222 resultados para Restos arqueológicos-Grabado


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y conocer la funcionalidad lingüística de los colectivos marginados ( deficientes, gitanos, etc.) dentro del ámbito escolar, atendiendo a diversas variables. Demostrar el nivel evolutivo de las funciones lingüísticas en el comportamiento lingüístico específico de los niños de los colectivos analizados. Conocer si el comportamiento verbal es diferente en las distintas situaciones en que se produce y emite el lenguaje. Intentar desvelar las características propias de la población gitana para revelar la esencia de su lenguaje. La muestra está dividida en 4 grupos entre 4 y 10 años (aunque hay algunos de tres años) de centros de EGB de Salamanca y Zamora. Hay un grupo de niños normales, con un total de 76 niños entrevistados; otro grupo de Educación Especial, con un total de 60 niños entrevistados; un grupo de integración con un total de 52 niños; y un grupo de gitanos que contó con la colaboración de 75 niños. Investigación experimental iniciada con un análisis previo o pretest para delimitar el proceso y definir funciones. De las 19 funciones evaluadas en el pretest, fueron elegidas por su relevancia, para el estudio posterior: instrumental, reguladora, interacción, heurística, personal, imaginativa, representativa, ritual, respuesta, no verbal. Los alumnos se agruparon en torno a tres criterios: tipo de alumno (deficiente-gitano), centro al que pertenece (integración-especial), producción lingüística (individual-grupo). Las variables estudiadas fueron: tiempo, sexo y edad. Análisis comparativo entre grupos: normales-gitanos, normales-especiales, normales-integración, especial- integración. Fundamentalmente la información fue recogida a través de: entrevista-diálogo con preguntas dirigidas, preguntas semiabiertas etc., observación de situaciones sin estructura previa, para que dialogaran libremente (comiendo, recreo, etc.), grabaciones en cintas magnetofónicas, registros anecdóticos de lo grabado y de las entrevistas. Análisis cualitativo, a partir del registro anecdótico, para descubrir una base para nuestro trabajo. Análisis de varianza para establecer comparaciones entre los grupos y ver si presentan rasgos diferenciales. Prueba de 't' o de diferencia de medias para muestras independientes. Algunos de los resultados significativos son: entre los niños normales y los deficientes las diferencias sólo son claras en las funciones personal, imaginativa y representativa, en el número total de producciones y en el de errores; entre los niños normales y de integración sólo se aprecia diferencia clara en las funciones imaginativa y representativa, en lo demás hay igualdad; entre los niños deficientes y de integración hay diferencias muy pequeñas; los niños normales y los gitanos muestran valores muy similares en la producción de las distintas funciones, las mayores diferencias están en los primeros años, después hay más igualdad. Se ha conseguido el objetivo principal: analizar y conocer la funcionalidad lingüística de estos colectivos. Se ha confirmado la evolución que sufre cada una de las funciones lingüísticas; el comportamiento específico lo encontramos en el aumento o disminución en el uso de cada una de ellas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta curricular para el acercamiento del patrimonio histórico y arqueológico extremeño al alumnado. Entre los objetivos del trabajo destacan: la elaboración de material para el alumnado, en soporte papel y en soporte informático, el fomento del uso de los yacimientos arqueológicos extremeños como recurso didáctico, la promoción entre el alumnado del estudio de la Historia a través de la Arqueología, la promoción de visitas a los museos y la colaboración entre estos y los institutos como una actividad extraescolar programada desde los centros, el fomento de experiencias entre los profesionales de los ámbitos de la Arqueología y la Docencia y la creación de una página web que facilite el acceso al material curricular elaborado, creando una línea abierta de comunicación de carácter interactivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diaporama de la historia (desde la Prehistoria hasta la ??poca Romana) de la Campi??a Sur de Extremadura, a trav??s de los restos hallados en dicha comarca y de los textos escritos sobre la zona. Los objetivos generales de la unidad son: conocer y valorar los rasgos sociales, culturales e hist??ricos del entorno pr??ximo y conocer el medio natural y participar activamente en su conservaci??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la aportación de la literatura de viajes al castellano en el siglo XVIII y se constata la proliferación del lenguaje escrito y de las traducciones al castellano de forma paralela a la realización de viajes. Estos escritos se caracterizan por el rigor intelectual y racional, con afán docente, en la que destaca la claridad sobre cualquier aspecto. Se establece una tipología de los viajes que se realizan durante el siglo XVIII: viajes de carácter económico, científico naturalistas, artísticos propiamente dichos, histórico arqueológicos y viajes literarios sociológicos. Se relatan los viajes más importantes llevados a cabo por italianos, franceses, ingleses y españoles. Finalmente, se dan una serie de ejemplos de la aportación de la literatura de viajes en la España del siglo XVIII a la riqueza y configuración de la lengua castellana a través de ciertos textos representativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Museo de los Orígenes conserva una importante colección de materiales arqueológicos. En el artículo se describen los objetivos, recursos didácticos y la actividad que se realizan en los distintos talleres. Están dirigidos a estudiantes y público general. Tienen una duración de dos horas y constan de una parte teórica y otra práctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un trabajo iniciado en años anteriores (1980-81) en el que se elaboran materiales para la didáctica del lenguaje. Durante el curso 88-89 continúa la experiencia y tiene entre sus objetivos: terminar la edición y el archivo de los documentos elaborados y pasar a soporte audiovisual (transparencias, cintas magnéticas, diaporamas, etc.) los aspectos más representativos de los documentos; conocer y utilizar los medios audiovisuales en la enseñanza de la lengua; y comunicar las investigaciones realizadas sobre la utilización de los medios audiovisuales en el área de lenguaje. En el desarrollo de la experiencia la actividad principal ha sido la de investigación con los nuevos materiales y la edición de éstos en soporte audiovisual. Con los alumnos se han grabado juegos y trabalenguas y se han confeccionado proyectables con trabajos ortográficos. La evaluación tiene en cuenta los siguientes parámetros: actitud positiva del grupo hacia los materiales audiovisuales y capacidad e iniciativa de los alumno. Finalmente, todos los participantes en la experiencia contestan a un cuestionario para valorar la incidencia de la utilización del material didáctico audiovisual en la adquisición de conocimientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone organizar una emisora de radio, como medio didáctico que implique a varias materias escolares. Sería un instrumento lúdico y permanente para la consecución de parte de los objetivos de currículum escolar. Los principales objetivos son: mantener debates sobre temas propuestos, realizar encuestas y entrevistas, recitar poemas y textos en prosa, y preparar guiones radiofónicos; se emitirán dos programas a la semana que constarán de tres bloques: lúdico, informativo, y entrevistas. No se adjunta memoria. En un anexo se describe la experiencia desarrollada hasta el momento, en la cual se ha hecho un estudio teórico de la radio como medio de comunicación de los distintos programas de radio (entrevistas, concursos...) y se ha preparado un programa grabado en cada aula..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elabora un vídeo para recoger los aspectos más importantes del desarrollo del alumnado de este centro de Educación Especial, observando las relaciones con otros niños, los problemas de conducta, desarrollo motriz, etc., como punto de partida para la evaluación inicial. Los objetivos son: trabajar en el aula; el esquema corporal, lenguaje, comportamiento social, los espacios, etc; trabajar con los padres a partir del material filmado; evaluar los progresos y conocer mejor a los niños y garantizar la coherencia pedagógica en el equipo docente. El plan de trabajo consta de tres fases; en la primera se graban en vídeo actividades de plástica, psicomotricidad, trabajo en el aula, salidas, etc.; en la segunda fase cada tutor selecciona el material grabado; y por último, se edita un vídeo de cada niño que recoge situaciones escolares y familiares. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos por medio de reuniones de equipo y un cuestionario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de introducción a la Arqueología y a la defensa y conservación del Patrimonio arqueológico español, dirigido al alumnado de COU, aunque se quiere ampliar a otros niveles. Los objetivos son: capacitar al alumnado con el objeto de que comprenda la importancia del cuidado y conservación del Patrimonio arqueológico para la reconstrucción del pasado, y facilitarle unos conocimientos mínimos sobre la técnicas de trabajo de la Arqueología. Las actividades realizadas son: clases teóricas sobre Arqueología y metodología de trabajo y prácticas en las que se analiza un vídeo, se estudian materiales arqueológicos y se realizan visitas al Museo Arqueológico Nacional, lugar de conservación y difusión del Patrimonio. En la evaluación del proyecto, para identificar y valorar los problemas surgidos durante el Seminario, se ha utilizado un test de tipo mecánica nominal de grupo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la creación de una fonoteca, para que los alumnos conozcan y dispongan de recursos musicales en directo y grabados. Los objetivos son dar a conocer, fomentar y motivar en los niños el disfrute con la música; implicar a las familias en la participación en la fonoteca; recoger discografía y crear un espacio para mantenerla ordenada; aplicar la música a las actividades y los diferentes momentos del día; favorecer la atención y concentración para desarrollar la percepción auditiva; descubrir las posibilidades sonoras del cuerpo y de instrumentos; descubrir y experimentar el silencio; desarrollar la capacidad articulatoria mediante canciones; y fomentar la comunicación. Se realizan actividades con músicos en sesiones quincenales, en las que se presentan instrumentos, audiciones, canciones, danzas y baile libre; una rondalla de la tercera edad para celebrar la Fiesta de San Isidro; concierto de fin de curso, a cargo de un grupo de música contratado; y se recoge discografía, se graban CD y se adecúa el espacio para la fonoteca. Se elaboran materiales, como un CD grabado por los músicos; un CD grabado por una familia de la escuela; registro de recogida de discografía; documento para favorecer la reflexión de los educadores sobre el uso de la música en el centro; y copias de CD aportados por los educadores y familias. Se incluyen como anexos el CD grabado por los músicos, que contiene canciones infantiles y audiciones de los temas trabajados; casete grabada por los músicos con versiones instrumentales de las canciones infantiles trabajadas; el registro de discografía; una encuesta a los educadores; y apuntes presentados al equipo educativo para la discusión del proyecto..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone introducir los medios audiovisuales en el aula como recursos didácticos que ayuden a analizar la influencia de estos medios en la sociedad y potencien una actitud crítica hacia ellos y, al mismo tiempo, favorezcan la observacion, la motivación y la participación del alumnado. La experiencia que se inició el curso pasado con la fotografía, continúa en este con la cámara de vídeo y el magnetoscopio de gran utilidad para el desarrollo de un tema transversal como la educación ambiental. Los objetivos son: sensibilizar y concienciar al alumnado sobre las tareas medioambientales; adquirir conocimientos a través de la experiencia; animar al alumnado a resolver problemas ambientales mediante una participación activa; y reconocer y apreciar su pertenencia a unos grupos sociales con rasgos propios, respetando y valorando las diferencias. La experiencia, de carácter interdisciplinar, consiste en la utlización de la cámara de vídeo y el magnetoscopio en la realización de actividades que varían según las áreas y niveles a los que se dirigen. Entre ellas destacan: grabación y visionado de cuentos, relatos, poesías, entrevistas, asambleas, exposiciones, creación de anuncios publicitarios, etc. La experiencia se considera positiva al permitir a partir de este proyecto la creación de un fondo material grabado que será utilizado como recurso didáctico en años sucesivos. Se incluye en la memoria un resumen de las actividades grabadas y utilizadas en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir los planes de estudios y Reglamentos de la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid entre 1857-1936, con un carácter documental y pedagógico para los estudiantes y estudiosos de la Facultad de Bellas Artes de Madrid. Se estudia la formación de los pintores con la situación anterior a 1857 y la posterior creación de la Academia de San Fernando y de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, sus planes de estudios y reglamentos. Después se analizan la sección de pintura y la forma de acceso y el perfil de los docentes, así como los estudios complementarios para la obtención del Título de Profesor de Dibujo. Por último se trata el ingreso de los alumnos en la Escuela Especial de Pintura, con una reseña a la Escuela de becados en Roma. Documentos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Facultad de Bellas Artes de Madrid, y la bibliografía existente sobre el tema. Los Planes de Estudios y Reglamentos en principio no conducían a la obtención de ningún título. El espíritu inicial de estos centros era la formación permanente de los futuros artistas. Son las propias exigencias de la sociedad de cada momento las que propician el reconocimiento y la elevación de sus estudios al rango de Escuela Superior. Y estos estudios superiores sirven de puente para su reciente transformación en Facultades.