179 resultados para Medicina Preventiva -- Promoción de la salud
Resumo:
Investigación, cualitativa y cuantitativa, que pretende analizar el concepto de educación para la salud desde la perspectiva docente y evaluar la metodología utilizada por el profesorado para su didáctica, con el fin de adoptar estrategias curriculares, participativas y formativas que permitan promover la adquisición de hábitos y valores saludables.. La muestra de estudio se compone de 728 docentes de centros educativos públicos no universitarios de la Región de Murcia (Murcia y Cartagena): 264 profesores pertenecientes a colegios públicos de educación infantil y primaria y 464 pertenecientes a IES. Se lleva a cabo un estudio observacional transversal del citado profesorado a través de la metodología cualitativa descriptiva del grupo focal (debate sobre una temática entre grupos de 6 a 12 personas). Las variables de estudio se corresponden con las de edad, sexo, nivel de enseñanza en que el docente imparte clase y tipo de localidad donde se encuentra el centro escolar. El instrumento utilizado fue un cuestionario basado en respuestas relativas a teoría y metodología de educación para la salud en cinco niveles, relacionados con: forma de integrar la educación para la salud en el centro, documentos institucionales que reflejen dichas actuaciones, profesionales encargados de su didáctica, conceptos y habilidades considerados a impartir y evaluación de los mismos y percepción de cambios derivados de acciones o actividades de educación para la salud en el centro. A partir de los datos cuantitativos recabados en los cuestionarios, se lleva a cabo el análisis estadístico de los mismos a través del paquete estadístico SPSS para Windows y Microsoft Excel. Se analizan los objetivos generales y también el análisis de componentes principales. . Los resultados demuestran, generalmente en centros con claustros medianos y grandes, el elevado interés del profesorado en base a la promoción de hábitos saludables en el centro y su motivación para implicarse en actividades que permitan su consecución..
Resumo:
El objetivo general de este proyecto pretende introducir la Educación para la Salud dentro del programa escolar; facilitar la comunicación entre docentes-sanitario y el resto de la comunidad educativa; potenciar individuos más sanos desde el punto de vista físico, psíquico y social, y participar en actividades grupales adoptando un comportamiento constructivo. El estudio se ha realizado sobre el centro de EGB de San Andrés del Rabanedo, en León, que consta de un total de 450 alumnos. El trabajo se ha desarrollado comenzando por un análisis de la situación del centro docente; posteriormente, se han definido los problemas y carencias que presenta y después se ha desarrollado un programa de actividades atendiendo a unos objetivos generales y específicos. Se trata de incluir contenidos referentes a la salud en las asignaturas y actividades del centro. Se detallan los aspectos que se han de tener en cuenta en la evaluación para determinar el grado en que se han conseguido los propósitos educativos.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Alcalá, 2012)
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Docencia en Ciencias de la Salud'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Docencia en Ciencias de la Salud'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que pretende generar una relaci??n entre alimentaci??n equilibrada y ejercicio f??sico. Se realiza en el CEIP San Sebasti??n en El Padul, Granada. Los objetivos son: motivar el consumo de frutas; valorar las ventajas nutritivas de las frutas; aprender normas de higiene relacionadas con el consumo de alimentos; establecer una relaci??n entre el consumo de frutas y la pr??ctica de actividad f??sica. El proceso consta de varias fases: detecci??n del problema a solucionar; an??lisis y propuesta de soluciones; puesta en pr??ctica; ejecuci??n.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el diseño y aplicación de estrategias y dinámicas grupales de control de aula a nivel de todo el centro, a partir del diagnóstico de los problemas de convivencia en el centro y la formación específica y orientación del profesorado. Se realiza en el IES Drago en Cádiz. Los objetivos son: mejorar la convivencia en nuestro centro, trabajando con dinámicas y estrategias novedosas; aprender estrategias de control en el aula; trabajar unidos y obtener la fuerza que una cohesión fuerte ofrece ante los alumnos; aprender de los compañeros y experimentar tras el análisis compartido las estrategias más efectivas para controlar grupos y las características de personalidad más eficaces como profesor; cuidar la salud del profesorado encontrando personalidades eficaces que puedan aportar mecanismos de afrontamiento a problemas y enfrentamiento en el aula. El proceso consta de varias fases: 1, sensibilización y análisis bibliográfico; 2, información aportada desde el exterior; 3, puesta en marcha; 4, la validación de hipótesis planteadas; 5, elaboración de 'estrategias' útiles en el aula.
Resumo:
Estudio de la realidad de los alumnos e intervención en su nutrición y estilos de vida, además de hacerlos consumidores críticos, que sean conscientes de que el reparto de alimentos en el mundo no es equitativo, que tengan en cuenta otros valores aparte del mero culto al cuerpo y que respeten y conozcan otras culturas.
Resumo:
Estudio de la situación del tabaquismo en la comunidad escolar, incluyendo profesorado, padres y madres, a través de reuniones y de un programa de detección del problema. A continuación, se trabaja con el alumnado en la reflexión y comprensión sobre la incidencia nociva del tabaco en la salud, mediante talleres, trabajos en grupo y personales para ir cambiando modelos y mejorando la postura que tienen los jóvenes frente al tabaco.
Resumo:
Con esta guía la Dirección General de Salud y la Dirección Provincial del MEC inician una serie de publicaciones dedicadas a apoyar el desarrollo curricular de temas de Educación para la Salud. Se diferencian dos partes, la primera ofrece al educador/a información sobre las acciones recomendadas en higiene corporal y del entorno, así como la fundamentación de dichas acciones. En la segunda parte se incluye el tratamiento de la higiene en cada uno de los elementos del currículum. Los objetivos de todas las áreas se globalizan en objetivos de higiene, a partir de éstos se sugieren una serie de actividades apoyadas en un cuaderno de fichas para la Educación Infantil y otro para Educación Primaria. El carácter abierto del currículum y la transversalidad de la Educación para la Salud han condicionado la presentación de la guía con sugerencias para tratar el tema de la higiene en la escuela.
Resumo:
Fecha tomada del código del documento
Resumo:
Las jornadas fijan como objetivo el encuentro de docentes y profesionales sociosanitarios que llevan a cabo experiencias de educaci??n para la salud en la escuela, contribuir al desarrollo de valores, actitudes, habilidades y estrategias relacionadas con la educaci??n para la salud en la escuela y facilitar la difusi??n entre diferentes ??mbitos y profesionales de las experiencias de educaci??n para la salud en la escuela. en el programa figuran las siguientes tem??ticas: prevenci??n de drogodependencias y educaci??n para la salud en infantil, primaria y secundaria.
Resumo:
Se incluye el texto del profesor F. Castillo Lemee, de la Universidad de Lovaina, sobre el papel de la escuela en la educación para la salud, texto publicado en 1993 por la Consejería de Sanidad y Política Social de la CARM en las Actas de las V Jornadas de Educación para la Salud en la Escuela de la Región de Murcia
Resumo:
Se trata de la segunda edición de la guía (primera en 1992). La primera edición obtuvo una mención honorífica en la edición de 1993 de los Premios Nacionales de educación y Sociedad del MEC