644 resultados para Planificación del currículo
Resumo:
Con la reforma educativa nuestra educación secundaria se convierte en comprensiva, es decir, escolariza hasta los 16 años a todos los niños y niñas en edad de escolarización obligatoria. La enseñanza secundaria escolarizará a todos los estudiantes sin distingos de su perfil profesional o académico. Lo que ha suscitado el descenso del nivel educativo, etcétera. Aunque todos los profesores reconocen que no queda más remedio que hacer coincidir la edad de salida del sistema educativo con la edad mínima laboral, se plantea la cuestión de qué hacer con aquellos alumnos que en el modelo de la LGE se iban a los 14 años y ahora estarán, lo quieran o no, hasta los 16 años. A esto hay que añadir que la enseñanza secundaria empieza no a los 14 sino a los 12, lo que obligará a los profesores actuales de BUP a pelear con niños más que con adolescentes. Con la reforma los niños hasta los 12 años estarán escolarizados en centros de edad primaria, mientras que los mayores de 12 años, mucho más problemáticos, especialmente en términos de disciplina, pasan a la ESO. Esto significa que el tramo más difícil de la actual EGB, el ciclo superior, pasa a ser competencia de los actuales profesores de Bachillerato, a los que se añaden los actuales de FP, más lo maestros que acrediten ser Licenciados. Además, mientras el profesor de EGB tiene la posibilidad de promocionarse al pasar de profesor de primaria a profesor de secundaria, los profesores de secundaria carecen de cualquier vía de promoción, al exigirles acoplarse a un alumnado menor del que venían conociendo hasta ahora, se introducen materias curriculares que pueden socavar el peso de las asignaturas que imparten y, a cambio, no ganan nada. El profesor de la ESO se verá con un alumnado menos motivado y al que habrá de evaluar aspectos distintos a los meramente cognitivos. Uno de los grandes temores del profesorado es el hecho de que la reforma está consistiendo en tener que rellenar papeles, se incrementan los esfuerzos a atender necesidades burocráticas en detrimento de la innovación pedagógica. La reforma educativa española opta en cuanto a currículo por un modelo flexible. La Administración se reserva la elaboración de un marco curricular mínimo: Diseño Curricular Base (DCB) del que tienen que partir todos los profesores. Las razones de la existencia de estos mínimos tienen que ver con la función socializadora de la escuela. La opción establece un reparto de competencias en el que hay tres niveles distintos en el desarrollo del currículo: 1õ Primer nivel de concreción a las autoridades educativas- DCB; 2õ que compete a los equipos docentes de cada centros que se concretan en el Proyecto Curricular de Centro; 3õ Competencia de cada profesor, en concreto, y es la planificación de actividades y tareas conformando las programaciones de aula. En este marco es donde tiene lugar la formación del profesorado en Centros. Ellos son los que proponen en que quieren formarse y el Ministerio de Educación y Ciencia decide que claustros podrán formarse en aquello que han propuesto con este modelo los alumnos saben lo que tienen que aprender y el modo en que los profesores los van a evaluar. Para los padres la menor independencia del profesor reduce los conflictos y el profesor se convierte en simple mediador supuestamente neutral. Lo que obliga a la formación permanente del profesor encaminada a conseguir: cambio de actitudes del profesor para que sea más reflexivo, replantee y planifique su actividad; ampliación y actualización de la formación inicial; reciclaje del profesorado; formación continua del profesorado de FP; formación del profesor que debe desarrollar labores especificas como la formación de adultos; especialización en áreas que pudieran necesitar la dedicación de un mayor número de profesores; formación cultural permanente del profesorado. Por ello, la formación permanente del profesorado juega un papel totalmente esencial en el proceso de reforma.
Resumo:
Existe un vínculo entre la cultura profesional y el currículo (oculto). Nos encontramos ante un desarrollo curricular que delega funciones y poderes entre el profesor, al que permite y obliga a participar en la planificación de las distintas materias y, por otro lado, los docentes tienden a orientar y justificar su práctica, según el conjunto de saberes que dominan en el campo y que, de alguna forma, nos han constituido como profesionales capaces de movernos dentro de el con cierta soltura. El cambio es complejo, no es personal, ni unidimensional y desde esta óptica la concepción dominante se olvida, una vez más, de la dimensión social e histórica de las prácticas educativas, del currículo y de la propia institución escolar. El cambio más profundo es el que afecta y remueve las creencias y saber del profesor entorno a la educación física; al conllevar una reestructuración no sólo del pensamiento, sino también de los valores globales de la persona. En definitiva, la reflexión en torno a las (im)posibilidades de cambio en esta asignatura sobrepasa los límites del aula, la sesión o el gimnasio y se sitúa en un espacio más amplio y complejo que desborda planteamientos al uso, excesivamente tecnicistas y racionales. Concebida la educación física como una materia escolar, socialmente construida, se desvanece el carácter inapelable de muchas de las nociones y contenicos hegemónicos (como el modelo del hombre-máquina, el ideal del deporte educativo, etcétera) cuyos significados y valores solo pueden entenderse si se ensancha el ángulo de visión y se tienen en cuneta el contexto en que se produce. Algunas novedades presentadas como cambios significativos en nuestra materia, amor, cuerpo-hedonismo, no son más que una mera recolección de valores, objetos y actividades glorificados por los poderes mediáticos ¿Dónde está la reflexión que nos permita detectar las conexiones entre el arte del cuerpo que enseñamos como legítimo en las clases de educación física, y el contexto social más amplio, con sus relaciones de poder y dominación?.
Resumo:
Durante los pasados quinientos años no han gozado de independencia, ni autogobierno. Han estado bajo el gobierno militar otomano, británico, jordano e israelí. Actualmente está pasando por un proceso de transición muy delicado, difícil, lento y doloroso hacia la independencia de su pueblo sobre una parte de su territorio. Es de esperar que al final de este proceso puedan disfrutar, por fin, de una paz justa y duradera gajo la forma de dos estados independientes situados en el territorio histórico de Palestina. Mientras tanto los palestinos son responsables de algunos sectores y aspectos de sus vidas. La tasa de matriculación y permanencia en la escuela sigue aumentando de forma constante, especialmente en el caso de las mujeres. Todos los centros de preescolar y educación infantil son financiados por instituciones privadas. El Ministerio de Educación está a cargo de la administración y financiación de la mayor parte de las escuelas. Esta institución trata de planificar a largo plazo preocupándose por : el acceso a la escolarización rehabilitando, ampliando y construyendo escuelas; la calidad y eficacia de la educación mediante el desarrollo del currículo, la formación del profesorado, la diversificación de la enseñanza secundaria y los materiales educativos adecuados; la igualdad de oportunidades , dando prioridad a las mujeres, los niños de las zonas rurales y áreas más aisladas y otros colectivos marginados. Pero los principales problemas para los palestinos sobre educación no se conseguirán mientras los israelíes no levanten las restricciones impuestas, ya que solo tienen para generar riqueza la tierra y su gente. Por ello, el objetivo esencial es mejorar la calidad de la enseñanza escolar de forma drástica. Pero obstáculos como: la poca motivación de los profesores por los bajos salarios; sus escasos conocimientos técnicos, capacidades, etcétera otro inconveniente; todavía no hay igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la enseñanza profesional y técnica; cambiar las actitudes de los estudiantes y padres, reeducar y orientar el pensamiento de toda la sociedad. Por el momento la amenaza principal para conseguir todo ello es la del colapso total del proceso de paz.
Resumo:
Como la lengua de la escuela en España, de forma general, es el castellano, la competencia de los alumnos inmigrantes en esta lengua condiciona su éxito en todas las disciplinas del currículo. Debido a este carácter transversal del castellano, el área de lengua castellana y literatura debe privilegiar el papel instrumental para el aprendizaje de la lengua a través del trabajo con una diversidad de textos y situaciones de comunicación exigidas también por otras disciplinas y el papel funcional y cotidiano extraescolar presente para los alumnos inmigrantes. Todo esto obliga a un trabajo continuado de planificación y de evaluación por parte del conjunto de profesores de cada ciclo o nivel.
Resumo:
Entre todas las reformas de la enseñanza la de la formación de los profesores de enseñanza secundaria es una de las más difíciles y necesarias. Difíciles porque afecta a dos niveles de enseñanza de estructura y mentalidad diferentes: secundaria y superior. De las más necesarias porque la inadaptación de la formación actual a las condiciones reales de la enseñanza es evidente. Si graves fueron las ambigüedades del planteamiento, mucho más lo fueron los errores en la planificación de la estrategia y en su aplicación. El error mayor fue el retraso en el cumplimiento de las previsiones para la integración del profesorado del antiguo nivel medio en los nuevos Cuerpos docentes creados por la ley de 1970, a la vez que la precipitación en la integración del profesorado de los demás niveles. Finalmente, atribución de funciones a determinados colectivos docentes por encima de la propia competencia reconocida, eximiéndoles incluso de las titulaciones mínimas que la ley exigía para aquellas funciones y con e consiguiente perjuicio para la calidad prevista en la enseñanza del correspondiente nivel. Por otra parte encargo de funciones a otro colectivo por debajo de sus competencias reconocidas, produciendo frustración personal en los interesados y el incomprensible derroche derivado de la infrautilización de capacidades disponibles. Así, prematura la integración por decreto, ya en 1972, de la totalidad de los profesores de EGB, antes de asegurar la adquisición de la competencia y especializaciones previstas, por encima de las titulaciones previas al magisterio, de sus componentes. En EGB subsiste el concurso-oposición como forma generalizada de seleccionar al profesorado. Pero la política de contratación de personal interino, así como la debilidad ministerial frente a presiones ajenas ha perfilado un sistema que no ha eliminado los elementos más contestables de la oposición tradicional (aleatoriedad o se aprueban todos los ejercicios y todos los derechos o se suspende alguno y ningún derecho) y tampoco los riesgos del concurso, no acompañado de oportunidades de adquisición de más méritos que la antigüedad en la docencia interina, lo que no es signo de más competencia, sino de todo lo contrario. La Enseñanza Media canalizada su formación a través de los ICE para cumplir las importantes funciones que la reforma les asignaría, como promotores de la innovación. Pero condenados de antemano a la ineficacia y tampoco encara el problema el Proyecto de Ley de Autonomía universitaria. Por último crítica a los centros de formación que se supone que deben completar las deficiencias de competencia científica previa en función de la progresiva especialización de los planes de estudio universitario. La preparación científica inicial debe exigirse antes de ingresar en el centro, preparación avalada por el título, respaldado por el currículo oportuno. Las deficiencias del currículo, en relación con la función docente, sólo podrán suplirse con una prueba que demostrase que el sujeto posee esa preparación independiente de su currículo.
Resumo:
Memoria de Máster en formación de profesores de español como lengua extranjera (Universidad de Barcelona, 2005). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'
Resumo:
Abordar la planificación como componente fundamental en la mejora de la escuela. Compartir y construir una visión del currículo que facilite la mejora del aprendizaje de los alumnos y el desarrollo profesional conjunto del profesorado. Analizar los procesos de planificación que se desarrollan en los centros de secundaria tanto a nivel de Departamentos como de Centros y como inciden ciertas variables contextuales (cultura).. 12 centros de Educación Secundaria. 7 tipos de departamento. 3 estudios de casos representativos de los centros de Educación Secundaria.. Se estudia el contenido de la planificación en tres ámbitos: proyecto curricular de centro, de área y de aula. También la incidencia de los Departamentos de Orientación y los modelos de planificación que realizan determinados centros. Se realiza un estudio cualitativo e interpretativo. Los datos proceden de entrevistas a Jefes de Departamento y responsables de la planificación en general. Para el estudio de los datos se llevan a cabo análisis de contenido codificado por categorías emergentes y análisis de frecuencia de los contenidos que planifican los departamentos. En los textos categorizados se estudian las semejanzas y diferencias por departamentos y por provincias, viendo el contenido del léxico propio de cada centro y situandolo en sus contextos de significación. Se realizan diagramas de flujo capaces de clarificar (dentro del proceso de planificación) las acciones, los agentes y su secuencia.. Aquad.5.. Se observa que los procesos de planificación difieren en función del tipo de centro y de las carácterísticas de los alumnos. La planificación en el departamento a largo plazo es altamente considerada por todos los entrevistados. Pero se considera la realizada a corto plazo como la de mayor influencia en el aprendizaje de alumnos y profesores. Los centros que han implantado la reforma estan elaborando el PCC con muchas dificultades por carecer de asesoramiento, no considerando muy útiles los cursos impartidos por los CEPs. Existe una gran inseguridad ante un Nivel Educativo nuevo. Los Departamentos de Orientación se integran cada vez más en los procesos de diseño curricular. El nombramiento de los jefes de departamento tien una función mas burocrática que de liderazgo curricular, lo cual es valorado negativamente. Los jefes de departamento y directores muestran la necesidad de reflexionar juntos para la elaboración de los PEC y del PCC. La falta de recursos dificulta la puesta en marcha de las ideas de Reforma.
Resumo:
Este artículo forma parte de una sección monográfica de la revista dedicada al currículo en los países de emigración
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al currículo de Educación Primaria.
Resumo:
Establecer los fundamentos teórico-metodológicos de un proceso de formación del profesorado universitario, en la planificación preactiva del programa de la asignatura, como parte de un proceso de innovación educativa, para mejorar la calidad de formación de los futuros profesionales. Proponer los lineamientos básicos para la elaboración de un programa de formación del profesorado universitario, de la Universidad Nuestra Señora de La Paz (Bolivia), en la planificación preactiva del programa de la asignatura, como parte de un proceso de innovación educativa. Se ha trabajado sentando las bases teórico-metodológicas para la adecuada elaboración de un programa de formación del profesorado en la planificación preactiva del programa de la asignatura, el cual sea resultado de una actividad investigativa sistémica y contextualizada, que contemple en los contenidos, metodología, recursos didácticos y sistema de evaluación, que el docente trasmite: las políticas, filosofía, visión y misión de la institución educativa. De éste modo, la configuración del espacio proyectará la formación de capacidades para desempeñar una función social, ya que el docente ha investigado y conoce las posibles ocupaciones que pueden desempeñarse, y la demanda laborar del medio. Como resultado de esta planificación, el programa incluirá elementos que motiven y desarrollen competencias creativas en los alumnos, en relación al desarrollo de proyectos comprometiéndolos con el desarrollo de su comunidad. El diseño del programa, proyectará la formación académica tomando en cuenta las características particulares de los alumnos. Por último, el programa responderá a un trabajo de investigación que denote la continua actualización y el conocimiento de la realidad social práctica, aplicando conocimientos en la resolución de problemas reales. La innovación debe realizarse -en y dentro- la práctica considerando que es un proceso lento y que cualquier cambio produce resistencia, ansiedad y miedo, por lo tanto es preferible empezar por cambios pequeños, de modo que se vayan generando compromisos y que se cuente con la participación responsable de todos los implicados, logrando que la necesidad de cambio en la planificación del programa de la asignatura emerja desde el interior empezando desde el propio docente. Así el cambio no será resultado de un mandato externo; solo así se facilitará el proceso de cambio, con una actitud positiva, sinérgica y responsable del docente frente a la innovación, desarrollando programas que reflejen la mejora en la calidad de Educación Superior, y dando como resultado la formación de profesionales eficientes en su desempeño laboral, capaces de aportar significativamente al desarrollo de su sociedad.
Resumo:
Esta publicación recoge la planificación de las actividades de formación previstas para el curso 1999-2000. Responde a las necesidades detectadas entre el profesorado, tanto en el ámbito territorial, a través de cinco subdirecciones, como en el provincial. El objetivo es atender aquellos aspectos de la formación del profesorado que puedan contribuir al desarrollo de su actividad profesional y a su propia actualización y perfeccionamiento. Se pantea, por un lado la atención a la gestión y organización de los centros y el apoyo psicopedagógico; y por otro, la formación del profesorado en los ámbitos científicos y didácticos en las áreas y materias del currículo. Los cursos y actividades organizadas por cada programa, han sido recogidos y ordenados por niveles educativos, contenidos y línea preferentes..
Resumo:
Resúmen y comentario sobre el Diseño Curricular Base cuyo objetivo es facilitar al profesorado y a los centros de enseñanza la concepción del currículo como elemento integrador en el que predominan planteamientos interdisciplinares y globalizadores. El documento facilita el acceso a la nueva propuesta curricular y profundización de determinados aspectos de la misma. Se puede utilizar también como material de actividades de formación permanente y como instrumento personal de reflexión.
Resumo:
Guía de evaluación del español como segunda lengua presentada como un recurso que permite al docente evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno inmigrante en base a la adquisición de competencias lingüístico-comunicativas (habla, escucha, lectura y escritura) consideradas fundamentales para su desarrollo académico en las diversas áreas del currículo. Para ello se presentan distintas tablas sobre expresión oral y escrita: tablas de evaluación donde se especifican las competencias que se pretenden conseguir y los niveles de consecución de las mismas y tablas del evaluador donde el docente llevará el seguimiento del grado en el que se consiguen las distintas competencias. Esta evaluación permitirá diseñar metodologías, materias, materiales y actividades adaptadas a las necesidades reales de aprendizaje de estos alumnos..
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación