419 resultados para Geografía clásica
Resumo:
Proyecto realizado por un profesor del Colegio Leonés de León. Tiene como objetivos: Proporcionar un conocimiento más profundo del barrio y la ciudad a los alumnos, así como sensibilizarles ante la problemática medioambiental y del entorno urbano que se produce. Los contenidos de las unidades didácticas desarrolladas son: 1) El estudio del plano como testimonio histórico en las ciudades de Castilla y León. 2) El centro de actividad y la jerarquización funcional del espacio. 3) La ciudad como espacio percibido. 4) Instrumentos para el análisis urbano. 5) Redes urbanas. 6) Jerarquía urbana y sistema urbano. 7) Aproximación al medio ambiente urbano. 8) Análisis del entorno. 9) Acercamiento a los distintos espacios medioambientales. 10) Estudio de recorridos urbanos. El sistema de trabajo empleado son una serie de actividades prácticas sobre la teoría impartida. La experiencia aplicada en el Colegio Leonés durante el curso 97-98, ha incidido positivamente tanto en los alumnos como en sus hogares siendo los resultados altamente positivos, basándose su evaluación en la presentación de distintos estudios y trabajos elaborados por los alumnos. El material elaborado por ellos ha servido para configurar los puntos más importantes del aspecto teórico. Los materiales empleados por los alumnos estuvieron dirigidos por el profesor y consistieron en mapas planos urbanos y abundante material de prensa diariamente, así como diapositivas, fotografías, amplia bibliografía complementaria y videos sobre ciudades. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Proyecto realizado por diez profesores que pertenecen a la Sociedad Española de Estudios Clásicos de Castilla y León. Tiene como objetivos: 1) Destacar aspectos de la huella de la Antigüedad Clásica en Castilla y León. 2) Ofrecer unos materiales que sirvan para elaborar temas que presenten a los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, dicha influencia como algo transcendente en el transcurso de la cultura hasta nuestros días. El desarrollo lo han realizado en grupo e individualmente, recogiendo los materiales, sistematizándolos y proceden, en una segunda fase a la elaboración de unidades didácticas. El contenido del trabajo: 1) Inscripciones latinas en Castilla y León: piedras parlantes. 2) Estudio del poblamiento en Castilla y León: a)Ciudades (Clunia y Tiermes, dos ciudades hermanas); (Hic et Nunc: Asturica Augusta). b)Villae: La Olmeda. 3) Vías de comunicación: La Calzada de la Plata y otras vías romanas. 4) La minería de época romana en Castilla y León: las minas de oro en Hispania (Las Médulas). Las fuentes de información y documentación: se ha utilizado bibliografía, visitas a diferentes lugares de Castilla y León con restos de la Antigüedad Clásica para tomar fotografías y recoger inscripciones. Del trabajo presentado ha sido publicado por un Centro de Profesores Recursos parte referida a 'Hic et Nunc', el resto del trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Proyecto desarrollado por un grupo de ocho profesores de Enseñanza Secundaria que pertenecen a la Sociedad Española de Estudios Clásicos y trabajan en IES de Castilla y León, excepto uno que lo hace en el Seminario Menor de Astorga (León). Lo realizan en Castilla y León y versa de lugares de nuestra Comunidad con restos de la Antigüedad Clásica. Objetivos: dar a conocer a los alumnos de ESO de nuestra Comunidad Autónoma cuáles han sido sus orígenes, concretamente el hecho de la Romanización. Este punto de partida, elemento de cohesión entre todas las provincias de Castilla y León, no es sino un pretexto para que los alumnos puedan encontrarse con sus raices, tanto lingüísticas, como culturales, así como desarrollar la capacidad de situarlas en un tiempo y en un espacio concretos. Además de lo anterior: apreciar el patrimonio histórico-artístico, apreciar los restos arqueológicos romanos como parte de nuestra historia. Identificar expresiones y vocablos latinos que conservamos en nuestro idioma romance, el castellano, así como valorar la cultura como transmisora de otros pensamientos y culturas y fuente de nuestra realidad actual regional, nacional y europea. Se ha trabajado en grupo e individualmente para recoger los materiales y posteriormente sistematizarlos y elaborar varias Unidades Didácticas en cada tema. Se han visitado los lugares sobre los que versan los lugares tratados: Tiermes, Clunia, La Olmeda, Astorga, Las Médulas, diversos lugares de la Vía de la Plata, recogiendose materiales 'in situ'. Hemos utilizado abundante bibliografía que se refleja en el trabajo, así como inscripciones, fotografías, láminas, atlas y mapas. El resultado final es un trabajo de 416 páginas en DIN-A4 con prólogo y cinco temas: Las Médulas, Astorga Romana, Villa Romana de la Olmeda, Calzada de la Plata, Tiermes y Clunia. Cada tema se ha estructurado en varias Unidades Didácticas con sus objetivos, contenidos actitudinales y procedimentales, así como ejercicios para la evaluación. Se aporta en formato papel y en CD-ROM en formato Word, que contiene en varios archivos todo el trabajo. Además se aporta un anexo al tema 'Hic et nunc: Asturica Augusta', que consiste en un CD-ROM que desarrolla una página Web interactiva, en la que faltan por desarrollar algunos detalles..
Resumo:
Proyecto realizado en la Universidad Pontificia de Salamanca por cuatro profesores que trabajan en la Escuela Universitaria de Informática. El objetivo principal del proyecto es la elaboración de un soporte bibliográfico para la adquisición de conocimientos sobre las estructuras de datos. Además se pretendía proporcionar una referencia para la realización de aplicaciones informáticas basadas en estructuras de datos. El sistema de trabajo arrancó de la recopilación y estudio de los diversos materiales y referencias existentes, diseccionádolos en contenido teórico y contenido práctico. Partiendo de este planteamiento se han elaborado los temas teóricos junto con las implementaciones de cada tema, añadiéndo enunciados tipo de los ejercicios de estructuras de datos y su resolución (en una alto porcentaje). Finalmente se recopilaron todas las referencias bibliográficas. Los resultados alcanzados pretenden favorecer el aprendizaje de los alumnos así como disminuir el fracaso anterior. Los resultados alcanzados se presentan en dos tomos, el primero recoge: el índice y la implementación clásica; el segundo: la implementación orientada a objetos, los ejercicios y la bibliografía. Los materiales utilizados han sido: ordenador portatil, programas de software, artículos de investigación y referencias bibliográficas. Material no publicado.
Resumo:
No publicado. Fecha aproximada
Resumo:
Corresponde a un trabajo desarrollado por cuatro profesores del Area de Electromagnetismo de las Universidades de Salamanca y Valladolid. El objetivo fundamental del proyecto es paliar la escasez de bibliografía en aspectos prácticos (esencialmente problemas) de la asignatura de Electrodinámica Clásica (troncal de segundo ciclo en la Licenciatura en Física). Para ello se ha partido de las colecciones de problemas de los autores, que durante muchos años han impartido la citada asignatura se ha efectuado una selección, se ha consultado la bibliografía y se ha planteado un borrador que se ha ido discutiendo en diversas reuniones de los autores del trabajo hasta llegar a la redacción final que se presenta. Consideramos que el trabajo, que próximamente someteremos a publicación, constituirá una valiosa ayuda para los alumnos de la Licenciatura en Física.
Resumo:
Anexos: p. 262-279
Resumo:
El proyecto se realiza en el Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León. Todos los profesores trabajan en la citada Facultad. Objetivo del proyecto: diseñar y elaborar los procedimientos necesarios para la enseñanza-aprendizaje de la realidad geográfica a través de actividades a realizar por el profesor y los alumnos. El sistema de trabajo consistió en analizar inicialmente los contenidos prácticos de las asignaturas de primero, para posteriormente tomar una cuenca hidrográfica como modelo integrador y desarrollar a partir de ella todo el conjunto de actividades prácticas previstas en primer curso. Durante el curso 2001-2002 se inicia la experiencia con los alumnos de primero aunque de una forma parcial. En el curso 2002-2003, la experiencia se está llevando a término de una manera general y se están subsanando algunos errores y carencias. Los resultados son satisfactorios en general y en particular: a) se ha facilitado el aprendizaje de los alumnos al resultarles las prácticas más atractivas que anteriormente, b) se ha potenciado, por ello, la eficacia de las prácticas en el currículo de primero, c) se ha fomentado el trabajo en equipo al haber diseñado muchas prácticas que lo exigen, d) se ha potenciado la eficacia de las tutorías al diseñar actividades que exigían un seguimiento progresivo e) se ha conseguido mejorar en la adquisición de las competencias propias de la titulación f) se ha contribuido a reducir el fracaso de los alumnos. Los materiales elaborados consisten en un elevado número de actividades prácticas aplicables en las asignaturas señaladas de primero de geografía. Respecto a los materiales utilizados una enumeración no completa de los mismos sería: material fotográfico, cartográfico, estadístico, bibliográfico, gráfico, informático, edafológico, botánico, geomorfológico... Hasta el momento no se ha publicado, estando a la espera de posibles modificaciones de diseño.
Resumo:
Se presenta una unidad didáctica sobre los orígenes de la civilización, la unidad cultural y lingüística europea destinado a los alumnos del tercero y cuarto de la ESO. Entre los objetivos que se pretenden alcanzar con dicha unidad podemos destacar: que los alumnos conozcan los orígenes de sus antepasados y sus señas de identidad; que sepan localizar los lugares de asentamientos de esas culturas; que conozcan los elementos básicos de la civilización clásica y la influencia que han tenido en la cultura hispánica y europea a través de los tiempos; que dominen el léxico nuevo que surja del aprendizaje de los contenidos. La metodología docente presente en la unidad didáctica consiste en una parte teórica donde se incluyen los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, otra parte práctica que incluyen actividades a realizar por el alumno para la comprensión del tema y una tercera parte destinada a la evaluación.
Resumo:
Se describe una actividad llevada a cabo con alumnos de Primaria, que consistió en promover el disfrute y diversión a través de la música clásica, centrándose en las oberturas 'El babero de Sevilla' y 'Guillermo Tell' de Rossini. Se especifica cómo poner en prática la actividad, su temporalización, una valoración de la misma, etc..
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Dirección del blog: http://aprendegeografia.blogspot.com. El autor del artículo también ha desarrollado un blog sobre historia: http://hojasdehistoria.blogspot.com
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés