351 resultados para Perfil del médico


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad del absentismo escolar en la poblaci??n de EGB del municipio de Oviedo. 22630 alumnos de EGB de 41 centros del municipio de Oviedo. Se estudia a todo menor con 10 faltas de asistencia entre principio de curso y el 31 de enero. Se analiza: tipolog??a, zonificaci??n, n??mero de alumnos y tasa de absentismo de cada dentro; n??mero y motivo de las faltas; edad, sexo, curso, n??mero de cursos repetidos y cambios de centro de cada alumno; perfil socio-familiar; percepci??n del profesorado en cuanto a aspecto del alumno, indicadores de descuido o maltrato, desarrollo del lenguaje, puntualidad y comportamiento; percepci??n del alumno en cuanto a adaptaci??n al centro; percepci??n de la familia en cuanto al centro escolar y al comportamiento del ni??o. Hoja de recogida de datos en el centro escolar. Cuestionario para el maestro y para el menor. Hoja de recogida de datos en visita al domicilio. Escala de apreciaci??n del hogar. Se establecen dos grupos: de control -menores con ausencias justificadas-, y de riesgo -menores con ausencias no suficientemente justificadas-. Se analizan las diferencias significativas entre ambos grupos para cada una de la variables. Se presentaron 413 casos de alumnos con 10 o m??s faltas, de los cuales 215 pertenecen al grupo de control y 190 al de riesgo. En el grupo de control las faltas se deben frecuentemente a problemas de salud y en el de riesgo en muchas ocasiones se deben a motivos socio-familiares. El perfil del alumno absentista del grupo de riesgo con respecto al de control presenta las siguientes caracter??sticas: menor rendimiento, m??s cambios de centro, menor aprecio positivo del contexto del centro y menor autoestima; el profesor observa en ??l un peor aspecto en higiene, aseo y vestimenta, resulta m??s distra??do, ap??tico, desordenado, con un aprendizaje m??s lento y un desarrollo del lenguaje m??s deficiente, menos adaptado, menos pac??fico y de un humor m??s inestable, menos alegre y comunicativo, menos puntual y hay mucho menor contacto entre su familia y el centro; sus familias suelen ser numerosas, con situaci??n de empleo altamente inestable e ingresos escasos. Los resultados de este estudio indican claramente la necesidad de una intervenci??n coordinada de los sistemas educativos y servicios sociales. Desde estos ??ltimos se hace necesario el desarrollo de un plan concreto de actuaci??n ante este problema, al que es necesario dotar de importantes recursos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las principales características personales y profesionales de los profesores de Matemáticas. Recoger el tipo de actividades de perfeccionamiento que han realizado y que estén relacionadas con las Matemáticas. Conocer y analizar sus necesidades de formación. Incorporar al diseño de actividades del Departamento de Matemáticas del CEP de Oviedo, los resultados obtenidos. 315 profesores de Matemáticas del Ciclo Superior de EGB y EEMM adscritos al CEP de Oviedo, de los cuales sólo respondieron 64. Las variables a analizar son de tres tipos: personales (sexo y edad), profesionales (titulación académica, tiempo de experiencia docente, tipo de centro, nivel educativo, situación administrativa, tiempo impartiendo Matemáticas, actividades de perfeccionamiento realizadas, duración de las mismas, información recibida) y de formación permanente (necesidades de formación en el área de Matemáticas, tipos de actividades, criterios para diseñar las actividades). Cuestionario ad hoc. El cuestionario aportó datos de carácter cuantitativo y cualitativo que se analizaron mediante estadística descriptiva y análisis de contingencias. El perfil del profesor que ha respondido a la encuesta se corresponde con: hombre o mujer entre 35 y 44 años, profesor de EGB en un centro público y con plaza definitiva, lleva trabajando en la enseñanza entre 11 y 20 años, imparte Matemáticas en el Ciclo Superior desde hace más de 7 años, ha asistido a uno o dos cursos dedicándole entre 20 y 60 horas, suele recibir información sobre cursos y actividades de formación y suele estar al tanto de los materiales didácticos que le pueden ser útiles. Alrededor del 75 por ciento da a entender que sus necesidades de formación están relacionadas con el conocimiento y la utilización de técnicas activas para la enseñanza, la elaboración y uso de materiales y de recursos, o temas que puedan estar relacionados con las Matemáticas. En cuanto a la forma de organizar una actividad, las preferencias del 90 por ciento se inclinan por los cursos. Piden que las actividades se desarrollen dentro de su horario lectivo y que no les suponga un esfuerzo suplementario. Se encontraron diferencias significativas entre el profesorado de EGB y EEMM con respecto a dos variables: información que reciben sobre actividades de formación y necesidad de formación para la utilización de medios tecnológicos y audiovisuales. Hay que destacar la importancia de la formación pedagógica o psicológica de los docentes, la coordinación que debe existir entre las distintas etapas que configuran el actual Sistema Educativo y los métodos individualizados para poder afrontar la diversidad existente en las aulas. Todo esto requiere la actualización o la formación del profesorado en distintos campos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis documental sobre el envejecimiento y las necesidades y problemas de las personas mayores ingresadas en establecimientos residenciales. Estudio de carácter teórico que, a través de una metodología analítica y descriptiva, permite conocer los problemas y necesidades de las personas mayores institucionalizadas en centros geriátricos. Este análisis fundamenta un proyecto más amplio de carácter empírico que tiene por objeto completar y profundizar en la información obtenida a través de este estudio documental en el contexto asturiano. El procedimiento de recogida de información que orienta la búsqueda de datos consiste en la identificación, localización y análisis de la información obtenida de investigación, informes y publicaciones relativas al envejecimiento y a las personas mayores. Con todo ello, se realiza un análisis documental de carácter exploratorio. a) El envejecimiento poblacional que vive la sociedad lleva a que los Estados empiecen a plantearse una serie de cuestiones entorno a políticas y programas sociales; b) Los diferentes tipos de familias existentes provoca que cada vez haya menos cuidadores catalogados como potenciales para cuidar a las personas mayores; c) Al rechazo hacia los mayores se le conoce como ageism; d) Medios de socialización como la educación, la familia y los medios de comunicación pueden potenciar el rechazo hacia los mayores; e) Formación insuficiente o inadecuada que poseen los profesionales que trabajan con y sobre personas mayores; f) Existen residencias donde los ancianos son tratados más como 'clientes' que como 'personas'; g) El interés por el envejecimiento y las personas mayores también reside en los centros universitarios donde existe una abundante oferta formativa para especializarse en el campo gerontológico, viéndose este campo como un yacimiento de empleo; h) Existe un vocabulario gerontológico muy abundante para referirse al envejecimiento, vejez y personas mayores; i) Existen multitud de teorías que intentan explicar la naturaleza del envejecimiento; j) Cada vez es mayor la demanda de profesionales especializados en envejecimiento y personas mayores; k) Se hace necesario un conjunto de servicios sociales y sanitarios para responder no solo a las demandas y necesidades de las personas mayores sino también de las personas que les cuidan; l) La oferta de plazas residenciales en España no responde a la demanda; m) El perfil del cuidador formal no está determinado; n) Los principales demandantes de los servicios sociosanitarios son las mujeres; ñ) La familia es el cuidador informal por excelencia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Componen la publicación dos artículos y una cronología donde se hace un repaso a la vida y obra de Andersen a través de la mirada de un observador excepcional, Johan de Mylius, Doctor en Filosofía y Director del Hans Christian Andersen Center de la University of Southern Denmark en Odense, ciudad natal del escritor. El perfil del escritor y la cronología se complementan con otros tres apartados elaborados por el equipo de documentación de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, en los que se ofrecen comentadas diversas ediciones antológicas de la obra de Andersen editadas en España y disponibles en el mercado; una bibliografía de los escritos sobre Andersen disponibles en el centro de documentación de Salamanca; y un directorio de páginas web en las que se puede encontrar más información, textual y gráfica, relacionada con el autor.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Portal de materiales educativos relacionados con Miguel Servet. Su principal objetivo es ofrecer un repositorio de materiales pedagógicos para el profesorado y actividades para el alumnado dedicados al humanista aragonés y acercar así a las aulas el perfil del pensador, que ofrece múltiples facetas. Los contenidos están basados en su vida y obra e incluyen datos como: biografía, artículos relacionados, actividades dirigidas, enlaces, etc. Las actividades están señaladas por colores según el nivel.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen también en gallego

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se comentan los aspectos más relevantes de una conferencia realizada en Palma de Mallorca a cargo de Javier Elzo, catedrático de la Universidad de Deusto (País Vasco). Se hace referencia a la juventud como una etapa de vida muy intensa, en la que los jóvenes son el reflejo de la sociedad y producto de las circunstancias que les toca vivir. Se distinguen cinco tipos de jóvenes en la actualidad, así como también los rasgos que caracterizan el perfil del joven que es más feliz que otro.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye gráficas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este capítulo forma parte del apartado dedicado a la investigación e innovación pedagógica en las Islas Baleares. Estudio realizado por el Grupo de Investigación y de Formación Educativa y Social (GIFES) del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universitat de les Illes Balears. Resumen tomado de la publicación, disponible en castellano y catalán

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretenden alcanzar cuatro objetivos: documentar los hechos y los procedimientos de las prácticas profesionales surgidas y desarrolladas en los años 1964 hasta 1997 de la evolución de la industria brasileña. Redescubrir y valorizar la unión esencial entre la teoría y la práctica y reconocer, por medio de ésta, la vinculación que existe entre escuelas, empresas y comunidad para una educación profesional y eficiente. Sintonizar el concepto de prácticas profesionales curriculares a las demandas solicitadas por el mercado de trabajo actual que está en constante reestructuración y verificar el grado de practicidad que las profesiones actuales tienen en el campo económico, personal y social. Por último ofrecer formas alternativas de formación de los recursos humanos y del perfil del profesional adaptado a una sociedad global, pluralista, flexible, compleja, cambiable y ética. Se partió del estudio de cada una de las instituciones comprometidas y de los datos recogidos en reuniones, seminarios, simposios etc, para estudiar el papel, la importancia, los problemas y el sentido que tienen las prácticas profesionales hechas por los alumnos en las empresas y en los bancos de las escuelas. Los hechos y procedimientos de las prácticas en estas empresas fueron observados y evaluados mediante un estudio y análisis de los formularios usados por el Centro de Integración Empresa Escuela. El segundo y tercer objetivo se han hecho operativos por medio de tres investigaciones hechas a alumnos, empresas, trabajadores, profesores y a directores de escuelas, mediante entrevistas y encuestas. El cuarto objetivo ha sido posible mediante los estudios, debates y reflexiones hechas para esta investigación y encuentros regionales y nacionales en los que se ha participado en los cinco últimos años. Para todo este proceso se ha tenido constante apoyo de los coordinadores de prácticas profesionales curriculares de los cursos de la Puc. Minas. Cuesionario usado para las entrevistas a empresas y escolas de minas gerais 1995- 96. Entrevistas, encuestas, debates, reflexiones, observación. Se ha podido publicar y divulgar por todo el Brasil el libro Manual do Estágio, que muestra la práctica profesional como la base de todo proyecto pedagógico, esclarece conceptos y términos usados en la nomenclatura de la formación de las prácticas en las organizaciones y ofrece modelos de metodologías de acción y de informes y da a conocer las principales leyes y normas práctica sobre las prácticas profesionales de los estudiantes en las empresas. Otro resultado ha sido el proyecto de investigación que está financiando actualmente la Confederación Nacional de las Industrias a través del Consejo de Estágios de Minas Gerais. Las cuatro partes del estudio, han hecho penetrar en la realidad social, revelando alternativas para la formación y cualificación de los recursos humanos que pueden ser instrumento de transformación de la comunidad nacional y mundial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar el perfil del deportista preadolescente mallorquín en función del género, edad y nivel de práctica; evaluar opiniones e intereses hacia la actividad física; analizar motivos de inicio, mantenimiento y/o abandono. Tipo de muestreo: polietápico; el ámbito de aplicación ha sido Mallorca, donde de un universo de 16.289 sujetos se ha escogido a 2661. Se ha trabajado ha partir de una clasificación de las variables en función de los objetivos planteados. Variables independientes en todos los objetivos de la investigación: género (hombre, mujer) y nivel de práctica de deporte (bajo, medio o alto); variables sociodemográficas: género, nivel de estudios de los padres, nivel socioeconómico de los padres, lugar de residencia; variables dependientes del primer objetivo: identificación como practicante deportivo, edad de inicio de la práctica de esta actividad, formas de práctica, hilo conductor de la forma de práctica deportiva, regularidad de la práctica, hábitos deportivos del padre y de la madre, lugares de práctica deportiva, tipos de deportes practicados, número de horas semanales totales dedicadas a estas actividades; variables dependientes del segundo objetivo: valoración de la propia habilidad deportiva, relación práctica deportiva-rendimiento académico, perspectivas de futuro frente a la práctica deportiva, interés de los jóvenes encuestados hacia la práctica deportiva e interés por el tema deportivo en cualquiera de sus posibles manifestaciones, importancia para las personas encuestadas de la asignatura de Educación Física en relación a las otras materias, percepción del apoyo dado por parte de la escuela a la práctica deportiva; variables dependientes del tercer objetivo: cómo se inició en la práctica deportiva, razón más importante por la que empezó a practicar actividad física, motivo más importante para el mantenimiento de la práctica deportiva, principal motivo para el abandono de la práctica deportiva, principal motivo por el que no practica deporte. El instrumento utilizado para recoger información es un cuestionario de elaboración propia que está dividido en una serie de secciones que aglutinan diversas preguntas y con las que se pretende estudiar las variables: datos personales, escolares y familiares, datos de identificación como practicantes, hábitos personales de práctica deportiva, la práctica deportiva en el contexto escolar (opiniones, intereses y actitudes), motivos para el inicio, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva. Se ha utilizado la prueba chi-cuadrado de Pearson, la t de student o la ANOVA. Debido a que la muestra cumplía todos los criterios paramétricos, no se han tenido que utilizar pruebas estadísticas no paramétricas. En cuanto al tratamiento estadístico de los datos, se ha realizado mediante el paquete informático SPSS. Los resultados extraídos son: de 2661 sujetos, 2004 practican y 657 no practican deporte; de 2004, 1162 son hombres y 842 son mujeres; la edad de inicio está entre 6,6 y 7,7 años; la forma de práctica mayoritaria es en Club o federación. Las conclusiones son: la práctica deportiva se ha consolidado como un estilo de vida en nuestra sociedad; existen diferencias significativas entre mujeres y hombres en cuanto a la práctica deportiva; el preadolescente mallorquín se inicia en la práctica deportiva a edades muy prematuras; el motivo principal de inicio de la práctica deportiva es por diversión y/o por ocio; el motivo principal de mantenimiento de la práctica deportiva es por diversión y la competición no es un elemento determinante; las campañas institucionales tienen una ínfima repercusión en el inicio de la práctica deportiva de los preadolescentes mallorquines.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado por el grupo de investigación 'Educació i ciutadania' del Departament de Pedagogia Aplicada i Psicologia de l'Educació de la UIB, en el marco del proyecto XarxaSeguraIB. Resumen tomado de la publicación. Incluye tablas y gráficos de datos con los resultados obtenidos. Incluye un ejemplar en blanco del cuestionario realizado