176 resultados para Generales-Roma-Biografía
Resumo:
Documento complementario al informe: ideas y propuestas de trabajo para la reforma de la Segunda Etapa de EGB, confeccionado por el Ministerio de Educación y Ciencia y las Comunidades Autónomas, con el fin de modernizar la escuela. Se exponen los criterios metodológicos, las técnicas de trabajo, y los objetivos generales y terminales de cada una de estas áreas: Lengua Castellana y Literatura, Ciencias Sociales, Matemáticas y Ciencias de la Naturaleza.
Resumo:
Se trata la organización del trabajo en la escuela unitaria, mediante la división en tres etapas, alternando la teoría con el trabajo autónomo de los niños.
Resumo:
Título del encuentro: 'Hispanoamérica en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles
Resumo:
Monográfico con el título: 'Identidad y educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aprendiendo de la experiencia : relatos de vida de centros y profesores'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La formación práctica de estudiantes universitarios : repensando el Prácticum'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Encuentro organizado por el Instituto Cervantes de Manila
Resumo:
Crónica sobre el éxito obtenido por España en la Exposición de Arte Sacro realizada en Roma, con motivo del Año Santo, a la que concurren veinticuatro países de Europa y América. La participación está organizada por la Dirección General de Bellas Artes y aporta obras de pintura, escultura, arquitectura, decoración e imaginería religiosa.
Resumo:
Crónica de la conferencia pronunciada por el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín, en la residencia española de Santiago y Monserrat, de Roma, con motivo de la Exposición del Libro religioso español, contribución que la Dirección General de Relaciones Culturales hace al Año Santo.
Resumo:
Crónica dedicada a la figura de D. Pascual Galindo Romeo, director en 1943 del Instituto Nebrija del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, a su regreso después de 3 meses de estancia investigadora en Roma. El Padre Galindo entregó al Vaticano una selección de las mejores obras editadas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, hasta 1942. Asimismo, fue recibido en audiencia por el Papa que se mostró muy interesado por la labor religiosa que se estaba realizando en España. Pronunció varios discursos en diversas Universidades italianas, la de Roma, Padua y Pisa. Y visitó grandes instituciones culturales como la Biblioteca Vaticana y el Archivo del Colegio de Bolonia, donde permaneció estudiando durante tres meses y de dónde reunió información y documentación de autores españoles para hacer partícipes al resto de los españoles de su obra y figura.
Resumo:
Se ofrece un breve repaso a la vida y obra del pintor Ignacio Zuloaga con motivo de su fallecimiento. Nació en Eibar en 1870, estudió pintura en Madrid y pasó su pensionado en Roma. No sólo entregó su vida al arte si no que, también disfrutó y presumió de ser uno de los coleccionistas más importantes del Greco, Goya y otros grandes pintores. Fue Presidente del Patronato del Museo de Arte Moderno y Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de entre sus exposiciones más renombradas se recuerda la que tuvo lugar en el Museo de Arte Moderno de Madrid, bajo el título 'Floreros y Bodegones' y la celebrada en los salones de la revista Escorial.
Resumo:
Se trata de un listado de referencias bibliográficas de carácter general comentadas y estructuradas en los siguientes apartados: 1. Bibliografías de bibliografías: En sus páginas se encuentras referencias de bibliografías generales. 2. Obras de referencia. 3. Repertorios españoles con carácter parcial de bibliografías de bibliografías. 4. Catálogos de grandes bibliotecas. Lista de obras ingresadas en las bibliotecas españolas, de 1954-1956. 5. Actuales revistas bibliográficas españolas. 6. Revistas bibliográficas extranjeras.
Resumo:
Se hace un repaso a los últimos Congresos celebrados bajo la temática del tratamiento de la sordera, durante la primera mitad del siglo XX. En primer lugar, se comenta el Congreso de Milán que dio la pauta para reuniones sucesivas que se celebraron pero no de carácter internacional. En el Congreso de Groninga celebrado en 1950 se clasificaron los temas en tres grupos: cuidados generales, temas psicológicos y enseñanza de la palabra. Seguidamente, en 1951 se celebró en Roma un importante Congreso en el que participaron los representantes de este sector de los grandes países europeos y las secciones que se trataron fueron: la médica, el sordomutismo y la sordera, y la educativa. Se llegaron a acuerdos generales de diversa índole, entre otros: la reformas de la escuela para adaptarla a los tiempos actuales; verificación de un censo de sordos, clasificados; creación de escuelas para externos y semiexternos; problemas médicos como el reconocimiento médico precoz de deficiencias auditivas y psíquicas y determinación de su graduación; organización educativa preescolar con cursos para las madres. Para mejorar la instrucción, se acordó lo siguiente: 1. Que sean aumentadas las clases de sordomudos. 2. Que se iguale la situación jurídica y económica del profesorado. 3. Que se organicen escuelas profesionales. Finalmente, se explica en qué consistió el segundo Congreso mundial de sordos que se celebró en Zagreb, Yugoslavia, en 1955, organizado por la Federación Mundial de Sordos. Los conclusiones obtenidas en este Congreso fueron, entre otras: establecer programas modernos de rehabilitación en cada país, con una legislación adecuada, financiados por los órganos de gobierno de los países respectivos; que la rehabilitación de los sordos se haga desde la igualdad; que la rehabilitación comience lo antes posible; que los sordos colaboren en su propia rehabilitación y que aumente la influencia de las organizaciones nacionales, ya que, las personas sordas debe ser las más interesadas en resolver sus problemas. Finalmente, se recomendó en el Congreso que se profundizara en el estudio de los efectos psicológicos de la sordera y del mutismo y que los institutos para la educación de niños sordos intensificasen su colaboración con los psiquiatras.
Resumo:
Se presenta un análisis de los tipos de centros de 'enseñanza superior corta' y sus objetivos, que forman parte de un estudio general publicado por la OCDE sobre esta modalidad de enseñanza superior. Los centros de 'enseñanza superior corta', eran todos los tipos de establecimientos postsecundarios extrauniversitarios, que impartían una enseñanza corta de carácter profesional. Los tipos de centros de enseñanza superior corta existentes eran: 1. El modelo con fines múltiples. 2. El modelo especializado. 3. El modelo binario. Los objetivos de la creación o de la reforma de los centros de enseñanza superior corta respondían a: responder a la creciente demanda individual de enseñanza superior, contribuir a la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación, responder a la creciente demanda de una más numerosa y diversificada mano de obra y crear o favorecer la innovación en el sistema postsecundario, asumiendo un determinado número de funciones que las universidades tradicionales se mostraban reacias a aceptar.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n