179 resultados para Comunicación-Aspectos sociales


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar al niño autista un sistema de comunicación. Examinar el proceso de adquisición del sistema de comunicación aumentativa en el sujeto autista. Analizar el papel de la familia en el proceso de adquisición del sistema de comunicación alternativa. Analizar el papel de los profesionales en educación en el proceso de adquisición del sistema de comunicación alternativa. Incrementar la competencia comunicativa.. Niño autista de 5 años. Hace una visión globalizada del síndrome del autismo infantil y analiza los problemas comunicativos y sociales del sujeto autista. Recoge toda la información disponible sobre el sujeto con el fin de delimitar todo el desarrollo evolutivo del sujeto anterior y posterior al diagnóstico del autismo, el mismo proceso diagnóstico seguido por los profesionales del centro y los ámbitos familiar, escolar y socio-comunitario relacionados con el sujeto. Aplica al niño un sistema de comunicación alternativa. Elabora unas conclusiones finales sobre la aplicación de sistemas de comunicación alternativa y su relación con la socialización.. Informes. Entrevistas. Observación. Video. Diario de campo. Cuestionarios.. Análisis de casos. Estudio longitudinal.. El sistema de comunicación alternativa puede facilitar el desarrollo de la expresión. La utilización por parte del sujeto autista del sistema de comunicación alternativa lleva implícito dos aspectos: por una parte el sujeto habrá desarrollado aquellas conductas interactivas necesarias a la hora de establecer una comunicación; por otra, su uso potenciará tales conductas aumentándolas, si cabe, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo. Así mismo, puede observarse una reducción en aquellas conductas de evitación y/o escape..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por el profesorado del Instituto de Educación Secundaria Octaviano Andrés de Valderas en León. Consiste en la aplicación del programa SPIP en un proyecto educativo (sistema de publicación para Internet, que permite manejar un sitio entre varios, diseñar los artículos sin tener que utilizar un lenguaje programador), con implicación de las áreas curriculares de lengua, matemáticas, ciencias naturales, geografía e historia y ciencias sociales, francés, filosofía, griego-cultura clásica, artes plásticas, para favorecer la coordinación del profesorado y la mejora de ciertos aprendizajes básicos en la educación secundaria, como la lectura y expresión verbal. La publicación de una revista en soporte digital y en papel ha tenido como objetivo potenciar el uso comunicativo y significativo de la lengua, y dar a conocer aspectos de la comarca y de la Comunidad de Castilla y León. Los objetivos han sido:Mejorar el aprendizaje curricular general. Motivar al alumnado con la utilización práctica de los aprendizajes adquiridos. Atender a la diversidad del alumnado para mejorar el clima del aula. Integrar las TIC en el currículo. Fomentar la identidad interna y externa del centro. El sistema de trabajo utilizado ha simultaneado la reflexión, el diseño de materiales y la puesta en práctica con los alumnos en horario escolar, aunque también se han incluido algunas actividades extraescolares. La evaluación se ha realizado teniendo en cuenta los siguientes criterios: validez de las actividades, formas de trabajo y materiales para favorecer los aprendizajes básicos en el alumnado; cumplimiento del plan previsto; grado de participación del profesorado inscrito; cantidad y calidad de los acuerdos adoptados; influencia del proyecto en la dinámica habitual del centro (clases, actividades...); validez de la infraestructura técnica (TIC) y organizativa creada para posteriores cursos; posibilidad de generalización de algunos elementos del proyecto a los cursos siguientes; influencia del proyecto en la proyección externa del centro.La conclusión ha sido muy positiva y algunas de las actividades tendrán continuidad en próximos cursos, como por ejemplo la elaboración de una revista en soporte digital y papel, utilización de fichas y miniguías de aprendizajes básicos, tanto específicos como interáreas.Trabajo no publicado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se ha realizado en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca, centro de trabajo de los cuatro profesores implicados en el mismo. Destacan entre los objetivos del proyecto: 1. Identificar las oportunidades para el desarrollo real de la comunicación estratégica en el ámbito español mediante la elaboración de unas herramientas de análisis que identifican las claves para conectar la interacción social con el comportamiento de los grupos humanos. 2. Evidenciar la conexión entre la investigación social disponible y la toma de decisiones estratégicas dando a conocer las herramientas de análisis. 3. Definir una estructura de aprendizaje orientada a capacitar a los directivos en los procesos de toma de decisiones para la creación de estructuras de gestión participativa y desarrollo estratégico. 4. Diseñar unidades de entrenamiento en habilidades sociales orientadas a la comunicación estratégica. Se han acometido cuatro de las siete fases en las que se había estructurado el proyecto: 1. Identificación de los desarrollos -teóricos y prácticos- más avanzados. 2. Recogida de datos y estudio de las experiencias existentes. 3. Revisión analítica de los conceptos teóricos precedentes. 4. Elaboración de las síntesis teórica. Se ha utilizado material tal como bibliografía producida especialmente en Estados Unidos y Latinoamérica, análisis de experiencias y valoración de expertos, contactos dentro de ámbito acádemico internacional para la contextualización del desrrollo de las técnicas descritas dentro de la evolución general de las formas de comunicación social y de ls tendencias actuales en el ámbito europeo y latinoamericano. Entre las acciones realizadas, destacan: a) Diseño de un Modelo de Comunicación Global aplicable a la implantación de las principales técnicas de Comunicación Estratégica. b) Definición de los procesos de comunicación aplicada más relevantes en el ámbito de las organizaciones. c) Elaboración de guías para analizar y evaluar: formatos audiovisulaes diseñados para comunicación institucional, materiales y dinámicas de grupo para reuniones, metodología para evaluar los resultados de la comunicación externa. Este proyecto aún no ha sido publicado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se ha relizado en la Facultad de Comunicación de la Univesidad Pontificia de Salamanca, centro de trabajo de los cuatro profesores implicados en el mismo. Destacan entre los objetivos del proyecto: - Identificar las oportunidades para el desarrolo real de la comunicación estratégica en el ámbito español mediante la elaboración de unas herramientas de análisis, que identifican las claves para conectar la interacción social con el comportamiento de los grupos humanos.- Evidenciar la conexión entre la investigación social disponible y la toma de decisiones estratégicas dando a conocer las herramientas de análisis.- Definir una estructura de aprendizaje orientada a capacitar a los directivos en los procesos de toma de decisiones para la creación de estructuras de gestión participativa y desarrollo estratégico.- Diseñar unidades de entrenamiento en habilidades sociales orientadas a la comunicación estratégica. Se han acometido cuatro de las siete fases en las que se había estructurado el proyecto: 1) Identificación de los desarrollos -teóricos y prácticos- más avazados; 2) Recogida de datos y estudio de las experiencias existentes; 3) Revisión analítica de los conceptos teóricos precedentes; 4) Elaboración de la síntesis teórica. Se ha utilizado bibliografía producida especialmente en Estados Unidos y Latinoamérica, análisis de experiencias y valoración de expertos, contactos dentro del ámbito académico internacional para la contextualización del desarrollo de las técnicas descritas dentro de la evolución general de las formas de comunicación social y de las tendencias actuales en el ámbito europeo y latinoamericano. Entre las acciones realizadas destacan: 1) Diseño de un Modelo de Comunicación Global aplicable a la implantación de las principales técnicas de comunicación estratégica;2) Definición de los procesos de comunicación aplicada más relevante en el ámbito de las organizaciones;3) Elaboración de guías para analizar y evaluar: formatos audiovisuales diseñados para comunicación institucional, materiales y dinámicas de grupo para reuniones, metodología para evaluar los resultados de la comunicación externa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la situaci??n producida como consecuencia de la Guerra Civil en el sector del Magisterio Primario que afecta tanto a su pr??ctica escolar como a su dimensi??n socio-profesional. Descubrir, comprender y explicar la incidencia de los sucesos y sus repercusiones en el ??mbito de la ense??anza primaria, dentro de un contexto y coyuntura b??lica. Contribuir al an??lisis de la historia de la educaci??n en Espa??a. Recogida de las fuentes para analizar mediante el m??todo hist??rico los acontecimientos ocurridos en el citado periodo. Objetivos, limitaciones y dificultades de la investigaci??n. Planteamiento de la investigaci??n. Enfoque monogr??fico y limitados en extensi??n a ??mbitos sectoriales tanto espacial como tem??ticamente sin que suponga un desviacionismo reductista del inter??s hist??rico. Fija los l??mites en el espacio cronol??gico-geogr??fico comprendido en la zona republicana durante el periodo 1936-1939, limitando el tema al sector educativo de la primera ense??anza, para analizar la problem??tica docente-escolar que tiene lugar. An??lisis de la escuela primaria como factor clave para el desarrollo y progreso Social de la sociedad espa??ola. An??lisis de los mecanismos de funcionamiento de la vida social del sector , con sus inquietudes, vicisitudes y problemas conectados al marco socio-pol??tico y coyuntural de una Espa??a en guerra. Desconocimiento de investigaciones anteriores sobre el tema. Centra la b??squeda de documentaci??n en tres ciudades: Salamanca, Madrid y Barcelona; fundamentalmente en: Archivo Hist??rico Nacional, secci??n Guerra Civil de Salamanca, Biblioteca Nacional de Madrid, Biblioteca Municipal de la Villa y Archivo Municipal de Barcelona. Fuentes hist??rico-legislativas: La Gaceta de Madrid, La Gaceta de la Rep??blica, Revistas del Magisterio Primario, Boletines de Evaluaci??n, Actas y res??menes de los sindicatos, publicaciones relacionadas con la ense??anza, cartas y escritos de maestros, libros de texto, discursos impresos, cr??nicas y documentos del Archivo variados: actas administrativas, expedientes personales, circulares, notas y comunicados. Fuentes Secundarias: revisi??n bibliogr??fica. An??lisis documental. Revisi??n bibliogr??fica. Investigaci??n documental, m??todo hist??rico. La investigaci??n est?? organizado en tres bloques: 1.- Introducci??n y planteamiento general de la investigaci??n. Realiza una referencia a la situaci??n socio-econ??mica de la Espa??a Republicana desde la Constituci??n de la II Rep??blica, realizando un an??lisis de los planteamientos pol??ticos sociales, tratando de establecer relaciones y analizando los problemas b??sico de esta primera etapa: el personal de ense??anza y la escolarizaci??n generalizada. 2.- El magisterio primario durante la guerra: diferencia el estudio en cuanto apartados destinados al an??lisis de los aspectos pol??ticos, econ??micos, sociales, culturales y pedag??gicos del magisterio. En cada uno de ellos trata de presentar los distintos elementos que condicionan o explican determinados desarrollos. 3.- Conclusiones del Estudio y Fuentes documentales y bibliogr??ficas junto con un ap??ndice documental. A lo largo del trabajo se han analizado los aspectos pol??ticos, sociales, culturales y pedag??gicos en los cuales el Magisterio se vio envuelto, afectado o condicionado en su profesi??n de la ense??anza con repercusiones en la esfera social y personal durante un periodo caracterizado por un clima hostil, con tensiones entre los distintos grupos. Un marco de guerra civil donde muchos de los actos, decisiones pol??ticas y personales estuvieron orientadas por un cuerpo ideol??gico que el enfrentamiento aliment?? y radicaliz?? extraordinariamente permitiendo que se abrieran las puertas al cambio, pasando de un estado de paz a otro de guerra. Se produjeron grandes cambios, hechos surgidos al calor de los acontecimientos que hicieron cambiar el tono estructural y social de la sociedad Republicana.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cómo se da el aprendizaje colaborativo tanto delante de los ordenadores, fundamentalmente con los ordenadores como mediadores y recursos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como las diferentes herramientas que podemos encontrar y con las que podemos desarrollar el aprendizaje colaborativo. Se presenta un estudio descriptivo, basado en la literatura existente sobre el tema, acerca del aprendizaje colaborativo y la aplicación a las 'nuevas tecnologías en educación'. Se aborda, en primer lugar, el tema de los ordenadores y el aprendizaje colaborativo, estableciendo el aprendizaje colaborativo como una modalidad de interacción educativa que hace posible la construcción de un conjunto de aprendizajes que van más allá del ámbito estrictamente intelectual, y que se refieren a la persona como un todo. Para hacer realidad este tipo de aprendizaje es preciso tomar al otro como referencia, confrontar diferentes puntos de vista, establecer una adecuada distribución de roles y, sobre todo, es preciso compartir para avanzar en el aprendizaje. Al mismo tiempo, se realiza un viaje por la historia de los ordenadores antes de la existencia de la Web y acerca de los orígenes de la red. Por último, en este primer apartado del estudio, se analizan dos aspectos que denotan la evolución en la aplicación de las nuevas tecnologías a la educación: el aprendizaje colaborativo 'delante' de los ordenadores y el aprendizaje colaborativo en red. En segundo lugar, el estudio se centra en las herramientas para el aprendizaje colaborativo en red y en JLE. Para ello se presentan las herramientas genéricas para el aprendizaje colaborativo en red, y en segundo lugar, se presentan plataformas pera la enseñanza en red, analizando pormenorizadamente la plataforma JLE (entorno tecnológico para la aplicación de la formación virtual y a distancia a través de Internet), describiendo las generalidades y los aspectos técnicos de la JLE y, por último, realizando una presentación detallada de la plataforma JLE. Los principios del aprendizaje colaborativo tradicional-presencial son los que se han de aplicar a las nuevas tecnologías. Tanto la forma de comunicación sincrónica como la asincrónica mediante las nuevas tecnologías son válidas para el trabajo en equipo. La plataforma JLE se presenta como un sólido conjunto de herramientas para ofrecer a los alumnos la posibilidad de una buena formación a través de la red. En el aprendizaje colaborativo en red juegan un papel principal las cualidades del educador ya que de poco vale tener una plataforma de enseñanza virtual si no se es capaz de aprovecharla. El aprendizaje colaborativo, con las herramientas y las comunicaciones que disponemos hoy día, es posible y fiable. No es necesario tener una plataforma que integre todas las herramientas para llevar a cabo las interacciones sociales que se dan en los grupos de aprendizaje, simplemente es necesario contar con unos recursos mínimos que nos garanticen que se pueden dar las comunicaciones.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés y catalán. Monográfico: Hacia un modelo de gestión eficaz en las organizaciones sociales

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Gestión de organizaciones en el campo social : algunas experiencias

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación. Capítulo incluido en el monográfico número 6 de la revista 'Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación', titulado 'Comunicación social'

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de aplicación de un programa de habilidades de competencia social encaminado a prevenir posibles problemas o desajustes de adaptación del alumnado de preescolar y ciclo inicial de EGB. Su desarrollo se propone a lo largo de los cursos 90/91 y 91/92. Los objetivos son: prevenir las dificultades de adaptación escolar y social; facilitar al profesorado los instrumentos que le permitan establecer y secuenciar la evolución del área afectivo-social; promover y favorecer la colaboración de las familias; fomentar los mecanismos de comunicación y competencia grupal y social; potenciar la autonomía personal; y descubrir el medio físico y social. Para la puesta en marcha de la experiencia, que se aplica en el Colegio Público Pío Baroja y que lo dirige el SOEV de Moratalaz-Vicálvaro, se seleccionan seis alumnos en preescolar y ciclo inicial de EGB respectivamente, que sufren algún tipo de rechazo o inadaptación social, mediante hojas y escalas de observación (incluidas en la memoria). Este grupo se completa con alumnos, clasificados como neutrales, que se utilizan como grupo de control y para facilitar el proceso de generalización. El programa consiste en la aplicación de una serie de modulos de situaciones sociales con diferentes tipos de respuestas (hacer y aceptar cumplidos, quejas, decir no, defender los propios derechos, conversaciones, etc.), que una vez explicadas por el profesor los alumnos han de trabajar o entrenar. Para ello se utilizan técnicas de role-playing, feed-back e intercambio de roles. La valoración de la experiencia señala que el grado de consecución del proyecto en esta primera fase es muy alto y destaca la gran implicación del profesorado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso tiene como objetivo aplicar la informática a la enseñanza de las Matemáticas. Se propone el uso de distintos programas en función del bloque objeto de estudio. La Aritmética, Álgebra y las funciones se trabajan con Derive y, la Estadística y probabilidad, con Microsoft Excel. Se propone el sistema de trabajo por parejas y el orden en que se deben hacer las actividades. Antes de la realización de cada ejercicio, se explican las partes de la ventana de cada unos de los programas, cómo ajustar la configuración y su funcionamiento. Se divide en cuatro bloques. El primero se dedica a la Aritmética y al Álgebra; el segundo a las funciones; el tercero a la Estadística y el cuarto contiene anexos sobre el programa Derive, Excel, el uso de la calculadora y direcciones de internet.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso tiene como objetivo aplicar la informática a la enseñanza de las Matemáticas. Se propone el uso de distintos programas en función del bloque objeto de estudio. El álgebra y el análisis se trabajan con el programa Derive; y la estadística y la probabilidad, con Excel. Se propone el sistema de trabajo por parejas y el orden en que se deben hacer las actividades. Antes de la realización de cada ejercicio, se explican las partes de la ventana, cómo ajustar la configuración y su funcionamiento. En todos los temas se da una dirección de Internet para ampliar información. Se divide en cuatro bloques. El primero se dedica al álgebra; el segundo, al análisis; el tercero, a la estadística y la probabilidad; y el último contiene anexos sobre la tabla de derivadas; la tabla de integrales inmediatas; los perímetros y áreas; las áreas y volúmenes en el espacio y teoremas; las curvas; el uso de la calculadora; nociones sobre Derive, Excel e Internet y explica el diseño de una página web.