485 resultados para Dialectologia castellana
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïLa Ley de Calidadï
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïReflexiones sobre política educativaï
Resumo:
Ausiàs March es el poeta más influyente en la literatura medieval castellana de los siglos XVI y XVII, según lo demuestran los historiadores con las numerosas ediciones catalanas de sus poemas, y la gran cantidad de traducciones que se hacen de sus obras. Así mismo, es imitado por los grandes poetas de su época como Boscán, Garcilaso, Herrera y tantos otros. Su producción lírica consta de ciento veintiocho poesías, traducidas con mayor o menor acierto. Como muestra, se transcriben aquí el original de alguna de ellas y las distintas traducciones que se hacen de una misma estrofa. Después de Petrarca, es el poeta más influyente de la Edad de Oro en la lírica castellana.
Resumo:
Homenaje del Ministerio de Educación Nacional al gran humanista a través de una nueva edición de su Gramática. Lo primero que sorprende de ella, es la densidad y profusión de su aparato crítico. El texto nebrisense ocupa sólo cien páginas, mientras que los índices y notas llenan más de doscientas. Esta edición no puede faltar en las manos de toda persona culta porque es la primera de lengua romance que se escribe en el mundo. Nebrija fue el primer humanista , el que inaugura el Renacimiento en España. Fue un sembrador de conceptos, un gran iniciador de horizontes. Su acierto estuvo en ver la lengua y la gramática como instrumento de nacional unidad. Con esta gramática Nebrija pretende tres provechos fundamentales: poder escribir ya de un modo único y permanente los loables hechos; preparar con intención didáctica a los españoles luego que desearan estudiar la gramática del latín; y, por último, facilitar el conocimiento de nuestra lengua.
Resumo:
El arte ha expresado siempre de manera espontánea, decidida y tangible lo que la filosofía de cada época explicaba esotericamente. La belleza inexpresiva o el interés psicológico, la forma pura o la angustia del alma, son en este caso los límites del problema. Lo bello entra en crisis en su choque con el espíritu. Sólo después de que el cristianismo ha enseñado que detrás de la terrible fealdad de sus santos o de sus profetas había un espíritu inmortal, el arte ha descubierto el secreto perenne de la belleza. Por ello, para esta concepción tipicamente occidental, el arte no puede limitarse a un puro esteticismo inanimado. Así, el fundamento actual de la escultura religiosa refleja perfectamente el estado del alma a través del sufrimiento, martirio, penitencia, muerte, resurrección. El ejemplo de España confirma la realidad. Alonso de Berruguete es en Castilla uno de los prototipos de esta ágil y genial manera española de concebir la escultura a través de las iglesias donde están esos santos terribles desproporcionados, gigantescos, con rostros tétricos de desgarrado dolor, donde lo escultórico se pierde hasta llegar a una plasticidad fantástica. Lo mismo que el color de realismo carnal. Pero la tendencia a lo imaginativo quiebra aquí los dogmas primitivos de la escultura. A fuerza de ser realista el arte escultórico español desborda con su empuje los límites de lo racional para llegar sin querer a lo fantástico. Es un arte de inspiración metafísica. Mediante él, el escultor bordea los confines de la divinidad. El equilibrio de las figuras, su dinamismo son problemas que afectan al mundo de la física o de la mecánica. Pero la escultura religiosa española ignora aquéllas exigencias materiales, porque su mundo es el mundo de la teología. La escultura barroca ha dado una dimensión casi mitológica al sentido cristiano del arte. Un abismo separa la escultura española de la del resto del mundo. Un rasgo diferenciador de la escultura española es su popularidad dado el carácter tan realista que tiene. Pero Gregorio Fernández forma con Berruguete la guardia de honor del Barroco español . Para España el Barroco es lo antiminoritario convertido al arte, el pueblo como modelo para las esculturas de sus santos y así, los escultores castellanos han hecho a Dios a imagen y semejanza de los hombres.
Resumo:
Repaso sobre el origen del topónimo Gibraltar, remontándose a la época de musulmana, cuya correspondencia sería Tárik, acompañado de un estudio historiográfico realizado por el autor sobre otro lugar conocido como Tárik en la meseta castellana, también durante la época musulmana, emplazado en los alrededores de Alcalá de Henares.
Resumo:
Se exponen diversas hipótesis sobre los procedimientos expresivos utilizados por Don Juan Manuel en su producción literaria, centrándose en la perspectiva histórico-literaria de su prosa.
Resumo:
Traducción de un poema de Teognis de Megara, poeta del siglo VI a. C., con análisis de las posibles adiciones que pudo haber sufrido, así como el examen de ciertos hechos mencionados y de los lugares citados en el poema, y la viabilidad de que Teognis pudiera haberlos presenciado o visitado.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Barcelona, 2006). Incluye anexo 'Transcripciones íntegras e interpretaciones'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presentan una serie de consideraciones sobre el contenido y metodología para el estudio de la lengua castellana y la literatura a lo largo de la EGB. Dentro de los objetivos terminales se establecen dos bloques: lenguaje oral y lenguaje escrito. Se propone un método activo orientado a la adquisición y dominio de las vertientes del lenguaje: hablar e interpretar, leer y escribir.
Resumo:
Se presenta una pequeña muestra del trabajo elaborado por un grupo de profesores del colegio Ramiro de Maetzu de Madrid durante el curso 1980-1981. Se trata de material de apoyo útil al profesor para la enseñanza de la Lengua en el Ciclo Superior (sexto, séptimo y octavo). El objetivo es hacer más amena la enseñanza de la lengua castellana.
Resumo:
Se presenta el programa de Lengua Castellana para el Ciclo Medio (tercero, cuarto y quinto) dividido en diferentes bloques temáticos: lenguaje oral, lenguaje escrito, vocabulario, iniciación a la reflexión gramatical y técnicas de trabajo. El objetivo de este programa es el dominio práctico del idioma castellano.