459 resultados para DESARROLLO DE LA COMUNIDAD URBANA - BARRIOS POPULARES - PASTO (NARIÑO-COLOMBIA)
Resumo:
El Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid organiz?? en febrero de 2004 unas jornadas para analizar la relaci??n existente en esta regi??n entre el empleo y la Formaci??n Profesional, en sus ramas de formaci??n reglada, ocupacional y continua. En este volumen se recoge el contenido de las ponencias y mesas redondas que all?? se celebraron. La finalidad principal es fomentar la reflexi??n sobre este tema y, adem??s, facilitar a los alumnos la elecci??n de los recorridos acad??micos y profesionales m??s adecuados para su desarrollo personal y social y que mejor se adapten a las demandas del mercado laboral.
Resumo:
Síntesis del informe elaborado por la Consejería de Educación entre 1983-1984 sobre la situación de la Educación Especial en la Comunidad Autónoma de Madrid. El estudio es el punto de partida para la planificación y puesta en marcha de la integración escolar..
Resumo:
Se trata de una gu??a para orientar y ayudar a las familias que acogen ni??os y para aquellas familias que est??n pensando en acoger a un menor. Se explica lo que es el sistema de protecci??n del menor, el acogimiento y cu??les son los pasos que se deben dar cuando el menor es acogido. Se facilitan una serie de recursos, as?? como una normativa aplicable al acogimiento familiar.
Resumo:
Trabajo premiado en el II Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid.
Resumo:
Contiene: Currículum de la materia optativa - Libro del alumno.
Resumo:
Informe que recoge investigación y evaluación de la situación educativa de la población 'analfabeta', residente en la Comunidad de Madrid. Así, mediante la realización de un sondeo entre una muestra: representativa de la población analfabeta, se analizan las características sociográficas de este colectivo en función de su realidad y entorno familiar, social, económico, cultural, etc. A partir de estos resultados se estima y cuantifica la extensión del analfabetismo y su distribución por sexo, edad y zona geográfica, y, se clasifican los distintos niveles de analfabetismo atendiendo no sólo a su grado de instrucción sino también a su nivel de desarrollo social.
Resumo:
Publicación elaborada en base al estudio sobre las necesidades de la infancia de la Comunidad de Madrid cuyos principales objetivos son: conocer la situación de la primera infancia y promover las medidas y actuaciones oportunas para conocer el desarrollo y bienestar de dicha población. Mediante el desarrollo de una encuesta cuantitativa aplicada a una muestra de padres y madres de hijos con edades comprendidas entre 0-14 años, se emprende una investigación cuyos resultados y conclusiones se exponen en grupos de edad de 0-5, 6-11 y de 12-14 años.
Resumo:
Investigación realizada por los servicios psicopedagógicos de la Comunidad de Madrid sobre la situación de la Enseñanza General Básica en los centros públicos de la Comunidad de Madrid. Se trata de analizar como la escolaridad contribuye a la madurez intelectual y psicosocial de los niños, por lo que se escoge como muestra para dicha investigación al alumnado de octavo de EGB, último nivel de escolaridad. La investigación consiste, por una parte, en conocer la valoración que estos alumnos hacen del proceso seguido, el presente y su futuro inmediato. Y por otra parte, en realizar un análisis comparativo de las pruebas de rendimiento, pensamiento y madurez psicosocial por zonas geográficas de la Comunidad (capital, cinturón industrial o periférico y zona rural).
Resumo:
El objeto de este atlas que pretende fomentar el mejor conocimiento de los diversos aspectos de la Comunidad de Madrid. Junto con las fotografías, gráficos y mapas ofrece datos estadísticos de la Comunidad de Madrid. Los aspectos que se estudian son el marco de referencia de la Comunidad de Madrid, el paisaje natural, la agricultura y el paisaje agrario, el patrimonio cultural, la población, la ciudad, las infraestructuras y los transportes.
Resumo:
El objetivo es acercar al lector al arte de las iglesias de la Comunidad de Madrid. Se seleccionan 70 iglesias de las más de 280 que existen en esta Comunidad. Se ofrece una pequeña reseña de cada parroquia seleccionada destacando su valor hitórico, arquitectónico o artístico. Se estudia además la iconografía de las iglesias parroquiales de la Comunidad de Madrid y la iconografía de sus santos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Analizar la situacion actual de la Educación de Adultos en la Comunidad Autónoma Vasca y su evolución desde la Ley de Educación de 1970. 281 profesores de la Comunidad Autónoma Vasca pertenecientes tanto al ámbito público como privado, y 789 alumnos que asisten a centros de EPA de dicha Comunidad en el año 1984-85. Estudio descriptivo dividido en cinco grandes apartados: el primer capítulo está dedicado a aclaraciones conceptuales, en el segundo capítulo se lleva a cabo un estudio de la Educación de Adultos tanto en lo relativo a los centros y alumnado, como al desarrollo legislativo, en el tercer capítulo se expone la tipología psicosocial del alumnmo-adulto y las funciones a desarrollar por el formador de adultos, el cuarto capítulo integra el proceso y resultados de una investigación entorno a los motivos, proceso instructivo, intereses y expectativas tanto de los profesores como de los alumnos, siendo las variables estudiadas similares, con el fin de comparar los resultados aportados por dos perspectivas diferenciadas -profesor/alumno-, y el último capítulo responde al intento de marcar líneas abiertas al futuro a corto y largo plazo en materia de adultos. Dos inventarios: uno para los profesores y otro para los alumnos. Tablas de contingencia, análisis de correspondencias, Cluster jerárquico. El tratamiento de datos fué realizado por un ordenador Fujitsu 400-M3, utilizándose el paquete Estin. De un total de 281 profesores pertenecientes a las tres provincias, se observa que el 53,3 por ciento -150- son profesores definitivos en Educación Permanente de Adultos, un 27 por ciento -76- son interinos, un 5,3 por ciento -15- son contratados y un 6 por ciento -17- se encuentran en otras situaciones. De un total de 789 alumnos, el 63,9 por ciento cursan sus estudios en Vizcaya, el 21,3 por ciento en Álava y el 14,8 por ciento en Guipúzcoa. Sobre los estudios que realizan actualmente los alumnos se observa que un 60,3 por ciento se encuentra en graduado, un 1 por ciento en alfabetización, un 8,7 por ciento en neolectura, un 14,6 por ciento en certificado y un 13,7 por ciento en pregraduado. Mencionar algunos temas que a lo largo del trabajo han ido surgiendo, no pudiendo abordarlos por exceder de los objetivos preestablecidos, pero que sería interesante trabajar sobre ellos: propuestas curriculares para los distintos niveles de la Educación de Adultos, análisis cuantitativo y cualitativo del éxito y/o fracaso de los adultos en los niveles de Enseñanza Media, etc.. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Hipótesis: hay mayoría de actividades ocio-consumo entre los jóvenes. Dedican un gran número de horas a ver la televisión. Las actividades de tiempo libre fomentan hábitos de actor frente a los de espectador de la realidad social. Leioa es un marco adecuado para disfrutar del tiempo libre. Leioa ofrece lugares disponibles a los jóvenes. Los jóvenes son un grupo heterogéneo en el uso del tiempo libre. Las compañías elegidas para disfrutar del tiempo libre están condicionadas por el trabajo-estudio. Se realizó un muestreo por el método de cuotas en base a sexo y edad y posterior selección del entrevistado por medio de ruta. La edad está entre 15-25 años. Es un estudio descriptivo donde se analizan las variables: variable dependiente: tiempo de ocio, medido a través de los siguientes factores: espacio, compañía, tipo de actividad, actitud frente a la oferta del municipio, valoración de su tiempo libre, actitud frente al tiempo libre organizado, relación ocio-dinero, actitud ocio individual-en grupo, utilización de los principales equipamientos de ocio, participación en asociaciones. Variables independientes: sexo, edad, origen, barrio en que reside, ocupación actual, lugar donde la realiza, status socio-económico. Cuestionario de 27 preguntas en torno al tema del ocio y el tiempo libre y 9 referidas a datos personales de identificación social de los individuos. Las preguntas son cerradas y los cuestionarios son anónimos. Listado de frecuencia de las variables. Cruce de variables que puede resultar de interés para el estudio. Tablas que recogen la distribución de frecuencias. Los pueblos de los alrededores de Leioa ofrecen más posibilidades de diversión y normalmente, el jóven se traslada a Bilbao o a Getxo durante el fin de semana. Los lugares para pasar el tiempo libre son: bares, calle y casas particulares, debido a una falta de locales y de equipamiento colectivo. Hay consciencia de una orientación al consumo pero también se puede disfrutar sin dinero. Están a favor de organizar sus propias actividades y prefieren relacionarse con los amigos a estar asociados con amplios colectivos. Un gran número de horas se dedica a ver televisión con lo que se potencia el hábito de ser actor de la realidad social. Las actividades no son creativas. La principal compañía son los amigos del barrio. Hay un comportamiento homogéneo. Los jóvenes sufren las consecuencias de un proceso urbano anárquico y desestructurado que lleva a una total despreocupación por los espacios de ocio y tiempo libre. Hay una escasa movilidad de los jóvenes en su tiempo libre dentro del municipio que conlleva a un desconocimiento del mismo e impide el desarrollo de una interacción social amplia. El Ayuntamiento es la institución más cercana a los jóvenes y debe ser quien atienda directamente sus necesidades.