230 resultados para Doctrina social de la iglesia
Resumo:
Presentar de forma sistemática la concepción político-social tönniesiana desde el marco histórico en que se gesta (Alemania a finales del siglo XIX y principios del XX) y valorar la posible aportación de la misma a la discusión actual sobre el Estado de Bienestar. La metodología histórico-procesual que se emplea preside el desarrollo biográfico-intelectual de Tönnies en el capítulo primero; para el capítulo segundo sobre la teoría comunitaria se ha optado por una metodología comprensivo-explicativa y para el resto de los capítulos de la tesis se ha partido de un planteamiento metodológico estructural-racional después de haber analizado la bibliografía y respetando la perspectiva cronológica dentro de los distintos apartados que la componen. 1.- Aproximación biográfico-intelectual: es un hombre preocupado por la decadencia de la moral, se compromete con la constitución científica de la ética desde presupuestos no confesionales. Introvertido, intelectual, pero con sensibilidad social, siente la necesidad de los otros, la alteridad. Con elevado sentido del bien, la verdad y la justicia, ama la ciencia pura, sin orientación utilitaria, y la libertad. 2.- En cuanto a su análisis de la teoría comunitaria a la luz de su obra Comunidad y Sociedad, destaca, sobre todo, el concepto de la vida social y de social del sociólogo frisón. A través de sus conceptos básicos comunidad y sociedad muestra cómo la vida humana, comprendida como un todo, enseña la importancia y la significación del paso de los órganos 'naturales' a los instrumentos 'artificiales'. En la comunidad están el espíritu de familia, las costumbres y la religión uniendo a los sujetos. Comunidad y sociedad son conceptos normales y son resultado de la sociología pura. Su interdependencia constituye un hecho: sin comunidad no podría haber existido la sociedad, pero, además, la comunidad da lugar necesariamente a la sociedad. La teoría sociológica tönniesiana constituye una teoría de la acción humana. Esta teoría comunitaria se encuentra directamente relacionada con su concepción de lo social. Desde su perspectiva sociológica, para el sociólogo la convivencia humana significa más que el meramente estar unos con otros, puesto que indica una procedencia o ascendencia común, así como la propia consideración de vida en común por parte de los individuos que la conforman. 3.- Su concepción político-social: su Política Social ha de entenderse, como una Política de lo Social que favorezca el desarrollo del nuevo Estado; un Estado con forma republicana y carácter democrático que ha de hacer mejores a los hombres, que ha de favorecer que sean sociales. El Estado, así, dejará de verse y de proceder como artefacto e instrumento de la sociedad al servicio de los intereses de la clase más poderosa, la capitalista y el pueblo podrá reconocerse en él y gobernarse a sí mismo en unidades sociales más pequeñas. El Estado ha de garantizar la libertad y protección de los derechos de los ciudadanos, y, particularmente, de los más indefensos que viven sumidos en la inseguridad. La educación se muestra directamente vinculada a la Política Social. La educación profesional, intelectual, cívico-política y moral de los trabajadores, los ciudadanos en general y los futuros políticos garantiza el logro de los objetivos de la Política Social. Además, agentes de la Reforma Social como las organizaciones de trabajadores, las cooperativas, los intelectuales y los hombres de Estado ejercen un importante efecto educativo de carácter beneficioso.
Influencias de las variables información y edad en la representación social de la enfermedad mental.
Resumo:
Este estudio parte de las siguientes hipótesis: a) la representación social de la enfermedad mental será distinta en los estudiantes de Medicina, Psicología, Enfermería e Ingeniería. A mayor información sobre la enfermedad mental, se tiende a abandonar el modelo médico-biológico marginador; b) a mayor edad, se tiende a definir al enfermo por los problemas que crea en su entorno y a menor edad por su problemática social. 200 estudiantes de Psicología, Medicina, Ingeniería y Enfermería. Estudio empírico que utiliza las tablas de contingencia, los tests de asociación y la matriz de correlaciones a fin de comprobar las diferencias entre los estudiantes de cuatro carreras respecto a la representación social de la enfermedad mental en función de la información recibida. Asímismo se trata de comprobar si es cierta la hipótesis de que la edad influye a la hora de definir al enfermo mental. Variables independientes: la información sobre la enfermedad mental y la edad. Variable dependiente: la representación de la enfermedad mental. Variables intervinientes: sexo, edad, origen y profesión. Encuesta 'ad hoc' con 5 preguntas abiertas y 5 cerradas. Análisis de contenido y examen estadístico bi y tri-variado con las pruebas de Chi cuadrado, Cramer's y Yates. Programa Tin-Pliot de frecuencias de palabras comunes asociadas a dos estímulos distintos a la vez para los diferentes grupos que componen el estudio y que se transforman en índices de similitud. Programa Kruskall que verifica cómo las respuestas de los grupos o sujetos en relación a ciertos estímulos se situan entre ellos en un espacio de dos dimensiones: el objetivo es obtener la estructura subyacente en una matriz de datos (la del programa Tin-Pliot) y representar esa estructura dimensionalmente (en dos o tres dimensiones en el caso de Kruskall). Cada grupo tiende a construir una cierta representación social de la enfermedad mental en función de la diferente información (a mayor información se abandona el modelo médico marginador de la enfermedad), o no se cumple la hipótesis de que, a mayor edad, se tiende a definir al enfermo mental por los problemas que crea en su entorno (se percibe una evolución positiva en los padres). No hay grandes diferencias entre los dos grupos salvo la concepción radical 'normal-anormal' por parte del grupo de padres y el matriz biológico-individualista de su representación social de enfermo mental. Analizando el universo representacional unificado de estudiantes y sus padres constatamos que los sujetos se representan a sí mismos cerca de la normalidad, que oponen a esta enfermedad mental y locura. Hay también, una preponderancia a considerar la enfermedad mental como consecuencia de problemas psicológicos, ambientales, relacionales.
Resumo:
Hipótesis: la pertenencia a familias con recursos económicos escasos determina la localización y el tipo de vivienda, la calidad de educación recibida de padres y de instituciones educativas, así como las oportunidades de desarrollo de las cualidades personales, influyendo en la comisión de actos delictivos por parte de los menores y en las posibilidades de reincidencia de éstos. 152 sujetos a los que se ha abierto o reabierto expediente en el Tribunal Tutelar de Menores de Bilbao durante los años 1975 y 1976. Variable dependiente: delincuencia juvenil. Variables independientes: edad, familia, tipo de infracción, origen de los padres, tiempo de residencia del padre, ocupación de los padres, ingresos de los padres, vivienda: localización y calidad, educación del menor, trabajo del menor, origen de la acusación. Expedientes de los sujetos analizados y que están registrados en el Tribunal Tutelar de Menores de Bilbao, que es el organismo especial con competencia sobre los jóvenes que no han cumplido los 16 años y cuya función es educativa, tutelar y preventiva. Porcentajes y frecuencias para medir cada una de las variables. La edad más crítica es la de los 15 años en ambos sexos. El 28 por ciento presentan anomalías familiares y un promedio de hermanos de 4,6. En los varones el acto delictivo aparece más violento y agresivo y en la mujer tiene un carácter sexual. Los hijos de padres emigrantes viven el llamado conflicto cultural. El 48.3 por ciento de los padres de delincuentes juveniles pertenecen a la categoría de obreros no cualificados. El 60 por ciento de los padres pertenecen a la capa más baja de la sociedad en relación con el nivel de ingresos. El 82 por ciento de las familias viven en viviendas alquiladas o están amortizando el piso comprado. El 70 por ciento de los delincuentes ha asistido a un centro de enseñanza público. El aprendizaje teórico de la escuela no resuelve su futuro laboral. Las soluciones para corregir este tipo de conducta deben ir encaminadas a posibilitar una mayor participación del joven en las estructuras de oportunidad del adulto. Es necesario asistencia, asesoramiento y capacitación industrial para integrar a la segunda generación de emigrantes y así bajar la probabilidad de formación de subculturas delictivas. Es necesario modificar la estructura de la sociedad.
Resumo:
La primera impresión es de 1990
Resumo:
Se pretende ofrecer a los profesores y alumnos de ESO que visiten el retablo mayor de la parroquia de San Esteban de Fuenlabrada un material eficaz para el conocimiento y análisis de esta obra. Las actividades se presentan divididas en tres etapas: 1. Previa, que introducen al alumno en el mundo del retablo en general, y a la obra objeto de estudio en particular; 2. Durante la visita, deteniéndose en la observación detallada del retablo de San Esteban, tanto en sus aspectos formales como iconográficos; 3. Posteriores a la visita, donde se pretende que el alumno reflexione y entienda la relación entre la obra de arte y su época.
Resumo:
Apéndice incluido en el CD: Declaración Universal de los Derechos Humanos
Resumo:
Este cuaderno de trabajo forma parte del material para actividades de consolidaci??n de competencias b??scias. Basado en el autoaprendizaje y con un enfoque de investigaci??n en la acci??n, est?? formado por cuatro cuadernos (nos. 5 al 8) y va dirigido a participantes del Ciclo Intermedio de Educaci??n B??sica Alternativa (personas adultas). Por sus caracter??sticas puede ser utilizado tanto en forma presencial como semipresencial. La organizaci??n interna de las unidades de trabajo comprende los siguientes componentes: Di??logo y reflexi??n participativa en torno al tema. Confrontaci??n de saberes y Retos de investigaci??n. Cada componente presenta un desaf??o a modo de evaluaci??n. Sus contenidos son ciudadan??a y participaci??n.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se estudia la proyección social de la universidad a través de sus dos funciones clásicas: la docencia y la investigación. Actualmente existe una gran repercusión social de las actividades universitarias debido a la cantidad de personas que acceden a la misma, a la extensión de su atención a todas las edades y a una voluntad de vinculación con los problemas de la sociedad en general, de la comunidad local y de la formación profesional. En esta adaptación se favorece, mediante subvenciones de organismos oficiales y privados, un tipo de investigación aplicada que repercuta rápidamente en el desarrollo económico y social. Asimismo, la docencia se caracteriza por una metodología didáctica cuyas actividades de planificación, desarrollo y evaluación, se modifican de acuerdo a las demandas sociales para tomar en consideración perfiles individualizados, dedicaciones profesionales y la estimulación de la participación del alumno.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Servicios a la comunidad es una especialidad del cuerpo de profesores técnicos de formación profesional, inicialmente orientada a la docencia en los ciclos formativos de grado superior en la familia profesional de servicios socioculturales y a la comunidad. Pero también comprende a profesores sin docencia curricular que pueden encontrarse en Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagogía, en los equipos de Atención Temprana, en los departamentos de orientación de los colegios de educación especial y en el programa para la compensación de desigualdades en educación. Para todos estos recursos también se requiere del profesor la titulación de Educación Social o Trabajo Social, dada la índole de su actividad, que se enmarca dentro de las actuaciones globales de atención a la diversidad y a las necesidades educativas especiales.
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación social'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista