337 resultados para El español. Londres, 1812- 1814


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza del español en Estados Unidos se remonta a un reglamento de la Academia Pública de Filadelfia de 1749. Desde entonces, en especial a partir de 1900, el interés por el español en los Estados Unidos no ha hecho más que aumentar. Así en 1966 el español está presente académicamente, en algo más de 2000 universidades estadounidenses. Ante este interés, se han estrechado los lazos de colaboración entre organizaciones académicas y profesionales estadounidenses e hispanas. Las más destacadas son la American Association of Teachers of Spanish and Portuguese (AA-TSP), la Modern Language Association of American (MLA) y la American Association of University Professors (AAUP). Se analiza en profundidad todas estas instituciones, sobre todo sus constituciones o reglamentos, que regulan aspectos tan variado como las publicaciones de la institución o los miembros que las integran y sus características.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis sobre la enseñanza del español conversacional a los extranjeros. El alumno extranjero en su aprendizaje del español en el mejor de los casos, ha aprendido el español literario o culto. En ocasiones se ha asomado al conversacional, pero no lo domina. Y ese español es tal vez el que más le interesa, para poder desenvolverse. Además el español no separa de un modo tajante la lengua literaria del habla usual, y que en nuestros autores de todas las épocas hay siempre una proporción elevada de habla corriente, popular y aún vulgar, que funde los planos idiomáticos. Se señalan las fuentes para el estudio del español conversacional, los escritores más destacados para el acercamiento al español conversacional, los criterios de ordenación del vocabulario, el por qué de los dichos, la diversidad del español, la aduana lingüística y para concluir se proponen una serie de ejercicios de conversación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los ingleses de todos los tiempos han sido incansables viajeros y exploradores y éstos, maestros en el manejo de la pluma, cultivadores de las letras. De donde deriva una doble contribución al hispanismo en su sentido más amplio: las grandes narraciones de viajes y la labor admirable de tanto aficionado que, viéndose en un país extranjero, se ha convertido en verdadero embajador cultural. Ellos son los que han hecho tanto por el hispanismo. Fue la primera guerra mundial la directamente responsable del fuerte empuje que cobró el hispanismo en Gran Bretaña. Se reconoció que con este sexto continente de la América latina había que estrechar los lazos. Se crearon cátedras de español en las universidades más importantes inglesas. Para ello, se imponía intensificar el estudio de las lenguas llaves del Nuevo Mundo: el español y el portugués.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan ejercicios tomados de un curso de perfecionamiento realizado en el Instituto Cervantes de Mánchester, que versaba sobre el español y la literatura chilena. Así, los ejercicios están basados en la obra literaria de Isabel Allende a través de sus escritos y de proyecciones de las películas basadas en su obra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la situación de las políticas educativas de las lenguas extranjeras en Australia, concretamente el español. Se promueve el desarrollo de un marco evaluador común que permita determinar las habilidades lingüísticas que un estudiante de español lengua extranjera (ELE) necesita tener para desenvolverse en las cuatro macroestructuras (producción oral y escrita, comprensión oral y lectora) de los distintos niveles (elemental, intermedio, avanzado y superior) sería un instrumento valioso tanto dentro como fuera del contexto universitario australiano. Se expone el posible beneficio de las universidades australianas al contar con una herramienta común y efectiva que permitiera identificar el nivel de español alcanzado por sus estudiantes, con el desarrollo de este proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la lengua española, su amplia difusión y dispersión y la responsabilidad de asegurar la conservación de este patrimonio. Se considera que uno de los mayores peligros para una lengua es no lograr asegurar la unidad idiomática, y que con ello ésta se vaya disgregando en multitud de lenguas distintas. Se hace referencia a diversos teóricos de la lengua española, para asegurar que es posible que estos investigadores tengan razón en un punto: en que no existe la superior unidad interna del español ultramarino respecto de la que se posee en España. En todo caso es preciso que los dialectólogos trabajen con más ahínco para poder afirmarlo con seguridad. Pero si se postula que la diversidad interior es síntoma de disgregación, habrá que conceder que ni el español, ni el italiano, ni el portugués, ni quizá lengua alguna, poseen la menor unidad. Esta no se produce en los usos orales, que varían de región a región, y hasta de individuo a individuo. La unidad consiste en que todos los hablantes compartan un mismo ideal de lengua, en que todos están acordes en reconocer que una persone que habla o escribe está utilizando el idioma de un modo que ellos estiman satisfactorio por cualidades que no son sólo la dicción, sino otras, como la claridad, la precisión, la propiedad y la elegancia. Es decir, no existe una lengua si no exista un ideal de lengua. Por ello se sistematizan un conjunto de ejemplos sobre malos usos del lenguaje, incluso presentes en los medios de comunicación. Se señala que los profesores deben proteger a los estudiantes contra ellos. También se critica a algunos neologismos. Pero se termina resaltando lo enormemente beneficiosa que resulta la libertad idiomática. Porque el purismo empobrece las lenguas, las enrancia. Sólo el libre comercio idiomático favorece la marcha de una sociedad al ritmo del tiempo. En definitiva se propugna que defender nuestras palabras, el sentido de nuestras palabras; combatir todo lo espurio; aceptar lo que efectivamente nos enriquece, son los tres puntos de un programa de acción, con los cuales, deben comprometerse todos cuantos han asumido el deber de ayudar a nuestros conciudadanos a mejorar de condición a través de la cultura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la problemática de la existencia de varias lenguas oficiales en España. Esto se denomina Cooficialidad educativa, y se sustenta en el artículo tercero de la Constitución Española de 1978 y en el desarrollo de los Estatutos de Autonomía. El bilingüismo de algunas zonas es un hecho histórico. Lo nuevo, es el reconocimiento de tal hecho cultural y, por consiguiente, el problema de enfocarlo y resolverlo de acuerdo con loa principios de nuestra ley Suprema. De esta forma se profundiza sobre los principios que regulan el idioma castellano o español en la Constitución. El primer párrafo del artículo tercero de la Constitución de 1978 afirma: el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. Tras el español, llega el turno a las autonomías políticas y las áreas lingüísticas. El párrafo segundo del artículo tercero de la Constitución de 1978 declara: Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas comunidades autónomas de acuerdo con sus Estatutos. Por último se hace mención a los problemas de la norma y la difusión. Las lenguas vernáculas habladas en las Comunidades Autónomas presentan problemas de diversa entidad en cuanto a la fijación de sus respectivas normas de corrección idiomática. Como elemento final se reflexiona sobre la cooficialidad lingüística y la política educativa. Se trata de uno de los aspectos más conflictivos. Por ello se fijan las bases fundamentales desde las que es posible abordar con seriedad una política educativa que, respetando el marco jurídico establecido por la Constitución y los Estatutos, pretenda formar a los españoles para el ejercicio de la libertad en la solidaridad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el orden de las oraciones subordinadas en Latín. El alumno que empieza a traducir textos originales latinos, que incluyen la subordinación, considera que el mayor obstáculo que debe salvar para conseguir una traducción, es el hipérbaton oracional. Se señala que en el hipérbaton hay dos dificultades principales: el orden inverso de palabras entre el latín y el español; y el desorden de las frases, que aparecen cortadas, entrelazadas, y muy a menudo conectadas a una relativa larga distancia. Se centra la atención en este segundo aspecto. Para ello, se pone énfasis en el valor de las pausas, ya que en un discurso oral, la entonación y las pausas suministran la información necesaria para una correcta interpretación del discurso. Pero el latín presenta dos importantes dificultades para su comprensión: es sólo una lengua escrita y presenta además abundantes períodos de amplia y compleja subordinación. Por otro lado se hace referencia a la teoría de las comas. Dada una proposición de varios períodos segmentados, cuando en uno de estos períodos aparezcan una o más palabras sin verbo expreso en forma personal, en este periodo el verbo no será nunca el que está en el periodo siguiente al de la coma, sino el que está en el otro siguiente al período que se salta. A continuación se propone un ejemplo de la regla general de la coma. Para terminar se habla de la regla de la simetría, de la que también se expone un ejemplo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Todos los años al comenzar el curso dedico una clase a explicar por qué es tan importante el latín en el bachillerato. El latín es una disciplina formativa y no informativa por eso se le ha llamado las matemáticas de las letras y se ha dicho que la verdadera utilidad del latín está en su dificultad. Ninguna otra asignatura obliga a ejercitar a la vez las tres potencias del alma: memoria, entendimiento y voluntad; facilita el aprendizaje de las lenguas romances al ser el español una evolución del latín; es lengua internacional de cultura; se emplea junto al griego como base para la nomenclatura técnica de muchas ciencias, desarrolla la personalidad porque la lectura de los clásicos, tanto griegos como latinos, constituye una introducción de indudable valor y aplicación directa a todas las facetas de la vida. Pero a pesar de todas estas ventajas la importancia del latín se debe centrar en una sola razón que las engloba a todas. El conocimiento del mundo del latín, de su lengua y literatura, porque los latinos han jugado un gran papel en la formación del mundo moderno y en su desarrollo hasta nuestros días.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Memoría del máster (Universidad de Álcala, 2004). Apéndices de locuciones verbales y componentes léxicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memora de Máster en enseñanza del español como lengua extranjera (MEELE) (Universidad Antonio de Nebrija, 2006). Resumen basado en el de la publicación