. La escolarización agudiza la separación entre lenguaje y sujeto al negarle la identidad, la posibilidad de ser él mismo. La alternativa no es sólo cambiar los posibles usos del lenguaje educativo pues cualquier uso, incluso el más liberador-emancipador, puede quedar diluido en el consumo lingüístico, sino cambiar la relación lenguaje/sujeto. Se propone una ecología del lenguaje con 20 propuestas para relacionarse con el lenguaje de forma respetuosa y para hacer que la comunicación tenga sentido.
Resumo:
Comentarios y notas a un poema de Roberto Juarroz a propósito del lenguaje y las palabras, sus significados y sus usos.
Resumo:
Revisión de la finalidad y estructura de la cooperación internacional en educación no formal. La cooperación internacional en esta materia se traduce en la reducción de las inversiones educativas en educación formal de la población no productiva con la excusa de una educación no formal compensatoria que se materializa como una estrategia de dominación, y que niega la identidad cultural y las costumbres de una sociedad más desfavorecida, imponiendo otras ajenas. La educación no formal no puede sustituir a la educación formal y, por lo tanto, debe realizarse en lugares y tiempos de trabajo y ocio adecuados, en la lengua local y con producción propia de material pedagógico que refleje la realidad social. La educación no formal es una forma útil y necesaria de cooperación internacional y se ofrecen propuestas para realizarla de forma positiva.
Resumo:
Análisis de los comportamientos y éticas ante la sociedad, de las relaciones que se dan entre estos conceptos y de las consecuencias que se desprenden para unos estilos de vida más éticos. Primero se esquematizan las principales preocupaciones o problemáticas que parece tener la humanidad: el hábitat y el habitar (salud, sostenibilidad, ecología), el tener y el trabajar (dinero, igualdad), el poder y el potenciar (amor, fraternidad, derechos humanos) y el creer y el crear (artes, libertad, nuevas prácticas). Después se reseñan los paradigmas que responden a estos síntomas y que se vienen manteniendo en Ciencias Sociales: complejidad, construcción, paradojas y analizadores. Finalmente, se analizan los nuevos estilos y éticas que se plantean como consecuencias prácticas del traslado de estos paradigmas a las conductas sociales. Así, se revaloriza la alteridad o papel del otro, la dialéctica, la democracia participativa y la socio-praxis crativa de una situación mejor.
Resumo:
Después de varias reflexiones sobre la relación e interacción campo-ciudad en Brasil, se señalan diversos argumentos y evidencias que defienden la existencia de un proceso de extinción de lo campesino. Así, se ve fundamental para la modernización de la agricultura brasileña un proyecto de educación que coopere con la realidad campesina, por lo que existe la urgencia de acometer la interpretación y producción de conocimiento de la agricultura. Un primer paso es reconocer la necesidad de la escuela del campo. Valorar ese condicionante es el punto de partida. Se defiende la construcción de la escuela que vincule la educación a las cuestiones sociales inherentes a su realidad y no la copia de modelos importados, de escuelas que no contribuyen a la comprensión de estas realidades. Finalmente se citan varias experiencias de escuelas del campo, que son fuentes de un proyecto posible, de una pedagogía que contribuya a una educación del medio rural.
Resumo:
El nombre del artículo es el mismo que el vídeo dirigido por Mário Nascimento y presentado en la Global 92, evento paralelo al ECO92, en Rio de Janeiro
Resumo:
Carta del profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, Miguel Escobar, en la que relata la memoria del taller autogestivo en torno a Paulo Freire, que se inició el día después de comenzar el paro estudiantil el 20 de abril de 1999 y del que participó en defensa de un proyecto humanista de educación, incluyente y combativo. En la memoria se presentan los conocimientos que se construyeron durante el taller. La finalidad de éste fue la de hacer una lectura de la realidad que se estaba viviendo durante la huelga. Para ello, se apoyaron tanto en Paulo Freire como en algunos trabajos de psicoanálisis aplicado a lo social, realizados por el doctor Fernando Martínez Salazar. La principal tarea fue la de observar e identificar la campaña de desinformación puesta en marcha por las autoridades universitarias y el gobierno, buscando analizar, principalmente, los dobles mensajes, la doble moral y las medias verdades o mentiras dobles lanzadas en contra del movimiento estudiantil.
Resumo:
Se presentan distintas visiones sobre la Concepción Metodológica Dialéctica, y los elementos sustantivos de la propuesta metodológica dialéctica de la Educación Permanente. Además se debate sobre el concepto de metodología y técnicas participativas. Se concluye que ha quedadado evidenciado el enfoque que supera la aplicación de la propuesta metodológica, solamente a programas, proyectos o eventos de carácter educativos en cuanto tales, pues de lo que se trata es de transformar la realidad, y aunque esto requiera del proceso educativo para activar las conciencias y las voluntades de los sujetos de la transformación, es evidente que no se logrará el cambio anhelado y proyectado, solamente con actividades educativas, sino con verdaderos procesos integrales (sociales, organizativos, culturales, productivos, etc.) de intervención social.
Resumo:
Organización de un Encuentro de Mujeres para celebrar el Día de la Mujer Trabajadora en Sevilla. Se inició un proceso que facilitara realmente la participación y el que todas pudieran sentirlo como algo suyo, así se eligió el lugar: un contexto acorde y favorecedor del encuentro, se propuso la idea de cómo podía ser el día a los distintos grupos de mujeres, se financiaron ellas mismas, y se implicaron todos los grupos e incluso las mujeres gitanas del asentamiento gitano de San Diego en todas las tareas imprescindibles para el buen desarrollo del día. Después de la celebración del día se hizo una valoración y evaluación a través de un cuestionario. En general resultó ser una experiencia muy positiva y en el contexto de Educación de Personas Adultas a nivel no formal se pensó que ésta es una idea básica a reforzar. Se llevó a cabo un segundo encuentro satisfactorio. Finalmente, se hace una reflexión sobre los encuentros de mujeres y la educación de personas adultas y de lo que suponen esos encuentros a nivel personal.
Resumo:
Homenaje a la figura del crítico y escritor británico Raymond Williams (1921-1988). El propósito de esta contribución es triple: en primer lugar, llamar la atención sobre las reflexiones sobre la educación en general y sobre la educación de personas adultas en particular que fue elaborando a lo largo de su prolífica trayectoria, y sobre el interés de esta dimensión poco divulgada de su obra e insuficientemente destacada de su compromiso intelectual y social. En segundo lugar, servir de aproximación a la teoría y a las prácticas desplegadas por Raymond Williams en el ámbito de la educación de adultos en un periodo intenso de su desarrollo profesional y en un peculiar contexto social. En tercer lugar, tratar de presentar no sólo o no tanto la obra del autor referida a este campo sino más bien mostrar la vigencia que tiene la misma en la actualidad. Se invita a la lectura de Raymond Williams desde la sociología de la educación toda vez que una relectura del mismo en clave contemporánea.
Resumo:
Análisis de las propuestas en materia de educación del Banco Mundial recogidas en la obra Priorities and Strategies for Education publicada en 1995. Contiene el enunciado sistemático de los principios que inspiran la política educacional del Banco. Se cuestiona la teoría de educación que propugna, preocupada más por la reducción del gasto educacional que por el desarrollo de las personalidades. Igualmente se valoran críticamente las reformas organizativas propuestas (descentralización, autonomía y privatización), el modelo educativo, esencialmente escolar, y la contribución financiera del banco a la educación. Se sugiere un mayor compromiso por parte de las organizaciones competentes a la hora de establecer políticas y estrategias educacionales diversas y plurales.
Resumo:
Se presenta y analiza la nueva formulación del Credo católico por Su Santidad Pablo VI, en la homilía de la Misa celebrada en la Basílica Vaticana el 29 de junio de 1968, en un intento de adaptar su lenguaje al mundo del momento.
Resumo:
Estudiar la evolución del proceso de aprendizaje de una segunda lengua, con el fin de comprobar si en el aula también existen los mecanismos universales que aparecen en otras situaciones de aprendizaje lingüístico. 24 alumnos de Enseñanzas Medias, con edades entre 14-15 años, que en el curso 1985 cursaban primero de Bachillerato en el Instituto de Viladecans (Barcelona), estratos medio y alto. Se distribuyeron los alumnos en tres grupos, con 8 alumnos por clase. Dos de estos grupos utilizarán el mismo tipo de libro de texto e igual profesor que uno de los anteriores grupos. Cada grupo recibía 3 horas de clase de Inglés por semana. Se escogieron tres tipos diferentes de pruebas: transformación de frases afirmativas en interrogativas y negativas. Imitación de frases modelo. Conversaciones a veces con la ayuda de dibujos. Los sujetos parten de un nivel cero de Inglés, aprenden la L2 a través de un input lingüístico adecuado a su nivel. Todos aprenden la L2 en el aula como una asignatura más dentro del Bachillerato. En la discusión de los morfemas be, can, have y presente continuo, los sujetos muestran preferencia por las formas completas en vez de contractas. A medida que va avanzando el curso se ha comprobado que las formas completas van cediendo terreno ante las contractas. A medida que los alumnos reciben más input lingüístico sus estrategias van variando. Los principios operativos de las primeras sesiones van siendo desplazados por otros nuevos. La preferencia por la contracción se hace más evidente en el grupo a, también aparece antes en la prueba de la transformación e imitación. En conversación predominan las formas completas. El profesor puede ser un dato a tener en cuenta al estudiar el interlenguaje de los sujetos. No se aprecia diferencia significativa en cuanto al libro de texto. Se observa una clara diferencia entre resultados de pruebas manipulativas y las espontáneas. El hecho de que tanto los aprendices de L1 como los de L2 sigan los mismos pasos al usar la contracción, supone la confirmación de la existencia de unos procesos universales de adquisición del lenguaje.
Resumo:
Las TIC constituyen un excelente instrumento auxiliar para el desarrollo local, tanto por sus cualidades educativas como por la eficacia con que permiten reunir datos y analizar soluciones, dos premisas indispensables para la planificación estratégica. El desarrollo local es un proceso que no será eficiente si no parte de la base y detecta las necesidades reales de las comunidades en desarrollo, además, debe apoyarse en los recursos disponibles localmente. Bajo estas condiciones, si consiguen apoyar, acelerar, multiplicar y difundir prácticas a escala local, y contribuyen a realizar objetivos establecidos colectivamente, las TIC se revelan como elemento de valor inestimable para este proceso..