908 resultados para Relación docente-alumno
Resumo:
Hipótesis: la estructura educativa actual de las Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB es inadecuada para la demanda socio-educativa existente en el País Vasco. Los planes de estudio de dichas Escuelas Universitarias necesitan una reestructuración más acorde a los ciclos recientemente establecidos para la EGB y que resulten más eficaces para el posterior ejercicio docente de sus graduados. Los seis Centros de Formación de futuros Profesores de EGB situados en la Comunidad Autónoma Vasca. Estudio exploratorio de los diversos aspectos que perfilan la estructura educativa de los seis centros considerados, y que han originado el desarrollo de tres capítulos cada uno de los cuales tiene su propia especificidad de método y de contenido hasta el punto de ofrecer una respuesta a la temática cuya integración se produce por adicción sucesiva. Estos capítulos son: marco general en el que se desarrolla la investigación. La formación inicial de los profesores de EGB y situación general del euskera. Una encuesta por capítulo, siendo independientes entre sí. Porcentajes. Gráficos. Tablas. Para los profesores, la satisfacción de la relación profesor-alumno presenta un índice del 73,1 por ciento. Un 82,7 por ciento de los alumnos se inclinan por la opinión de que la sociedad valora poco el trabajo del maestro. Alrededor del 30 de los encuestados considera que la enseñanza del euskera no presenta problemas en relación con el profesorado que imparte las asignaturas. Las reflexiones que se han derivado de los datos y de las encuestas reflejan con suficiente nitidez la insatisfacción por la actual situación de los estudios de las Escuelas de Formación del Profesorado de EGB y por la inadecuación respecto a las necesidades con que se van a encontrar los nuevos profesores.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se trata la negociación del curriculum , de acuerdo con los principios de una sociedad democrática que reconoce la necesidad de dar soluciones ante la confrontación de intereses diferentes. Se requiere una maduración en los mecanismos de toma de decisiones acercando posiciones y exigiendo comprensiones recíprocas; se reconocen las diferencias en las perspectivas y formas de entender y resolver los problemas de toma de decisiones teniendo en cuenta los intereses comunes como base de las actividades colaborativas. La primera parte trata las condiciones de desigualdad que producen resistencias y conflictos para negociar el curriculum; en la segunda parte se aborda la negociación como principio regulador del trabajo curricular. ibliografía.
Resumo:
Además de los objetivos generales de etapa, otro objetivo en torno al cual gira este proyecto es conseguir la felicidad del niño en la escuela; aunque este objetivo es difícil de cuantificar y evaluar, se ha comprobado que cuando el niño se siente satisfecho y feliz, se relaciona, aprende, se expresa y crece sin dificultades. Este proyecto se sustenta en cuatro pilares: 1. Se ajusta a las necesidades del niño; 2. Se apoya en la implicación familiar y del entorno; 3. Se consolida por la actitud y la actividad del equipo educativo; 4. Se organizan y aprovechan los recursos del centro (espacio, tiempo, materiales, etc). La metodología se basa en experiencias, actividades y juegos; estas actividades abordan los contenidos establecidos para este ciclo, en un ambiente relajado de afecto y confianza, y se agrupan por rutinas, rincones de juego, proyectos o unidades didácticas y talleres. La evaluación consiste en una evaluación por el equipo docente y una evaluación inicial, formativa y sumativa realizada por el tutor.
Resumo:
Trabajo que aborda el estudio de los entornos educativos y las relaciones que se mantienen entre sus protagonistas, esto es, el papel de los profesores y de los alumnos y la dinámica que se establece en el aula. La obra está estructurada en tres capítulos: en el capítulo primero se realiza el estudio y análisis de los espacios escolares y su función en el currículum. En el capítulo segundo se analiza la organización de los espacios, materiales, tipos de actividades, relaciones interpersonales, rol docente, distribución y gestión del tiempo. Y el capítulo tercero aborda el tema de la evaluación, proponiendo orientaciones que redefinen su concepto, sus fines, y sus instrumentos..
Resumo:
Trabajo que propone nuevas ideas y propuestas prácticas sobre la acción docente, las condiciones de trabajo, los métodos y objetos de estudio en la formación del alumnado. Asimismo se someten a revisión las ideas de lo que merece ser aprendido y sobre la ayuda que los docentes están en condiciones de facilitar a sus alumnos..
Resumo:
Manual de autoayuda para la práctica educativa en el aula. Se divide en tres grandes apartados temáticos en torno al concepto de la autoestima. En el primero de ellos se aporta la base teórica sobre el desarrollo personal y profesional del tutor en el contexto educativo. El segundo bloque temático desarrolla los aspectos más importantes del tema de la autoestima. En el tercer apartado se ofrecen una serie de consejos sobre cómo mejorar la relación con uno mismo y con los demás y, en particular, se centra en la relación profesor-alumno. Incluye además un decálogo de la autoestima y consumo, se presentan recursos y orientaciones para iniciarse en la práctica hacia la autoestima y finaliza con un glosario comentado.
Resumo:
Galardonada con el premio Pallach
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se estudia la mejora de la pedagogía musical mediante la conjunción de teoría y práctica, ofreciendo una visión comprensiva de la educación musical en la enseñanza secundaria. Se expone el marco pedagógico de la enseñanza de la música en secundaria, tanto a nivel epistemológico como didáctico. Se analizan las características generales del curriculo de música así como las competencias y criterios para la programación por competencias en dicha área. A continuación, define el perfil competencial para el docente, así como las relaciones alumno-profesor y el desarrollo de la afectividad como actitud transversal a fomentar en el aula. Para terminar, recoge las estrategias de enseñanza, didácticas y psicopedagógicas, y el aprendizaje musical significativo en el aula, como métodos para la integración, en una misma unidad funcional, de la teoría y la práctica.
Resumo:
Título original: A alegria de ensinar. Traducción de Helena Reig Ahicart
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
NIPO: 176-91-012-5
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor