163 resultados para Lâminas de aço
Resumo:
Contiene: Un viaje diferente - Tecnología audiovisual: guía de utilización - Tecnología informática: guía de utilización - Works: guía de utilización - Works para Windows: guía de utilización (1 disco flexible) - Deluxe paint: guía de utilización - DBG. Escribo. Exploración de láminas - Carpeta de materiales (12 discos flexibles)
Resumo:
Resúmen basado en el del autor. Resúmen en castellano y en inglés
Resumo:
Según Gaya Nuño, uno de los Historiadores españoles del Arte mas insignes, en 1955 pensaba que habia llegado el momento de proceder a una sistematización gradual de los estudios de esta disciplina, debido al retraso que tenemos con respecto a países como Francia o Italia, no superiores a nosotros en cuanto a la materia objeto de estudio. Lo primero que deberíamos adquirir es una serie de conocimientos básicos por parte de todo el pueblo llano, desde el principio, para poder valorar plenamente nuestro patrimonio. La enseñanza de la Historia del arte empezará en la escuela primaria, donde el maestro debe concienciar al alumno del valor artístico, iniciándole con láminas generales de toda la historia del arte. Lo primero que se ha de transmitir es la sensación de riqueza nacional y común, múltiple fuente de bienes de toda índole entre los cuales no son nada despreciables los de orden material. Es necesario dejar clara esta característica de bien común para poder pasar a la segunda premisa, la que se refiere a la exigencia de la perfecta conservación. Si pasamos a la segunda enseñanza el enfoque del problema varia totalmente en sus premisas previas. Nos referimos a una adolescencia para la que el Bachillerato es antesala de la universidad. Todavía la Historia del Arte no ha recibido el mismo trato que la historia de la Literatura y una excursión a una ruina, tenía un carácter de asueto o regocijo, no se consideraba una tarea escolar. La mayor parte de nuestros institutos se enclavan en ciudades de ilustre abolengo y por ello, es obligatorio que el futuro bachiller sea adiestrado por su profesor de Arte en la tarea ve ver esos monumentos y museos. Por último señalar que hasta 1901 no se crea la extraña disciplina de Teoría de la Literatura y de las Artes en nuestras Universidades, y tres años más tarde, en 1904, se restablece la Historia del Arte. Finalmente, decir que todas las universidades españolas cuentan con Cátedras de Historia del Arte, y a la cabeza está la Universidad Central de Madrid. Pero no estaría mal revisar el contenido de tales enseñanzas para que así se diesen todos los periodos de la Historia del Arte, desde el Paleolítico hasta el Impresionismo. y, además, hay una especialidad que escapa a su acción que son las técnicas museográficas, premisa necesaria para acceder a cargos directivos en Museos de Bellas Artes.
Resumo:
En los últimos años los análisis de los libros de texto, ya de contenidos, ya de lenguaje escrito o icónico, se ha revelado particularmente interesante par poner al descubierto el currículo oculto con que la ideología predominante tiende a orientar la acción educativa. Así, se ha podido observar los mensajes encubiertamente sexistas, racistas y doctrinales que se difunden a través de las distintas materias a nuestros escolares. Y apenas existen referencias de trabajos que analicen o cuestionen los contenidos científicos que transmiten nuestros libros de texto. Son muchas las causas que explican la falta de critica y todas tienen el mismo origen: la idea de que el conocimiento científico, irrefutable y verdadero mientras no se demuestre lo contrario; se dirige mal y se olvida pronto. La investigación que aquí tratamos trata de demostrar analizando algunos textos que son fuentes de errores conceptuales en el ámbito de la astronomía. En concreto, trabajo que a través del examen de láminas o ilustraciones en relación con la situación de la tierra dentro del sistema solar y su posición, respecto del sol y la luna. La administración tiene una clara responsabilidad en que los libros de texto se acomoden a los tiempos que nos ha tocado vivir. Y en el caso de los libros de ciencias, siempre deben presentar contenidos acordes con la ciencia y que se sepa todo libro de texto debe contar con la aprobación de las autoridades educativas. Nuestro análisis, referido solamente a la relación entre el sol, la luna y la tierra en los libros de texto, pone de manifiesto la existencia de grandes lagunas, errores e incoherencias a la hora de desarrollar conceptos tan cotidianos como el día, la noche, la rotación y la traslación terrestres. Es posible que dichas incoherencias sean la punta de un iceberg de las grandes deficiencias técnicas y científicas que transmiten los materiales curriculares que presentamos a nuestros alumnos. Una revisión de los conceptos científicos desarrollados en los libros de texto, nos parece tan urgente y necesaria como la renovación metodológica y didáctica del profesor.
Resumo:
Nuestros alumnos de latín saben declinar y conjugar, traducen con acierto oraciones sencillas, saben traducir oraciones coordinadas y subordinadas. Pero el problema surge cuando tienen que traducir textos de autores clásicos con frecuencia naufragan. En cuanto los elementos en juego se multiplican y las oraciones alcanzan ciertas dimensiones, no se orientan, ni siquiera los mas aventajados. Los profesores de latín tratan por todos los medios de que los alumnos descubran la ciencia de la oración, que se reduce a descifrar las conexiones con el método audiovisual se pretende guiar los primeros pasos del latín. Seria conveniente dar a los alumnos una serie de láminas con las frasecitas que figuran habitualmente en los métodos de latín. El alumno traducirá el texto y especificará el tipo de conexiones existentes ante las palabras sintácticamente vinculadas. Y mejor todavía será analizar morfológicamente las palabras antes de especificar su función. La morfología marca muchas conexiones.
Resumo:
Estudio sobre la utilización del retroproyector en la clase de lengua. Esta utilización es cada vez más frecuente. La utilidad de éste reside en dos factores muy simples: no exige un material costoso ni en tiempo ni en dinero y es de fácil manejo y almacenamiento. Para la fabricación de transparencias necesitamos láminas de acetato o de cualquier otro material transparente, aunque se recomienda el acetato por ser más duradero que el celofán, y rotuladores, bien de tinta permanente o de tinta soluble al agua, estos últimos muy aconsejables para aquellas transparencias cuyo uso haya de ser provisional. El retroproyector puede sustituir a la pizarra. La ventaja del primero sobre ésta es que podemos tener el material preparado de antemano y usarlo tantas veces como queramos. Tras esta breve explicación sobre su uso, se exponen ejemplos sencillos de las posibilidades prácticas que el retroproyector ofrece al profesor de una lengua extranjera. Para terminar se señala que con la imaginación del profesor y de sus alumnos, las posibilidades del retroproyector son casi infinitas.
Resumo:
Contiene láminas de Rafael Requena
Resumo:
Contiene láminas de Carlos Domínguez
Resumo:
Se presenta la primera de tres partes que forman la monografía: Carpintería de Ribera. Esta primera parte es un relato básicamente gráfico, compuesto de dibujos grabados y láminas de acuarela, en el que se describen las distintas secuencias de la construcción de la embarcación de 5,50 metros de eslora construida de madera, en el astillero de los hermanos Iridoy de Hondarribia.
Resumo:
Analiza cómo con una correcta organización del período de adaptación se pueden evitar problemas psicológicos, escolares y didácticos, con consecuencias negativas para el futuro de los niños. Explica la importancia de la actitud de la maestra, la admisión escalonada de los alumnos en pequeños grupos y sus necesidades de seguridad, actividad, reposo, cariño, y adecuada organización espacio temporal para conseguir cubrir dichas necesidades. Ofrece programas de actividades sobre la educación artística; educación física para el período elemental y el de perfeccionamiento; canto, centrándose en compases, tonos y semitonos y signos de alteración del sonido; dibujo, relacionado con la geometría; manualizaciones, sobre decoración imitando incrustaciones en madera, estarcido y preparación de la disolución de nogalina; labores, con trabajos de cartón y álbum para guardar las láminas de dibujo; lengua española y matemáticas.
Resumo:
Se trata fundamentalmente de presentar la problemática de la enseñanza de la Geografía humana en la escuela en sus contenidos :la comprensión de los paisajes y de los espacios en los que se mueven y actúan las agrupaciones humanas; y de sus métodos de enseñanza: enseñando los fenómenos de la Geografía humana con realismo, con el conocimiento de la localidad a través de clases-paseos para observar hechos concretos, trabajo en equipo, actividades dirigidas dependiendo de los recursos locales, actividades manuales de modelado de un paisaje, mapas, láminas, fotografías, hacer croquis. Los datos estadísticos serán los imprescindibles y deben considerarse siempre como elementos transitorios.
Resumo:
Expone la afición coleccionista de los niños y el conocimiento de la flora local y comarcal como motivación para organizar esta experiencia. La realización del proyecto se lleva a cabo con la formación de los equipos de trabajo, búsqueda de información, confección de un calendario para la recolección de plantas, preparación y realización de excursiones, tratamiento de las plantas, confección de láminas murales, clasificación general, medicinal e industrial, exposición del material y de las colecciones recogidas, y finalmente un concurso.
Resumo:
Se ofrece a los profesores la posibilidad de convertir el material gráfico usual, es decir, láminas y carteles en material gráfico proyectable, es decir, en diapositivas. Para ello hay dos procedimientos de elaboración: en la propia escuela o su realización en un laboratorio fotográfico, que es el que aquí se trata.
Resumo:
Se enumeran los materiales que pueden ser utilizados en una clase para impartir la enseñanza de idiomas, con la metodología llamada método directo. Así, las posibilidades de recursos didácticos son muy variados: desde libros, diccionarios, revistas y mapas hasta láminas murales, fichas, anuncios y etiquetas, calendarios, juguetes y muy diversos medios audiovisuales electrónicos.
Resumo:
Se definen los caracteres de un grupo de materiales audiovisuales con fines didácticos, denominados de contemplación directa o convencionales. En él se incluyen elementos tridimensionales como maquetas y dioramas; materiales gráficos, del tipo láminas, mapas y carteles; y tableros didácticos, a los que pertenecen el franelógrafo y el magnetógrafo.