356 resultados para Concilios y sinodos-Oaxaca, México (Provincia)
Resumo:
En el IES Parque de Monfrag??e de Plasencia (C??ceres) se han llevado a cabo actividades para el desarrollo de la inteligencia emocional durante los ??ltimos 7 cursos escolares. Durante el curso 2013/2014 se di?? un giro a estas actividades, orient??ndolas a prestar un servicio a la comunidad, de forma que los alumnos, adem??s de aprender trabajan en necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo. Se describen las iniciativas realizadas: 'Abre mentes' con motivo de la celebraci??n del D??a Mundial de la Salud Mental; 'Mayores en compa????a' para acompa??ar a los ancianos de la Residencia San Francisco de Plasencia; 'Campa??a de donaci??n de sangre' y 'Free tour placentino' que consist??a en formar a los alumnos como gu??as para mostrar a alumnos de colegios el centro hist??rico de Plasencia
Resumo:
Se presenta un proyecto llevado a cabo en el CEIP Santiago Ram??n y Cajal (Plasencia, C??ceres) que ten??a como objetivo principal mejorar la convivencia dentro del colegio y en los patios. Para ello se han realizado actividades dirigidas a resolver los conflictos de forma pac??fica, a mantener limpias las zonas comunes, a cuidar las instalaciones y el entorno y a ser educados y prestar ayuda a quien lo necesite
Resumo:
Se reflexiona sobre los peligros y amenazas que entra??a el uso de Internet y se ofrecen pautas para conseguir protecci??n y evitar la mayor parte de los problemas que se dan en la Red. Los contenidos expuestos se han impartido como parte de la asignatura de Inform??tica de cuarto de ESO
Resumo:
Saber si a través de un programa que potencie el uso de actividades relacionadas con las inteligencias intra e interpersonales, aumenta la disposición a comunicarse en inglés de alumnos españoles estudiantes de inglés del primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria, y si de alguna forma mejora la inteligencia emocional de éstos. La falta de investigación sobre la relación que existe entre la competencia emocional del alumnado y su disposición a comunicarse en un idioma extranjero en clase, unido a la evidencia de la falta de prácticas orales reales dentro del aula, ayudaron a formular las siguientes preguntas de investigación que han guiado el presente estudio: 1.¿Facilita la instrucción de la inteligencia emocional la disposición a comunicarse del alumnado? 2.¿Tiene el tratamiento en competencia emocional incidencia sobre el interés de los alumnos en la lengua meta? 3.¿Aumenta la competencia emocional del alumnado tras el tratamiento?. Plantea un diseño experimental se realiza con alumnos de dos cursos de primero de E.S.O, y en el centro privado concertado con mayor población infantil y juvenil de la provincia de Huelva (excluida la capital) con dos grupos, control y experimenta. De esta forma se cuenta al principio de la investigación con una variada muestra de población (60 alumnos) de distintas zonas geográficas y diferentes entornos educativos. El grupo experimental estaba formado por 16 niñas y 14 niños, no siendo ninguno de ellos alumnos con necesidades educativas especiales, aunque sí había tres alumnos que necesitaban refuerzos educativos en algunas áreas (matemáticas, lengua e inglés). El grupo control estaba formado por 15 niñas y 15 niños, y cuatro alumnos necesitaban igualmente refuerzo educativo. El grupo experimental contaba con 11 alumnos procedentes del mismo centro escolar, 4 alumnos de distintas poblaciones y 6 procedentes de la misma población pero de otros centros escolares de primaria. El grupo control contaba con 11 alumnos procedentes del mismo centro escolar, 4 alumnos de distintas poblaciones y 6 procedentes de otros centros de primaria, con lo que la variedad de la muestra está garantizada. Se utilizan procedimientos de recogida de datos con un nivel alto de detalle: cuestionarios para obtener información específica y la escala que mide la disposición a comunicarse del alumnado. Por otro lado, se emplean otros procedimientos con un bajo nivel de detalle en cuanto a la información que recogen: observación directa de la profesora y entrevistas informales recogidas en las fichas de seguimiento de las actividades. Son muchas más las actividades que podrían haberse planteado en este estudio y que se podrían llevar a cabo en cualquier clase de secundaria. Sólo haría falta un profesor capaz de confiar plenamente en el rendimiento académico y afectivo de sus alumnos y sobre todo capaz de originar en el aula un clima de aceptación y tolerancia. Creer que todo alumno es capaz de aprender es empezar a proporcionarle los medios para hacerlo. Los esquemas y programas diseñados en la escuela de la segunda década del siglo XXI para los adolescentes no deberían ser configurados sólo y exclusivamente por las exigencias de los estudios posteriores, tal y como sucede, sino que principalmente deberían ayudar a los alumnos a transformar su educación en un proceso evolutivo que haga frente a sus necesidades sociales, personales, físicas e intelectuales. Se podría continuar con tratamientos similares, en cursos superiores de la Educación Secundaria, y ver qué consecuencias tiene en un alumnado de más edad. El mayor reto educativo de los docentes es tratar de desarrollar en el alumnado aquellas capacidades que no lo estén y el presente estudio abre nuevas vías de investigación para desarrollar en el alumnado las habilidades necesarias para empezar a comunicarse en un segundo idioma, para favorecer el trabajo colaborativo en el aula y para mejorar y ampliar su competencia emocional.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Contiene tablas, gráficas y esquemas
Resumo:
Este artículo pertence a un dossier monográfico titulado 'El exilio'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Se anexa una escala de actitudes
Resumo:
Se trata de una unidad didáctica interdisciplinar sobre la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, con la utilización de recursos multimedia y fotografías de la provincia, para llegar a tener conciencia de la región en relación con el contexto español, europeo y mundial, el objetivo es que el alumno tenga conciencia de la región manchega y sea consciente de su importancia dentro del panorama nacional.
Resumo:
Verificar si el sistema de clasificación que tiene como base las taxonomías numéricas, puede ser utilizada con objetos propios del ámbito de la investigación educativa. Se compone de 25 profesores de segundo ciclo de EGB pertenecientes a dos colegios religiosos, masculino y femenino, un colegio nacional mixto, un colegio subvencionado al 100 por ciento, un colegio nacional masculino y una academia masculina no subvencionada, sitos en barrios residenciales, periféricos y rurales de la provincia de Valencia. Realización de grabaciones de las clases con un emisor minúsculo y sin observador, siendo el tiempo de grabación de quince minutos por profesor, establecidos de forma aleatoria. El diseño experimental se fundamenta en las categorías de Flanders para el análisis de la interacción verbal. 35 grabaciones de clases de cualquier materia de segundo ciclo de EGB. Matriz de 25 x 10 para conseguir la taxonomía numérica. Análisis factorial. Mediante la matriz de observación el tiempo se reparte en cuatro categorías: la cuatro formula preguntas, la cinco expone y explica, la ocho respuestas del alumno, la diez silencio. En el análisis de fenogramas datos tipificados se determinan seis grupos diferenciados: 1. Los alumnos intervienen aportando ideas más de lo normal; 2. Espacios o silencios superiores al normal; 3. Los profesores usan más tiempo para la exposición que la media relativa; 4. Mayor incidencia en cuanto a preguntas y respuestas; 5. Gran utilización de tiempo en respuestas de los alumnos y 6. Intervención mínima. En el análisis de fenogramas por centros: hay unión del colegio primero y segundo, ambos religiosos y privados, y unión entre el cuarto y tercero, el primero urbano periférico y el segundo rural, ambos nacionales. Existe una alta correlación entre las categorías tres, acepta o utiliza ideas del alumno, y la nueve, el alumno inicia el discurso. Correlaciones negativas entre la cuatro, formula preguntas y la cinco, expone y explica. El sistema de categorías de Flanders reproduce y codifica con exactitud la dinámica verbal del aula. La actividad verbal se reduce en casi un 90 por ciento a explicaciones, preguntas y respuestas de los alumnos y silencios. El sistema de taxonomías numéricas permite realizar clasificaciones jerárquicas, en base a criterios matemáticos con elementos de las Ciencias de la Educación.
Resumo:
A nivel general conocer las grandes coordenadas sobre las que se mueve la Educación de Adultos. A nivel específico, conocer la situación real de los alumnos que cursan estudios de Educación Permanente de Adultos en los niveles de EGB (segundo y tercer ciclo), y BUP durante el curso 1981-82. La primera muestra no significativa, se compone de 149 profesores de Educación de Adultos. La segunda, de 176 alumnos de Educación de Adultos de EGB y BUP, mayores de 16 años y pertenecientes a varios colegios nacionales y privados de la provincia de Valencia. Se realiza un diseño de la investigación diferencial. Mediante una metodología correlacional descriptiva, centrada en la hipótesis de una posible identificación de los aspectos diferenciales de la educación de adultos. En el grupo de profesores se analizan las variables: sexo, situación profesional, años de docencia y especialidad. En el grupo de alumnos, sexo, edad, ciclo y situación laboral. Cuestionario de 60 ítems. Según el análisis discriminante, la variable ciclo condiciona las respuestas de los alumnos. Profesores y alumnos presentan diferencias en la percepción y valoración del currículo. Ambos grupos piensan que la Educación de Adultos tiene características diferenciales y específicas. El factor educación personalizada, en ambos estudios, es el que explica la mayor proporción de varianza, con una correlación muy alta. Las diferencias en cuanto a la adaptación de la metodología utilizada al modo de pensar del adulto no son notables, aunque se percibe que a medida que avanza el nivel educativo de los alumnos se acentúa la crítica al Sistema Educativo. Existen diferencias notables entre ambos grupos en cuanto a la participación de los alumnos en las clases y en el proceso educativo, y en cuanto al conocimiento de los alumnos de los objetivos generales y particulares del currículum. Los profesores tienden a la valoración más positiva. Las relaciones interpersonales de los alumnos y con el profesor siguen la misma tendencia. El proceso de personalización constituye el leitmotiv de ambos grupos. También se percibe la importancia de la tarea orientadora. La valoración que hacen alumnos y profesores es aceptable y no se aparta mucho de los modelos teóricos. Sería interesante proseguir este trabajo, segmentando los grupos en función de las variables sexo y trabajo. Es necesario completar lagunas metodológicas, utilizando sistemas de observación y análisis de clases, técnicas de triangulación o programas de intervención educativa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. El trabajo obtuvo la Mención Especial en el 'XVIII Concurso de Investigación Educativa sobre Experiencias Escolares', convocado en 2004 por la Dirección de Educación de la ONCE
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Artículo que refleja la vida y obra de Salvador Bartolozzi, ilustrador y escritor, dedico la mayor parte de su obra a los niños. Después de ilustrar la traducción al castellano del Pinocho de Carlo Collodi comienza una serie de cuentos con este personaje y su contrario Chapete. Estos dos personajes forman parte de una corriente general que fue fruto de la inquietud de los pedagogos y artístas modernos por hacer entender a los niños la función social de la gente de la calle. En sus trabajos hace de las ilustraciones el complemento del texto. En la década de los treinta funda el Guiñol en el Teatro de la Comedia con dos nuevos personajes Pipo y Pipa. Prepara también una incursión en el cine pero la Guerra Civil lo lleva al exilio, primero en París y luego en México, lugares en los que sigue trabjando para los niños.
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
El trabajo no está publicado