246 resultados para Disparidades regionales
Resumo:
Trabajo sobre las agencias de noticias, su historia, su estructura y su funcionamiento. Ante la gran masa de información que surge cada día en el mundo, surge la necesidad de crear agencias de noticias que se encargan de registrar la mayor cantidad de información, la preparan y la distribuyen a sus abonados. Las agencias pueden ser públicas y privadas y por su radio de acción pueden ser internacionales, nacionales y regionales y pueden ser generales o estar especializadas bien en un tipo de información como el periodismo gráfico, la televisión o en un tema. Finalmente se trata el tema de las nuevas tecnologías en la información con la telefotografía..
Resumo:
Producido en colaboración con la Asociación Geográfica, proporciona recursos para el estudio de la Geografía en todos los niveles y especificaciones del General Certificate of Secundary Education (GCSE). Este atlas tiene dos propósitos principales:localizar lugares en el mundo físico y estudiar las cuestiones importantes en geografía. La sección mapas del mundo, contiene nueve mapas que abarcan temas clave como la calidad de vida, tendencias de la población, la economía mundial, el clima y la tectónica de placas. En los mapas regionales cada uno tiene una breve introducción a algunas de las principales tendencias o problemas en la región. Cada sección continental incluye seis mapas: políticos, físicos, climático, de población, uso de la tierra y el medio ambiente. En cada página, tablas, gráficos y pequeños mapas proporcionan información más detallada sobre el continente.
Resumo:
Esta publicación proporciona una base para la comprensión de los sistemas ambientales de la Tierra y sus procesos, desde el lugar que ocupa nuestro planeta en el sistema solar, a los paisajes regionales resultantes de la erosión y las fuerzas tectónicas. El texto ofrece cincuenta y dos unidades agrupadas en cinco contenidos:una perspectiva global; atmósfera e hidrosfera; biosfera; la corteza inquieta; lo que esculpió la superficie. Al final de cada unidad hay una relación de términos clave, preguntas de repaso, referencias bibliográficas y recursos web que proporcionan a los estudiantes una manera interactiva de conocer más de cerca los conceptos expuestos en texto. Tiene además un apéndice con mapa político del mundo, un apéndice con las unidades y sus conversiones, guía de pronunciación figurada, glosario e índice.
Resumo:
Se aborda el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, detallando los temas de raza, mujer, tortura, niño, emigración, discapacidad, trata, corrupción, sistemas regionales de protección o tribunales que juzgan su incumplimiento. Incluye ocho anexos para ser utilizados en materia de docencia, periodismo, medios culturales, profesionales o familiares.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïLa formación del profesorado universitarioï
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
N??mero extraordinario 2007, con el t??tulo: Reformas e innovaciones educativas (Espa??a, 1907-1939). En el centenario de la JAE. Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La organización de los estudios eclesiásticos sigue siendo prácticamente la misma que se impuso en el Concilio de Trento a mediados del siglo XVI, donde se estableció la organización de estudios y la formación de eclesiásticos en colegios especiales, con el nombre de Seminarios. Se repasa la evolución de los estudios eclesiásticos, la creación de Seminarios en cada diócesis para la formación espiritual y litúrgica de los clérigos, los estatutos impuestos por los sucesivos Papas para la continuidad y mejora de la labor de los Seminarios. Durante los siglos XIX y XX se presta una mayor atención a la dotación de los seminarios, reorganización y mejora de sus estudios, modernizando las disciplinas eclesiásticas y humanas. Se organizan Institutos Superiores de Estudios Eclesiásticos similares a las universidades, llamados Seminarios Pontificios, que posteriormente se dividirán en menores y mayores, en diocesanos, interdiocesanos y regionales. España está retrasada en este aspecto, conservando la antigua organización, por lo que, para modernizar los estudios eclesiásticos como el resto de Europa, pide de la generosidad del pueblo y una mayor dotación económica del presupuesto estatal.
Resumo:
La educación tiene efectos importantes sobre la economía y, a su vez, la educación está fuertemente influenciada por la economía. A partir de los años setenta, el índice de crecimiento económico mundial ha disminuido, situación que afecta directamente a la educación. Se propone impulsar la educación en la enseñanza profesional y la formación de todo tipo, y mejorar la igualdad de oportunidades y la calidad de la educación. Se considera que la educación no puede quedar estancada, esto implica un desarrollo continuado de la educación y, conseguir esto requiere que la administración del sistema educativo mejore. En España, es imprescindible que los métodos de administración sean muy eficaces y que existan soluciones para mejorar la calidad. Las tendencias revelan una transferencia cada vez mayor de responsabilidades a los padres y a las autoridades regionales y locales. Otros de los aspectos esenciales de la crisis es el cambio de las relaciones económicas entre los países, como la entrada de España en el Mercado común, que da lugar a cambios sobre la producción y el empleo. Se destaca una de las tareas principales de la educación: aliviar los problemas del desempleo por medio de una mejor preparación del estudiante. Se pretende que la educación sea una preparación para el mundo real, esto implica un cambio sustancial en el aprendizaje para hacer y el aprendizaje para saber.
Resumo:
Se analizan dos aspectos del programa de educación de la UNESCO, en concreto la cooperación internacional y los programas regionales. Esta cooperación internacional se manifiesta en aspectos como la elaboración de publicaciones, el personal docente, la construcción de escuelas, la educación de adultos, el acceso de la mujer a la educación, la enseñanza de ciencias y lenguas vivas, la enseñanza superior, la educación de personas con capacidades disminuidas, la lucha contra la discriminación y la educación como medio para llegar al entendimiento entre las naciones. Respecto a los programas regionales se enumera la acción concreta en Asia, África, Estados Árabes, América Latina y Europa.
Resumo:
Este artículo continúa en Conferencia Internacional de Educación 1965
Resumo:
Se analiza la igualdad de oportunidades en la enseñanza española, tras la aprobación de varios decretos al respecto, que desarrollan la ley de 1960, por la que se crean Fondos Nacionales de educación. Algunos de estos fondos tienen la misión de promover la igualdad de oportunidades. Se argumenta la necesidad de esta igualdad de oportunidades, y se justifica en varias ideas, como el hecho de que es una aspiración de las comunidades políticas más desarrolladas de la época actual. Por otra parte se pone de manifiesto la problemática en torno a la baja renta nacional española, y la insuficiente renta familiar, que afecta de manera especial a la educación. También se hace referencia a las deficiencias de la organización local en España, al escaso desarrollo industrial y a las desigualdades regionales. Se concluye con una serie de consideraciones finales.
Resumo:
Reflexión acerca del acceso a la educación postsecundaria o superior en Suecia. La accesibilidad a la educación atañe fundamentalmente a la planificación educativa. Se trata de ver para quién es el acceso, cuándo y a qué. Se señalan varias conferencias y reuniones sobre el desarrollo de la educación postsecundaria a principios de lo años setenta, que han prestado una gran atención a este punto. Por ejemplo la conferencia de la OCDE sobre Estructuras futuras de la educación postsecundaria, celebrada en París en junio de 1973. Se señalan las principales características y problemas del acceso a la educación superior en general en los países industrializados a principios de los setenta, para posteriormente analizar con detenimiento la situación en Suecia. En concreto se tocan temas como sus sectores restringidos y no restringidos, las lecciones que se han podido sacar de un sector abierto, las disparidades de los ingresos en función del grupo social, las disparidades en función del sexo, las diferencias entre los jóvenes y los adultos y los esfuerzos para un reclutamiento más amplio. Posteriormente se realiza una revisión de las condiciones de acceso, que toca aspectos como la idoneidad o no del mantenimiento de un acceso libre, y del caso opuesto de limitación total y distribución social. Por último se habla de la modificación del punto de vista sobre la función de los estudios postsecundarios. Las nuevas normas de admisión junto con los diferentes pasos encaminados a la enseñanza recurrente, significan amplios cambios en la enseñanza superior sueca en los próximos años. Es una curiosa coincidencia que estos cambios, muy discutidos durante el pasado año, ya hayan conseguido un paralelo en el comportamiento real de los estudiantes en su elección de los estudios.
Resumo:
A la hora de realizar una reforma educativa debe establecerse un plan y calendario de prioridades para la inversión. Este plan no puede realizarse si no se ha zonificado el país, es decir, si no se han descrito las características de estas zonas. La planificación regional de la educación se basa en razones políticas, histórico-administrativas, en motivaciones psicológicas, etcétera. En busca de una adecuación de las oportunidades educativas a las diversas necesidades y aspiraciones regionales. Pero conviene delimitar la analogía entre el Plan Nacional y los planes regionales. De ello, se deriva que la construcción de un modelo regional es más difícil, pues entran en juego más variables, por el contrario, resulta más fácil definir una línea política regional dado el carácter de subordinación de esta a la nacional; los instrumentos de acción a escala regional difieren de los nacionales. Es preciso delimitar cuidadosamente si no se quiere incurrir en ambigüedades; para ciertas regiones que cuentan con grandes ciudades la información debe desagregarse a nivel de áreas metropolitanas; y salvo raras excepciones la información estadística regional es más deficiente que la nacional ya que la unidad administrativa regional apenas tiene existencia legal y/o no coincide con la actuales demarcaciones. En definitiva, la caracterización de una zona a nuestros efectos de programación pede resumirse en dos cuestiones fundamentales: las que afectan a las diferencias en las tasas de escolaridad (concretamente las que se refieren al periodo de escolaridad obligatoria) y las que afectan a los rendimientos educativos regionales diferenciales dentro del sistema de enseñanza; las que atañen a la adecuación de la oferta educativa a las necesidades y aspiraciones de la región sería el porcentaje de población activa por sectores económicos.
Resumo:
Entre los historiadores existe unanimidad al afirmar que la Institución Libre de Enseñanza fue la entidad que más influyó en España en la reforma de la educación y que mejores frutos dio , tanto en hombres como en pensamiento e iniciativas metodológicas. Giner de los Ríos y su grupo fueron capaces de formar hombres, que dieron un preponderante a la educación nacional, en sus diferentes niveles como palanca para la transformación de la sociedad española. Creyeron que la educación nacional les podía garantizar sus diferencias respecto a los demás pueblos. Joaquín Costa fue uno de los primeros colaboradores de las empresas de Giner. Desde 1878 hasta su muerte en 1911 colaboró completamente con ellos en revistas, etcétera. Junto con Ganivet, Cossío, Unamuno... Estaban convencidos de que los males de la educación española había que cambiarlos y realizar una educación integral y reformar también la universidad. Se habla de sus problemas más acuciantes y son : necesaria autonomía, formación , derechos y deberes del profesor, sistema de selección de alumnos, trabajo del profesorado, libertad de cátedra. Otros temas de interés son los maestros, el problema de las lenguas regionales, la catalana y la vasca, símbolos de su identidad cultural.