218 resultados para La Razón


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución de la religiosidad en los preadolescentes. El desarrollo de la religiosidad en el niño es un proceso continuo pero no uniforme. Hay momentos de cierta estabilidad, seguidos, ordinariamente de una gran estabilidad. Esto parece lógico y natural, pues es la dinámica general biológica y psicológica, en que a unas etapas de evolución progresiva siguen otras de involución o regresión. A partir de los ocho años, edad ya de la discreción, el mundo religioso infantil se va sistematizando y completando. El lado comunitario da un sentido más amplio a su vida de relación con Dios, con lo que indirectamente du vida religiosa es más consciente y personal, y está suficientemente bien establecida para ir avanzando hacia la plena madurez en la pubertad y en la postpubertad. Como el fenómeno religioso se presenta enlazado estrechamente con el problema de lo moral, hemos estudiado también esta temática en algunas de las preguntas del cuestionario. En el estudio de las respuestas hemos asistido a un desarrollo progresivo, cronológicamente más tardio. Este retraso es debido evidentemente a que en el orden moral se requiere la presencia no sólo de la razón y de la voluntad, sino la capacidad y madurez necesaria de la razón y voluntad para permitir el libre ejercicio de la responsabilidad y libertad. A partir de los ocho años, la objetividad y responsabilidad comienzan su desenvolvimiento. El muchacho puede elegir y, de hecho, elige cada vez con más conciencia de lo que hace. En esta epoca, la integración de lo religioso y de lo moral es posible y conveniente, pero debe ajustarse a ciertos cánones en que Dios sea realmente en última instancia y no la inmediata la presentación de la panorámica religiosa del preadolescente, tanto en el orden teórico o de principio como la constatación de sus manifestaciones prácticas, nos lleva a la consideración de sus aplicaciones en orden a la educación de la religiosidad. Así, la presentación de Dios ha de hacerse desde una religiosidad paternal y maternal realmente auténtica. Una presentación afectiva y gestual, en los primeros años. Posteriormente requiere un cuidado especial el modo de contestar a las preguntas que el niño va formulando, para lo cual es indispensable tener en cuenta el cambio progresivo de sus intereses: por qué, cómo, para qué. Y ya en el orden moral, es indispensable la implantación de los hábitos de dominio, pero estos estarán condenados al fracaso si su formación no se desarrolla en un ambiente de cariño y respeto para con la persona del niño.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir la razón de ser, el valor y el aspecto práctico de la Educación personalizada. Hoy más que nunca el hombre ha tomado conciencia de su dignidad de persona, de su libertad y de su creatividad. Primeramente ver la descripción de la situación de la situación del sistema educativo en España antes de la aprobación de la Nueva Ley General de España. En segundo lugar, el proceso educativo, el maestro, la escuela, el alumno, las técnicas pedagógicas. Y, en un tercer lugar, la parte práctica, una breve relación de los diversos sistemas de educación personalizada en España. Cuestionarios, organigramas, cuadros. Era urgente la reforma educativa española. La Nueva Ley General de Educación supuso un proceso de renovación cultural y de transformación radical de las estructuras educativas: educación personalizada, democratización de la enseñanza a través de la EGB, gratuita y obligatoria, cuyo fin último es la formación integral del niño.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las claves de un modelo preventivo'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone en cuestión las concepciones del mundo inmovilista, sesgadas e interesadas que deben ser enfrentadas con la valentía de la razón. Se propone un paseo por la historia para comprender muchos de los problemas que tiene la sociedad, lo que justifica la importancia de mantener en el currículum materias que tengan un perfil humanista, lenguas "vivas" clásicas, filosofía, etc.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende formar en la lógica al tiempo que se aprende la sintaxis del Prolog, de ahí que se consideren las estructuras sintácticas desde el punto de vista de la semántica como medios de representación-deducción de conocimientos. La razón es que se trata de un sistema de autoaprendizaje sin un maestro sino por ejemplos de descripciones características y descripciones discriminantes. Objetivos: iniciar una investigación, con métodos propios, de un área de aprendizaje 'La Alfabetización Informática' intentando que el sistema fuera motivador, de autoaprendizaje y además ayude a consolidar las operaciones lógico-formales y la capacidad de abstracción. El objetivo de cuestionario es ayudar a interpretar y predecir el comportamiento del sujeto en el programa y detectar elementos de dificultad del mismo. Elaboración de un programa de autoaprendizaje del Prolog orientado a niños entre 12 y 14 años. El método general es el inductivo: son los ejemplos los que proporcionan la escalera de ascenso a las clases de conceptos. Comenta las diferentes aproximaciones hechas sobre enseñanza de programación lógica en la escuela como son las de Gran Bretaña en el Imperial College, en Italia y en Portugal. Estudia los condicionantes para que fuera motivador y de autoaprendizaje. Las fases del trabajo son: traducción del lenguaje natural a Prolog, construcción de hechos sencillos como sentencias descriptivas, consulta de esa base de hechos e introducción de reglas. El programa está estructurado por niveles, es preciso superar uno para pasar al siguiente. Cada nivel contiene una evaluación final. Cuestionario 'ad hoc' dividido en cuatro bloques que recogen información acerca de las características generales del sujeto, la experiencia de interacción con la máquina, historia de su presentación y el tipo de preguntas que se realizan y los conceptos elementales del lenguaje de programación. Se utiliza un sistema de aprendizaje de adquisición de conocimientos por medio de ejemplos. Priman los aspectos sintácticos sobre los semánticos pero los primeros están orientados a los segundos. La historia motiva y gusta al niño, lo cual ya es un logro importante ya que de lo que se trata es de iniciar a los niños en la informática de un modo distinto. Uno de los conceptos mejor asimilados es el de la sintaxis en la construcción de hechos, así como en la importancia del orden de los argumentos. Las perspectivas de desarrollo de este trabajo, según el autor, son muchas, entre ellas destaca: crear un metasistema de control del alumno para que exista una especie de árbol de los conceptos a desarrollar y de las preguntas que abordan esos conceptos y seguir perfeccionando la programación lógica, Prolog, para lograr un verdadero sistema experto de aprendizaje para niños.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptar el ordenador a niños y jóvenes afectados de parálisis cerebral y explorar la forma en que resulta posible que ellos puedan hacer algo realmente efectivo con él. Aplicación de distintos programas informáticos en el Centro Piloto de Educación Especial y rehabilitación Ángel de la Guarda (Oviedo). Se describe el proceso de adquisición y adaptación de diverso material informático, así como de los sucesivos logros que se van adquiriendo con su aplicación a los niños del centro. Contactos con otros profesionales de la educación que ya estaban aplicando el ordenador en sus centros. Asistencia a cursos y seminarios sobre el tema. Determinados juegos de ordenador consiguen centrar la atención de la persona minusválida, hacen funcionar su coordinación ojo-mano, les aficiona y predispone al trabajo con el ordenador. Trabajando con el ordenador en pequeños grupos, se estimulan y animan unos a otros, aprenden a trabajar en equipo, supliéndose y compensando sus dificultades y destrezas. Existen programas de enseñanza concretos como son los de Cálculo, Geografía, Ortografía y Ciencias Naturales, que ayudan de forma amena a que el alumno aprenda. El ordenador es un extraordinario apoyo por lo que se refiere a la adecuada utilización del tiempo libre, ya que a veces planificar actividades de ocio para personas con dificultades excepcionales es muy difícil. Existen varias razones que impulsan a la implantación del ordenador en el campo de los minusválidos: en primer lugar, la extremada flexibilidad del microcomputador, lo que viene a significar que existen miles de programas disponibles que permiten hacer cualquier cosa imaginable. La razón última que anima al empleo de ordenadores es la ayuda que proporcionan en el aprendizaje y la preparación de cara a una sociedad informatizada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La razón fundamental para formar el grupo estable fue el deseo de trabajar en equipo sobre algún tema en el que se pudieran realizar nuevas experiencias en consonancia con la LOGSE. Era un objetivo primordial, el relacionar las matemáticas con alguna asignatura afín. A la hora de elegir se decidió por el tema del medio ambiente. Así pues, el tema elegido 'Estadística y Medio Ambiente', conjugaba perfectamente las ambiciones de interdisciplinariedad y de aplicación práctica de las matemáticas a temas reales y atractivos para los alumnos. Se decidió centrar unos puntos concretos como el agua, la contaminación por residuos, los incendios forestales, etc., con el fin de no dispersar demasiado la atención de los alumnos. Participan 4 centros de bachillerato y uno de formación profesional, pertenecientes a la isla de Tenerife. Objetivos del área de estadística: -Acercar al alumno a la utilización de la estadística en problemas del medio ambiente. -Familiarizarse con los conceptos básicos de estadística. -Apreciar la efectividad de las herramientas estadísticas para la predicción de consecuencias a corto y a largo plazo. -Promover la elaboración de material apropiado para el trabajo estadístico en el aula. Desde un principio se había marcado como objetivo cubrir los distintos aspectos de la estadística que se abordaban en el nivel base elegido (1' de BUP), y si era posible adaptarlo a un nivel de 3' de BUP. Concretamente: una introducción a la estadística, frecuencias, tablas, representaciones gráficas, medidas de centralización y medidas de dispersión. Para ello pretendíamos elaborar distintas actividades que tuvieran como fondo problemas medioambientales. La metodología empleada en el aula ha sido predominantemente activa, realizando tareas tanto dentro como fuera de ella. A los alumnos se les entregó una carpeta con el fin de organizar las actividades así como los apuntes que iban elaborando. Utilizaron calculadoras y atlas de medioambiente. En la recogida de datos para la evaluación se consideran varios instrumentos: -la observación, -el cuaderno, -las pruebas escritas, -evolución en clase y -la autoevaluación. La experiencia se valora positiva, en términos generales, aunque se han impartido menos conceptos de los previstos y se ha guiado a los alumnos excesivamente en el desarrollo de las actividades. Sin embargo, se piensa que con la práctica podrían solventarse estos problemas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer la diferenciación entre una serie de conceptos que aparecen en las obras de Paulo Freire: cultura liberadora, palabra, concientización, educación liberadora, con el fin de clasificarlos metodológicamente y así poder comprender mejor la dialéctica establecida por este autor. Se estructura este trabajo en tres capítulos: 1. Conceptos fundamentales en la teoría de Paulo Freire: concepto de hombre; el hombre, ser histórico; el hombre, ser dialógico; concepto de cultura; cultura del silencio; cultura dialógica. 2. Concientización y reflexión crítica. Dimensión educativa: la reflexión crítica, primer paso hacia la educación liberadora; concientización: dimensión educativa; concientización: ser conscientes de sí mismos; concientización: ser conscientes del mundo; concientización: ser conscientes del otro. 3. La educación, práxis de la liberación: la educación liberadora; enseñanza-alfabetización; accion cultural: hacia la revolución cultural. Freire no ha elaborado una teoría de educación sino una teoría de alfabetización. Por lo que hemos visto, Freire no tiene clara la distinción entre ambos conceptos, utilizándolos, a veces, como sinónimos. Freire no se conforma con propiciar que el alfabeto acceda a la comunicación escrita, sino que se plantea con que actitud, como vivencia el analfabeto el acceso a esta nueva vía de información. Y es aquí donde reside la razón de la concientización que se propone paralelamente a la alfabetización. Como respuesta al tema de la concientización aparece la teoría de la educación liberadora. Un fundamento de la misma es el de que el educador como tal, ha de desaparecer, pues tanto el educador como el educando están aprendiendo. Freire no aclara como, una vez conseguida la alfabetización, el sujeto se plantearía el cambio cultural. Es muy positiva la visión humanista que Paulo Freire sostiene sobre la educación, criticando aquella que sólo busca eficacia en la transmisión de conocimientos. Considera que la opresión produce degradación a nivel humano, tanto en el oprimido como en el opresor.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1) Determinar si con el incremento de la edad las personas dependerían menos de entidades cognitivas generales, como la capacidad atencional de uso general. Con el aumento de la edad las entidades cognitivas se diversificaran o especializaran. 2) Se desea conocer si los resultados atencionales difieren entre niños impulsivos y reflexivos. La muestra infantil: 74 sujetos de clase media-alta y con una media de edad de 10 años y medio, de quinto de EGB, 46 varones y 28 hembras. Distribuidos en: 29 impulsivos, 27 reflexivos y 18 rápidos-exactos. La muestra de adultos: 63 sujetos, 23 varones y 40 hembras, estudiantes de primero de Psicología, entre 18-30 años. Variables independientes: a) tipo de prioridad, primaria o secundaria, con que se ejecuta cada una de muestras dos tareas: sumas y comparación tonal, b) edad, c) estilo cognitivo: niños impulsivos-reflexivos. Variables dependientes: aciertos en cada una de las tareas y número de respuestas en la tarea de sumas. Esta investigación se apoya en la técnica de las dobles tareas: los sujetos deben ejecutar concurrentemente dos tareas, pidiéndoles que dediquen mas atención a la tarea primaria y que utilicen los recursos sobrantes a la tarea secundaria. Luego los sujetos harían las tareas intercambiadas, la primera sería la comparación tonal y la secundaria la resolución de sumas. Test MFF 20 (Matching Familiar Figures) para medir la impulsividad-reflexividad tareas de sumas. El sujeto debía elegir entre 4 alternativas de las cuales solo una era correcta. Tarea tonal: secuencia en la que se alternaban al azar dos notas musicales distintas, mediando entre tono y tono, 3 segundos. El sujeto debía detectar uno de esos tonos y señalarlo en una calculadora. Análisis de varianza para determinar si la edad y el estilo cognitivo han tenido algún efecto significativo con respecto al intercambio proporcional de certeza en sumas y en la tarea tonal y también se tuvo en cuenta el factor sexo. 1) El grado de dependencia de la capacidad atencional general no varía en niños de 10-11 años y la edad adulta joven. Por tanto, no existen diferencias entre ellos. 2) Ciertas estructuras cognitivas, las fuentes atencionales, no varían a partir de los diez años. Con la edad tendría lugar una mayor especialización diferencial entre los individuos como incidencia del aprendizaje y su acumulación (experiencia). 3) El sexo no tiene incidencia significativa. Ni sobre el estilo cognitivo impulsividad-reflexividad. Los niños impulsivos muestran un menor intercambio en el número total de respuestas, debido a la razón seguridad/rapidez, cuando la tarea se ejecuta como secundaria. Esta disminución estaría relacionada con el peso dado por los impulsivos a la rapidez. Este efecto no tendrá lugar en los reflexivos. Impulsivos y reflexivos no entenderían de la misma manera la 'secundariedad' en doble ejecución.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar qué consecuencias psicológicas negativas se derivan de la condición de ser 'extranjero a la fuerza', las causas de estas consecuencias, los determinantes y los agentes de cambio. Se pretende así abrir una puerta hacia el desarrollo de planes de intervención científicamente fundamentados. . Del total de la población, 86 exiliados bosnios residentes en Tenerife, se formó una muestra compuesta por niños y adolescentes con edades comprendidas entre los 5 y los 18 años. La muestra total fue de 22 sujetos de los que fueron evaluados 20, 12 de ellos mujeres y 8 varones. . El pase de pruebas se realizó en todos los casos de forma hetero-administrativa e individual. El lugar de la evaluación fue siempre dentro de un entorno familiar para los sujetos. No se tuvo en cuenta el orden de evaluación, ésta se realizaba en función de la disponibilidad de los sujetos. Para completar la fase de evaluación se empleó un tiempo total de 10 meses. . 1. Cuestionario de evaluación del Trastorno por Estrés Post-traumático (ETPE). 2. Batería de Habilidades Interpersonales (Pelechano, manuscrito sin publicar). 3. Escala de Autoconcepto (A.C.). (M.C. Martorell, M. Aloy, O. Gómez y F. Silva). 4. Escala de Evaluación de la Depresión (EED). M.V. del Barrio, F. Silva, M.D. Conesa-Peraleja, M.C. Martorell y A.M. Navarro). 5. Escala de conducta antisocial (ASB). M.C. Martorell y F. Silva). . 1. Respecto al síndrome de estrés post-traumático todos los sujetos presentaron algún tipo de sintomatología aislada (irritabilidad, pesadillas, apatía...) pero no suficiente para que ninguno de los sujetos reciba el diagnóstico de SPT. 2. No se encuentran diferencias en lo que se refiere a autoconcepto en ninguno de los tres factores que mide la prueba. La muestra de bosnios evaluados no es diferente a la de españoles. 3. La muestra de bosnios presenta más depresión que los españoles. El 33 por ciento d elos bosnios evaluados presenta conducta antisocial. 4. Habilidades interpersonales: los niños menores de 8 años en general presentan puntuaciones más bajas en los factores que indican ajuste y puntúan más alto en los factores que indican desajuste. Los niños de ciclo medio puntúan menos en todos los factores (ajuste y desajuste). En el ciclo superior no hay diferencias. . El síndrome de estrés pos-traumático podría ser interpretado como residual ya que esta evaluación se realizó dos años después de haber sido exiliados los sujetos. El autoconcepto es una noción dinámica por lo que sería pertinente realizar una nueva medida más alejada en el tiempo. La cifra de bosnios que presenta conducta antisocial no es demasiado alarmante pero conviene tenerla en cuenta y realizar una evaluación posterior. Tanto los índices de conducta antisocial como las diferencias encontradas en depresión pueden ser interpretadas no sólo como efectos de trauma sino también como una consecuencia de vivir en el exilio, o bien, como resultado de la interacción de ambas circunstancias. Las discrepancias halladas en el apartado de habilidades pueden ser interpretadas entre otras causas, aludiendo a la diferencia del marco cultural de origen de los sujetos, al estilo educativo de los padres o quizá a un particular estado psicológico. Sea cual sea la razón del desajuste, no es descabellado pensar que éste pueda tener con el paso del tiempo consecuencias negativas para el desarrollo personal y social de los niños..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la obra de Thomas Gründfeld se propone una visión irónica del monstruo, entendido como la excepción del resto; de un cruce genético casi imposible surgen seres reales por medio del taxidermista que convulsioná así nuestra idea de zoología y del propio universo. Andreas Schulze antepone lo lúdico a la razón, para jugar con la ambivalencia y conseguir mantenerse sin llegar a ser ni figurativo ni abstracto. La obra de ambos autores recogida en esta 'V Internacional: el animal que nos viene' ha sido expuesta en Santa Cruz de Tenerife y en Las Palmas de Gran Canaria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la necesidad de proteger puntos con elevado índice de peligro potencial en la zona norte de España, surgió la idea de estudiar el tema y añadir una componente elástica al método de protección, teniendo como objetivo, entre otros, el de reducir los costes por manteniemiento, a partir de la inclusión de dispositivos elásticos disipadores de energía, como parte de un nuevo sistema. La razón del presente trabajo es el diseño, puesta en funcionamiento e implantación de estos nuevos sistemas, en un considerable número de emplazamientos de la red de carreteras del norte de España. Se incluye además una metodología para la correcta selección y ubicación de los emplazamientos de manera racional, con ayuda de un soporte informático.