592 resultados para Nacimiento


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis sobre la gestión del centro, desde tres experiencias: el nacimiento de una escuela, la gestión de un proyecto de innovación curricular y la gestión de un centro implicado en su comunidad; como ejemplo de diferentes formas de gestionar los centros educativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de los conceptos de altura y peso, entre otros, en una clase de P3. Se plantea quien es el más grande de los alumnos de la clase y para ellos se miden alturas y números de pie, además de la edad de nacimiento. Con estos cálculos se pretenden analizar aspectos como la ordenación de los números además de otros razonamientos matemáticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recorrido por los orígenes de la teoría del azar. Esta teoría se muestra de una forma informal y con la ayuda de diferentes problemas. Desde el nacimiento de las primeras teorías probabilísticas a la consolidación de la propia disciplina. Laplace, Bayes o Buffon son algunos de los matemáticos estudiados para estudiar la teoría de la probabilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso de las características de los niños y jóvenes, desde el nacimiento hasta la adolescencia, teniendo en cuenta aquellos aspectos psicológicos que caracterizan los niños en cada etapa educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica que la familia, como grupo social, configura un contexto privilegiado de socialización y de aprendizaje, por lo cual se convierte en el agente educativo que más influencia ejerce en el ser humano, incluso desde antes de su nacimiento. Sin embargo son escasas, en el campo de la Pedagogía, las investigaciones y reflexiones que abordan su dimensión educativa. Se presenta una síntesis de las cuestiones que sirven de base para reflexionar y comprender mejor su papel dirigido a la educación integral de la persona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El nacimiento de la Universitat Oberta de Catalu??a aporta al Sistema educativo actual una forma diferente de entender tanto el proceso de ense??anza-aprendizaje universitarios, como una nueva manera de entender la misma universidad. La Universitat Oberta de Catalu??a es un campus virtual, un campus al que se puede acceder en cualquier momento y desde cualquier lugar. Un campus siempre abierto, que ha de posibilitar una nueva manera de moverse y de estudiar en la universidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Segundo nivel de concreción para Historia de la Filosofía en Bachillerato. Plantea tres módulos en una estructura cronológica ejemplarizada por momentos clave: Las raices de la cultura occidental, el nacimiento de la ciencia y el estado moderno, la crisis de la conciencia ilustrada. Para cada uno de esos módulos plantea, no sólo los objetivos y contenidos, si no también una serie de actividades posibles, una temporalización sugerida y una serie de recursos didácticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la investigación es construir un marco referencial para abordar un interrogante que permanentemente retorna en el campo de la educación social especializada: ¿es posible la educación del sujeto psicótico?. Un sujeto de la Institución Balmes con psicosis infantil esquizofrénica con trastornos ciclotímico nuclear sobre la separación traumática de la madre. La investigación se inicia con un estudio conceptual e historiográfico de la locura. Seguidamente se aborda la locura desde la psiquiatría de la Antigüedad hasta el nacimiento de la teoría freudiana. Después a través del descubrimiento freudiano se plantean las diferentes aportaciones del psicoanálisis al campo de la psicosis. El siguiente capítulo engloba el proceso de socialización del sujeto. Por último, se nos presenta un caso donde queda reflejado la problemática de la psicosis. Observaciones. Concluye que el 'loco' no es manifiesto en su ser, pero si es indubitable es por ser otros. El loco es el otro por relación a los demás. En toda intervención educativa lo que está en juego es esta particulariedad del sujeto. Ante esto se deduce que es imposible hablar de globalización en cuanto educación. Trabajar con un psicótico es conflictivo y contradictorio ya que es alguien que necesita del prójimo como víctima, aliado, cómplice, etc. La figura del profesional genera entonces una fascinación o una agresividad en el psicótico. Necesita del Otro para vivir y vivirlo como intruso, o para apoyarse en él.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un análisis situacional del taller, presentando su problemática y con ella la problemática del deficiente adulto. Cinco sujetos de un taller ocupacional. La investigación se estructura en tres partes. La primera parte se centra en el marco socio-político de la deficiencia mental. La segunda parte, se centra en el trabajo y deficiencia mental donde se halla el nacimiento de los primeros talleres en Cataluña y la figura del educador. La tercera parte recoge las reflexiones que el autor de la investigación ha realizado sobre su experiencia en un taller ocupacional Observación participante. Concluye que a lo largo de la historia de la producción, el deficiente ha sido segregado y marginado de un proceso que no sólo ha arrebatado la posibilidad de ser distinto, que no sólo le ha negado un trabajo digno dentro de la sociedad y un rol social adecuado, sino que también lo ha incapacitado para vivir su propia vida junto a los demás integrantes del cuerpo social. El taller, como institución abierta, ha de ser un medio más a disposición del deficiente, al igual que las granjas, las cooperativas y demás centros que permiten que el deficiente proyecte su propio vivir. Por último, el educador especializado tiene un indudable papel a realizar en estos centros como principal potenciador de la relación, como principal potenciador de la vida en comunidad. Fecha tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un nuevo método, la Didáctica Multisensorial de las Ciencias. Proponer poner en práctica el nuevo enfoque didáctico de las ciencias naturales en el ámbito escolar que vaya más allá de una percepción puramente visual. Mostrar el gran vacío legal existente en el ámbito de los diseños curriculares en cuanto al desarrollo de los sentidos, tanto en niños ciegos como sin problemáticas visuales. Población escolar con y sin deficiencias visuales. Alumnos del primer ciclo de la ESO o último curso de educación primaria, sin especificar número. La tesis consta de cuatro secciones. En la primera, redactada en castellano, se expone toda la fundamentación teórica de la didáctica multisensorial de las ciencias y un conjunto de experiencias prácticas en el laboratorio. La segunda sección de la tesis está dedicada a todo el proceso de investigación de la didáctica multisensorial de las ciencias. En la tercera sección se recogen y ordenan la totalidad de conclusiones a las que se ha llegado. Finalmente, en la cuarta sección el autor hace una relación de todos los lugares a los cuales se les ha asesorado de acuerdo con los principios de esta didáctica. No hay relación entre el hecho de ser ciego reciente o de ser deficiente visual y la facilidad de consecución de aprendizajes a partir de las percepciones táctil y/o auditiva. Sí la hay, en cambio, entre eso y el hecho de saber tocar. La observación táctil de animales de tamaño muy grande (avestruz, elefante...) dificultan la adquisición de conceptos. Los alumnos ciegos o deficientes visuales de nacimiento que han gozado de estimulación temprana manifiestan actitudes de más predisposición a la observación táctil y auditiva. Este apartado es muy amplio, por lo que aparecen aquí las conclusiones más significativas. Los conceptos de cualquier tipo que se obtienen a partir de informaciones recibidas mediante las percepciones auditiva y táctil son bien asimilados por los alumnos ciegos y deficientes visuales. Tanto las observaciones auditivas de los ecosistemas como las escuchadas de sonidos grabados en el laboratorio generan en los alumnos unas actitudes de expectancia y silencio. Los sonidos naturales escuchados en su propio entorno despiertan en los alumnos una mayor admiración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cómo las experiencias sociales dentro del sistema de iguales se relacionan con la comprensión de los estados mentales infantiles, adoptando un punto de vista teórico socio-cultural. En concreto: explorar la influencia de ciertas variables control (personales y familiares) en la comprensión de la mente por parte del sujeto. Examinar la posición del grupo sociométrico de rechazados respecto a las variables de control. Analizar la naturaleza de la comprensión de la mente en un grupo sociométrico que presenta una interacción inadecuada con los iguales: los rechazados. Comprobar qué factores pueden estar afectando a la comprensión de la mente del grupo de los sujetos rechazados. De 310 alumnos de 15 clases de P4, P5 y primero de primaria de la provincia de Castellón se escogieron 105, de los cuales, 35 eran rechazados, 34 populares y 36 medios. Al año siguiente se volvieron a pasar las tareas a la misma muestra, ahora de P5, 1õ y 2õ de primaria. De 307 sujetos (hubo mortalidad de tres sujetos respecto al año anterior por que cambiaron de colegio) se escogieron 95, de los cuales, 27 eran rechazados, 26 populares y 42 medios. Primero se pasa el cuestionario sociométrico a los 310 alumnos, para asignarlos a las distintas categorías sociométricas (rechazado, popular y medio, variables dependientes), y se comprueba que cumplen los requisitos cognitivos básicos. Después se equiparan los grupos en inteligencia general y verbal, y luego se administran las tareas experimentales (cuyos resultados son las variables independientes), individualmente y en horario escolar, bajo consentimiento previo de los padres. Al cabo de un año se vuelve a administrar el cuestionario sociométrico a la misma muestra (307 sujetos) para volver a agruparlos en categorías y administrar las tareas experimentales. Las tareas de comprensión de la mente que se administraron son: la tarea de la creencia falsa de primer orden y la de segundo orden; tarea de engaño; historias extrañas y la tarea emocional. También se administra el Pupil Evaluation Inventory, en versión abreviada. Se utilizan: el test de Tukey para los análisis post-hoc, el índice de concordancia kappa para conocer la estabilidad de los grupos sociométricos, el análisis de frecuencia de aparición de sesgos interpretativos en la tareas de historias extrañas y la prueba T para hacer una comparación entre las tareas. Los sujetos rechazados no parecen tener una peor actuación que el resto de grupos sociométricos al entender los estados mentales de los demás (tarea de la falsa creencia), pero sí empeora a la hora de manipular estos estados mentales de los demás para conseguir sus deseos (tarea de engaño). Parecen comprender peor cuál es la intención del hablante, sobre todo si resulta contradictoria con otro tipo de mensajes, como la expresión facial o el contexto. El nivel de comprensión de las emociones y sus causas no arroja ninguna diferencia entre los sujetos rechazados y los populares o medios. Por lo que se refiere a las variables de control se encuentra gran influencia de las variables edad cronológica, autoconcepto y cociente intelectual. La variable género presenta conexiones con algunas tareas, siempre a favor del género femenino. No se encontró un efecto facilitador del número de hermanos en la comprensión de la mente, pero se encontraron efectos indirectos que acentuaban el carácter negativo de convivir únicamente con 2-3 personas en la casa. Por otro lado, los sujetos rechazados presentaron una probabilidad mayor de pertenecer a familias numerosas y de encontrarse en los últimos lugares de nacimiento, pero sólo apareció en los sujetos mayores de 6 años. El tipo de interacción que presentan los sujetos rechazados parece condicionar su comprensión de determinadas habilidades mentalistas, como por ejemplo el engaño o los aspectos intencionales de la comunicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se incluye dentro de un proyecto de construcción de una Psicología evolutiva, compuesta por diferentes estudios, referida al niño español desde el nacimiento hasta la edad de 17 años. Está centrada en la edad de tres años. 1) Tras aplicar una escala observacional del desarrollo, pretende analizar el perfil psicológico del niño de tres años. 2) Preparar ítems definitivos para una escala observacional del desarrollo, depurando la anteriormente usada. 212 varones y 216 hembras con tres años cumplidos. 40 profesores de Párvulos con más de dos años de experiencia. Fundamentación teórica, aplicación de cuestionarios a fin de crear la escala observacional del desarrollo, aplicación de la misma, procediendo a un análisis factorial y dimensional reestructurando el instrumento de medida, análisis que se realizó por segunda vez hasta llegar a la escala definitiva. Escala observacional del desarrollo creada al efecto compuesta por 158 ítems. Análisis factorial, análisis dimensional y análisis de contenido. El niño de tres años irá proyectando toda su personalidad hacia cotas cada vez más progresivas dentro de los límites de su edad. La escala observacional del desarrollo puede servir para detectar el grado de maduración y aprendizaje alcanzado en su edad. Declara el autor la validez de estos resultados para posteriores estudios sobre la edad de tres años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar en la figura de Artur Martorell una actitud vital, una manera de ser y de entender la educación. Presentación de Artur Martorell. Antecedentes históricos. Nacimiento y niñez. Aprendiz de maestro. El maestro. Maestro de maestros. Detalle de diversos escritos y conferencias de Artur Martorell. Entrevistas (a la familia Martorell y otros). Bibliografía. Escritos inéditos de Martorell. Otros documentos. Hay un capítulo a manera de conclusión donde se da una visión general y resumida de porqué han denominado a Artur Martorell como educador.