330 resultados para Filosofía de la religión


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la continuidad de la filosofía de Sanz del Río en la práctica educativa de la Institución Libre de Enseñanza. La posible discontinuidad apoyaría la tesis mantenida en el estudio de que la educación no es un derivado operativo de la Filosofía sino que más bien surge desde la praxis como práctica racional. La filosofía de Sanz del Río y la educación en la ILE. El método empleado intenta conducir la investigación a través de 3 planos: I. Histórico, contextualizando el papel del autor en la difusión de la filosofía krausista en España. II. Filosófico, identificando los principios fundamentales de la filosofía de Sanz del Río y los ideales pedagógicos institucionistas. III. Pedagógico, analizando el proceso instructivo de la ILE en la práctica diaria, para responder a la cuestión de hasta qué punto la educación de la ILE nació como aplicación inmediata de los postulados krausistas difundidos por Sanz del Río. Bibliografía general y específica sobre el tema. Obras de Sanz del Río y Boletín Oficial de la ILE. El krausismo que se difundió en España era una interpretación adaptada a las necesidades nacionales en base a una selección práctica de las obras de Krause, que condujo a diferencias conceptuales en los discípulos de Sanz del Río, produciéndose una ruptura con el krausismo de 'escuela' y la adopción de posturas más militantes. La relación krausismo-pedagogía de la ILE debe interpretarse en un sentido histórico, como inspirador pero no conformador de la práctica. Existen diferencias notables entre Sanz del Río y la educación en la ILE en el concepto mismo de educación, y el desarrollo que la ILE hizo de algunos principios krausistas remite a fuentes distintas como son los métodos de la nueva pedagogía y los postulados de la 'nueva escuela'. La educación en la ILE no nació como aplicación inmediata de los postulados krausistas difundidos por Sanz del Río. En ella no se dió un cerrado espíritu de escuela idealista, sino que la teoría surgió de la realidad. La anhelada armonía como fin de la educación surgiría desde la riqueza de lo real y no desde el absolutismo de la razón en su proceso mecánico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Encontrar una forma objetiva de recoger información sobre las necesidades, problemas y valores de los alumnos adolescentes. 2.- Analizar la tarea de la enseñanza de la Filosofía desde la perspectiva de los alumnos para lograr una mayor eficiencia en la comunicación docente. Tres grupos de tercero de BUP. 138 alumnos de dos institutos de Pamplona, de los que el 26,8 por ciento son varones y el 73,1 por ciento, mujeres. En una primera parte teórica y de revisión bibliográfica, se analizan las disposiciones oficiales, la estructura del plan de estudios y la aportación y función de la Filosofía en BUP. En la segunda parte, de carácter empírico, se analizan los resultados de una encuesta aplicada para medir el grado de madurez de los alumnos respecto del trabajo, el ocio, las relaciones, las inquietudes culturales y los valores humanos y religiosos, que incluye una valoración de los propios alumnos hacia el cuestionario, comparándolos a los de otro grupo al que se aplicó la misma encuesta en 1973. Encuesta DPE-27. Ítems de elección múltiple. Para medir la fiabilidad, se utilizó el método de las dos mitades en su modalidad del par-impar, que aplica la correción de Spearmanbrown. Análisis estadístico. Análisis descriptivo. Análisis comparativo. Desviación típica. Media. Distribución de frecuencias. Se constata un ascenso en el grado de madurez de los alumnos, especialmente significativo en lo que respecta a trabajo, ocio, relaciones, valoraciones humanas y religiosas, y de menor relevancia en el área de inquietudes culturales. 1.- La encuesta utilizada puede considerarse útil como instrumento de medición de la madurez y personalidad de los alumnos. 2.- Se constata una incongruencia entre valoración y conducta en las respuestas de los alumnos. Considerando que la educación debe transmitir ideas motoras que engendren convicciones y no quedarse en el terreno de las valoraciones, la Filosofía es una disciplina especialmente adecuada para fomentar en el alumno la búsqueda de autenticidad y el ejercicio de la reflexión crítica y autocrítica. El compromiso del profesor de Filosofía de BUP pasa por orientar la intencionalidad y los objetivos de la disciplina hacia la consecución de una verdadera congruencia en la vida de sus alumnos, siendo él mismo congruente, antiescéptico, abierto, flexible, receptivo y teniendo convicciones profundas sobre la valía de la propia asignatura y la de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la génesis de las escuelas vascas en la Segunda República. Estudiar la obra de educación y asistencia que se llevó a cabo en los años de la guerra y del exilio en colonias y refugios. Historia de la Educación. Estudio histórico-descriptivo que está dividido en dos grandes bloques: estudio del origen de las escuelas vascas y análisis de algunos aspectos de la asistencia y educación de los niños vascos en el exilio. Para ello utiliza fuentes documentales diferentes así como la aportación de las maestras y de personas relacionadas con los departamentos de Justicia y Cultura del primer Gobierno Autónomo Vasco. Informe de la Federación de Escuelas Vascas de 1933. Programa-guía de las escuelas. Reglamentos referentes a la organización de la Federación y Juntas locales, el reglamento de maestras y socios protectores y otras notas de inspección y correspondencia de la Federación. Prensa y revistas de la época. Archivo del PVV. Obra literaria de Luis de Castresana. Información directa y oral obtenida de los protagonistas y de los organizadores. Análisis bibliográfico. Observación participante a través de entrevistas no estructuradas. Recoger información mediante la técnica de la documentación. Las escuelas vascas son en cierto modo, una respuesta o un contrasistema de la política religiosa planteada en la Constitución. Son una respuesta al anhelo del nacionalismo vasco que quería dar una formación primaria espiritual a sus hijos, lo cual se refleja en la lucha por el euskera y la escuela. La escuela vasca tiene un deseo de sistematización a base de unos métodos avanzados y modernos. La asistencia a refugiados fué una labor grandiosa en la que tomó parte el Gobierno de Euskadi, a través de sus Consejerías más importantes, además de los organismos y comités de ayudas que se organizaron en todos los países. Había un total de 200.000 evacuados de los que 40.000 eran niños. Francia fue el país que más refugiados acogió, también Inglaterra y Bélgica. Eran acogidos en colegios-internados, refugios y régimen familiar. La persona encargada de coordinar toda la ayuda a los exiliados fue Juan Gracia desde el Departamento de Asistencia Social. Las maestras tenían función de enfermeras, cuidadoras y madres de los niños de la generación de la guerra. La filosofía que guió la génesis de las escuelas vascas fue la de su especial radicalidad debido a querer proyectar al campo educativo el aspecto diferencial del nacionalismo político. El matiz de intransigencia y contrasistema derivado del pensamiento de juventud vasca es importante por tratarse del campo educativo que se organiza de forma extraoficial, aunque sometido a leyes e inspecciones oficiales. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan las unidades didácticas correspondientes al tema 'De la percepción sensorial al concepto abstracto', perteneciente al bloque 'el Conocimiento' de la asignatura de Filosofía, cursada en primero de Bachillerato, de acuerdo a la metodología y principios de la LOGSE. Las unidades didácticas han sido desarrolladas por un grupo de trabajo de profesores de IES denominado 'Filosofía de la reforma', durante el curso 1994-95. Las unidades sirven al profesor como guía para el desarrollo del tema, haciéndo hincapié en la evaluación continua del alumno, incluyendo actividades que permitan medir y afianzar los conocimientos mínimos que deben ser asimilados por los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición de los motivos por los que se considera el catolicismo como la religión verdadera y todas las demás religiones y creencias como religiones falsas. Se repasan los principios apologéticos, que exponen las pruebas y fundamentos de la verdad de la religión católica, los principios teológicos, los de la razón, la historia, la filosofía que junto con los adelantos del saber humano, proponen a la religión católica como única y verdadera, de entre la multitud de doctrinas existentes a lo largo de la historia como el budismo, el sintoísmo, el islamismo, protestantismo, sistemas filosóficos, morales, jurídicos, políticos, sociales y económicos, a los que sus propagadores infunden cierto matiz religioso para disfrazarlos de religión y así influir en sus fieles afectivamente, pero no con la razón.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el problema de la denominación de la asignatura de iniciación a la Filosofía en la Universidad, los distintos modos de iniciación a la Filosofía, las características de la iniciación histórica en la Filosofía, y la necesidad de un esquema orgánico de la historia de la Filosofía que gire en torno a su unidad central.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean los problemas de la enseñanza en el plan de estudios de la Sección de Filosofía de la Ciencia, entre las que se cursan Filosofía de la Naturaleza o Cosmología, por la ausencia de preparación científico-natural y matemática del alumno de filosofía. Como solución se propone la revisión de la formación universitaria previa al ingreso en la Sección, acabar con el aislamiento facultativo entre la Sección de Filosofía y la Facultad de Ciencias, establecer relaciones y colaboraciones interfacultativas entre ambas, y cursos a los que puedan asistir los alumnos de ambas disciplinas para una formación más completa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la evolución filosófica llevada a cabo en Hispanoamérica, desde la escolástica a la crisis del positivismo, de lo que supuso la reforma universitaria de Córdoba de 1918, las características de la nueva universidad y las nuevas corrientes de pensamiento universitario, las facultades de Filosofía dentro de la organización universitaria hispanoamericana, la bibliografía hispanoamericana, española y extranjera que constituyen las obras didácticas más utilizadas en la enseñanza de la Filosofía y la orientación de los catedráticos de Filosofía y Bibliografía, en México, Perú, Argentina, Colombia, Uruguay.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se tratan las diferentes reformas legislativas llevadas a cabo en Italia en materia de enseñanza filosófica desde la Ley Casati de 1859. Se analiza en particular la enseñanza de la Filosofía en tres instituciones docentes: el Liceo classico, el Liceo scientifico, y el Istituto magistrale, y por último, la Licenciatura de Filosofía en la universidad italiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la instrucción y formación en materia filosófica que debe recibir el futuro profesor en las escuelas de magisterio. Se propone un cambio de denominación y de enfoque de los estudios filosóficos en magisterio, abogando por un estudio filosófico de la educación que mejoraría la eficacia de la Filosofía tanto en el ámbito de la formación como en el de la instrucción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la materia de filosofía en las escuelas normales. La Filosofía, como toda disciplina intelectual, tiene sus exigencias propias y demanda un trato riguroso. Pero además, impone una forma de vida, ya que el saber filosófico condiciona la conducta. La Filosofía como concepción del mundo y de la vida arranca de la esencial problemática del mundo y del hombre y de la imperativa necesidad de que cada uno, según su medida y su sinceridad, asuma a conciencia la reflexión sobre su modo de ser y, mediante esta reflexión, construya su vida. Y, sin embargo, a la Filosofía se le exige el desenvolverse en forma de asignatura en los planes de estudio. Un profesor de Filosofía pretende, en principio, filosofar y llevar a sus alumnos a filosofar. En una Escuela Normal el papel que deberá jugar la Filosofía, al menos deberá respetar unas condiciones mínimas exigidas por el carácter mismo de la Filosofía: su carácter antidogmático. Por parte de las Escuelas Normales vendrán dados a la enseñanza de la Filosofía unos fines peculiares, deducidos de la estructura misma de lo que pretende ser una Escuela Normal. La Escuela Normal se distingue de todas las demás escuelas en que no enseña ni un hacer, ni un saber, sino a enseñar. Para concluir se señala que la trascendencia de las Escuelas Normales y Escuelas de Educación, es acertar a inculcar la conciencia de auto responsabilidad y de dignidad, propia y del prójimo. La Filosofía, vista en esta perspectiva, no puede constituir una logomaquia, como en sus épocas de crisis, sino que, debe contribuir a la maduración de esa nueva sociedad del mañana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo básico buscado al elaborar este plan de 1955 era el de descongestionar de materias el Bachillerato y reducirlo un año El alumno prácticamente se encuentra con asignaturas similares a las del plan de 1938. La asignatura de Filosofía se ha reducido un año entero. Pero el hecho de que se incluya en el nuevo plan nunca ha sido puesto en entredicho. El problemas estriba en qué tipo de filosofía se debe enseñar y qué se entiende por filosofía. Según la Unesco su concepción no tiene nada que ver con la de este plan, que trata de una filosofía hecha y no de enseñar a filosofar. Existen diferencias claras y patentes, ya que con el estudio de la filosofía se pretende dar resueltos al adolescente los problemas que más adelante podrían presentársele en la vida y darle una cultura filosófica. La actual filosofía sólo tiene en cuenta el primer argumento y sólo se pretende dar al adolescente una cultura filosófica congruente con el cristianismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Será superficial nuestra futura reforma del bachillerato, si únicamente atiende a una homologación externa de títulos y planes de estudio con los países miembros de la CEE. El reconocimiento efectivo del pluralismo y el derecho a la diferenciación nacional, el respeto democrático a las peculiaridades es incompatible con el supuesto que exista un mejor sistema educativo. No hay fórmulas universalmente válidas, ni recetas mágicas en enseñanza. No es una tontería reconocer sustantividad al bachillerato como puente entre dos culturas. Le papel de la filosofía en este marco general del nuevo BUP viene definido por sus peculiaridades relacionadas con las ciencias. Así, las relaciones entre filosofía y ciencias no sólo son históricas, sino también teóricas y sistemáticas. Se trata de conseguir engarzar de forma coherente y sistemática la filosofía con las otras materias para conseguir ese algo consciente que falta en la formación humana, que se precie de tal. Así, partimos de una idea orteguiana: si fuera suprimida la filosofía el hombre quedaría estupefacto. Finalmente recurrir a las ciencias para abordar su problemática implica un insolente círculo vicioso, pues han sido precisamente ellas, las que han destruido el paisaje y han dotado al hombre de un nefasto poder aniquilador. En este contexto sólo la crítica filosófica puede abordar con profundidad el nervio crucial de la cuestión, a saber, la clásica oposición entre naturaleza y cultura. Dos ideas que tejen el entramado entero de nuestra civilización e impiden el retorno a la barbarie, dos ideas cuyas constelaciones semánticas posibilitan un planteamiento interdisciplinar, auténticamente crítico. En realidad todo proyecto de interdisciplinariedad serio se apoya en una ontología de base.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona en torno a las actividades que se pueden desarrollar en la clase de Filosofía. La Didáctica activa y personalizada exige, entre otras cosas, acercar el método heurístico al alumno de forma que sea él quien consiga esclarecer y descubrir, sacar de sí mismo, educarse, reflexionar. Se afirma que si esto es válido para toda asignatura, con mayor motivo lo es para la enseñanza de la Filosofía. Como señala el Dr. Pacios, Catedrático de didáctica de la Universidad Complutense de Madrid, la verdadera formación del alumno depende de modo principal de la correcta actividad que él mismo realiza. Pero para crear un hábito correcto, hay actividades diarias e individuales que pueden realizarse en torno a la Filosofía, y que contribuyen a la mejor inteligencia y fijación de los contenidos: como los resúmenes, esquemas, cuadros sinópticos; los ejercicios de vocabulario; las comparaciones y ejemplos; los análisis de frases o de noticias breves para descubrir su trasfondo psicólogo, lógico, moral y relacionar la Filosofía con la vida; ejercicios y problemas de cálculo lógico; redacciones breves sobre un determinado punto; notas del profesor; y preguntas de control al final de cada tema. También hay otro tipo de actividades que pueden hacerse a nivel individual o de grupo y que no pueden ser diarias por llevar más tiempo su ejecución. Se destacan: las exposiciones orales o trabajos escritos, la lectura comprensiva, el diálogo-debate, el estudio de casos morales, y el comentario de textos. Se analizan pormenorizadamente estos cinco tipos de actividades. Finalmente se destaca que hay que tener en cuenta, por una parte, la circularidad acto-hábito-carácter, que permite situar los hechos en el bíos de cada hombre y, por otra, el horizonte dialéctico de la totalidad en que está inmersa la acción y en el que cobra sentido. En ambos pasos se complementan la razón analítica y la razón dialéctica.