171 resultados para Música i llenguatge
Resumo:
Guía destinada al nivel educativo de Educación Primaria e indicada para el profesorado. En ella se proponen una serie de temáticas a tratar en relación a la historia marítima, temáticas como: la Corona de Aragón, emigración, poesía y música, sirenas, astronomía, etc. Asimismo, ofrece una serie de recursos pedagógicos para llevar a cabo la temática.
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Resumen basado en el de la autora. http://www.xtec.es/~malegret/
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Investigación descriptiva-cualitativa para conocer la incidencia del uso del ordenador en el desarrollo creativo de los alumnos de secundaria. Se utilizó el editor de partituras MusicTime con el objetivo de saber las diferentes formas que tienen los chicos para aprender música y desarrollarla. El proceso de análisis es cíclico y comporta una replanificación antes de volver a poner en práctica el mismo método. A través del trabajo surgió una propuesta didáctica, el Taller de construcción sonora.
Resumo:
Análisis de dos campos de la enseñanza, los cuatro pilares de la educación y la educación musical; enmarcados en la etapa de Educación Infantil. Para la investigación de estos dos ámbitos la autora investiga a través de fuentes documentales y profesionales; con el objetivo de conocer los aspectos necesarios que los alumnos han de asumir como competencias básicas. El análisis comporta la redacción de criterios pedagógicos y didácticos que permiten revisar la práctica educativa. Se presentan un conjunto de actividades musicales registradas en vídeos, donde la autora aporta su idea de que la práctica de la música favorece y potencia el desarrollo de las capacidades del alumnado. Las conclusiones se presentan a modo de reflexión.
Resumo:
Módulo nueve del primer crédito para el área de Inglés del ciclo 12-16. Trabaja el lenguaje coloquial de los jóvenes a través de la interpretación de textos. Trabaja las funciones de consolidación de la descripción, la narración, la predicción, los propósitos, las explicaciones y justificaciones a través de los siguientes temas: vida familiar (salud, alimentación y aficiones) y vida escolar (asignaturas, Música). Divide el módulo en doce lecciones y explica e incluye las diferentes actividades de aprendizaje propuestas en cada lección.
Resumo:
Elaborar una propuesta de enseñanza de la música para la etapa de educación infantil y aplicarla durante un curso escolar. Finalizada la fase de aplicación, estudiar el desarrollo de la propuesta en una de las aulas con el objetivo de valorar los resultados y confirmar la validez de la propuesta inicial. La propuesta se aplica a tres aulas de niños de cinco años, dos de una escuela de Cerdanyola del Vallès (Barcelona) y otra de Terrassa (Barcelona). La propuesta didáctica plantea tres elementos metodológicos básicos: fundamentar la actividad en la creación, la interpretación y la escucha; integrar los elementos del patrimonio y la propia experimentación; y hacer de la interacción una condición básica para el desarrollo de la actividad musical en el aula. Para la aplicación de la propuesta se constituye un equipo que, a la vez que programa y realiza la actividad con los niños, efectúa un seguimiento de la propuesta y elabora instrumentos para facilitar la realización de un análisis posterior. El análisis de la aplicación se centra en los procesos de enseñanza aprendizaje para identificar los aspectos que han facilitado el desarrollo de la propuesta, valorar las actitudes que se han generado, estudiar la implicación de todos los miembros en la actividad musical y la interactividad en el aula. Las conclusiones, elaboradas a partir del resultado del análisis y de la valoración de las educadoras participantes, demuestran la validez de las intenciones iniciales, identifican aspectos que deberían ser estudiados más en profundidad, y plantean la necesidad de la colaboración entre maestros tutores y especialistas para programar y llevar a término la educación musical de los niños de esta etapa. De todo ello derivan también orientaciones para la formación inicial del profesorado.
Resumo:
Estudiar las relaciones existentes entre el habla y el movimiento a través de las base morfo-funcionales de la fonación y el movimiento, a fin de establecer relaciones entre los centros nerviosos y los sistemas funcionales que los rigen. Se plantea la siguiente hipótesis: 'trabajando las dificultades motrices, a través de la psicomotricidad, mejorará el habla'. 10 niños/as de edades comprendidas entre los 7 y 11 años procedentes de una escuela pública de Santa Coloma de Gramanet y que padecen trastornos del habla y de tipo motor. Se parte de un estudio teórico que analiza los sistemas morfo-funcionales que rigen el habla y la actividad motriz; se adjunta una clarificación de términos. A continuación, en la parte experimental, se elaboran dos protocolos de observación de la: articulación y psicomotricidad. Se pasan dos veces, al inicio y al final del curso; se correlacionan las dificultades observadas entre los trastornos de habla y trastornos psicomotores. Protocolos de observación. Cuadros de frecuencias. Representaciones gráficas. Esquemas. Grabaciones en cinta cassette. Fichas de seguimiento. Sesiones de reeducación. Análisis descriptivo basado en la comparación de frecuencias de unas pruebas con otras. Trabajando aspectos psicomotores se obtienen resultados satisfactorios del habla; parece existir una transferencia entre ambos aspectos. Hay que tener en cuenta el concepto de sistema postural: conjunto de estructuras anatómico-funcionales que interrelacionadas y, automatizando la postura y el equilibrio, regulan y facilitan la organización de las posiciones, los movimientos coordinados y la actividad definida.
Resumo:
Estudiar el tratamiento formal de los espots publicitarios y el de los videogramas didácticos utilizados en la escuela. Analizar dicho tratamiento mediante un análisis comparativo.. Para la prueba de los anuncios publicitarios: 432 alumnos de octavo de EGB, entre 12 y 13 años, de nueve escuelas de Cataluña. Para la prueba del videograma educativo: 325 alumnos de sexto de EGB, de 8 escuelas de Cataluña.. Realiza el análisis comparativo entre los espots publicitarios y los videogramas didácticos. Estudia el tratamiento formal como tipo de 'anzuelo' para el público al que va dirigido. Analiza el riesgo de la eficacia de los videogramas verbalistas. Propone ideas para la integración del audiovisual como forma de expresión.. Anuncios televisivos, encuestas adhoc, videogramas educativos.. gráficos de barras y datos estadísticos.. Existe una divergencia o contradicción grave entre espots publicitarios y videogramas, ya que son modelos comunicativos muy diferentes, casi opuestos. El alumno antes de ver el videograma, ha sido sometido a la exposición constante de los medios de masas. A causa de ello, los espots publicitarios consiguen mucho más éxito y atención de los alumnos, que los videogramas, debido a su tratamiento formal.. El tratamiento verbalista y discursivo de los videogramas didácticos no garantizan su eficacia desde el punto de vista didáctico. Al contrario, las imágenes y la música anulan el valor comunicativo y didáctico del texto verbal. Se propone una concepción alternativa para el audiovisual didáctico: asumirlo como una forma de expresión específica y su integración en el marco de una pedagogía activa. Así se garantiza el acercamiento entre dos mundos contrapuestos, la escuela y el entorno socio-cultural..
Resumo:
Crédito para ESO de Educación Física. Contiene cuatro unidades didácticas: el ritmo, bailes, danzas, la expresividad; trabaja los conceptos de ritmo, tempo y compás persiguiendo el objetivo de deshinibir ante los compañeros, realizar movimientos siguiendo el ritmo de la música, adaptarse a secuencias rítmicas, etc. Especifica contenidos, objetivos, procedimientos, valores, normas y actitudes; incorpora materiales para el alumno, temporalización de sesiones y actividades sugeridas.
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Crédito para ESO del área de Música. Trata sobre el canto coral y la educación vocal (a capela). Desarrolla una unidad didáctica consistente en un repertorio de cantos cuyo objetivo consiste en el adiestramiento en diferentes técnicas vocales: respiración, fonación, colocación de vocales, posición de la articulación en el texto o proyección de la voz. El objetivo es valorar la voz como primera herramienta musical, leer correctamente un texto de música vocal y aplicar las técnicas adecuadas para ello.
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Mediante una marioneta, llamada Piti, el pastor explica el proceso artesanal de elaboración del queso a partir de la leche de oveja. Las etapas para elaborar el queso, desde ordeñar la oveja, calentar la leche, poner el cuajo, secarlo y ahumarlo hasta que el queso es trasladado al pueblo para ser vendido, se explican en un lenguaje sencillo y comprensible para los más pequeños.