174 resultados para Comportamiento religioso


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio sobre las evaluaciones llevadas a cabo por lo centros de secundaria y las calificaciones de las PAAU, donde se aprecian diferencias en lo que respecta al comportamiento evaluador de los centros de titularidad pública o privada. A través de un análisis discriminante se identifican como variables muy diferenciadoras las referentes a porcentajes de aprobados. Un análisis de conglomerados identifica seis categorías de centros de secundaria. Finalmente, por medio de un análisis de correspondencias, se observa la asociación de ciertas categorías a las dos tipologías básicas detectadas. Y, tras efectuar un meta-análisis correlacional y comprobar diferencias importantes entre las convocatorias, se pone de manifiesto la necesidad de reconsiderar algunos estudios de esta naturaleza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza científica en la URSS comienza en la enseñanza secundaria, que abarca 10 años en total. Su carácter es obligatorio desde 1949, aunque sólo en las zonas urbanas. Se espera que se extienda al resto del país en el año 1980. Con esta formación el estudiante está preparado para trabajar en fábricas, puede asistir a escuelas de artes y oficios, o a la universidad. En la universidad pueden proseguir la formación científica, teniendo preferencia los más aptos. La formación es sufragada por el estado y los estudiantes reciben un sueldo. Se detallan aspectos diversos de la educación como: los procedimientos de selección de los estudiantes en los diversos niveles educativos, el número de universidades y la formación que imparten, la formación práctica, y la orientación predominantemente científica, técnica o utilitaria de la educación en Rusia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de analizar la función constructiva de la sexualidad y caer en la cuenta de que sólo cuando se lesiona, entonces se puede hablar de perversión en la moralidad. Hay que ir mostrando al niño que el desarrollo de su sexo es tan positivo de su inteligencia o de sus músculos. Con su sexualidad podrá entregarse más de lleno al mundo y a completar sus emociones en la fase de la pubertad, habrá que irlas analizando con tranquilidad sin crearle una obsesión en este sentido. Debe aprender a distinguir sus mecanismos fisiológicos involuntarios de los voluntarios y, sobre todo, limar los sentidos de culpa que pueden crearse cuando estos no aparecen como fundamento claro. Ello no quiere decir que ante ciertos acontecimientos deba tomar una responsabilidad .El comportamiento sexual es un comportamiento que afecta a toda la persona. El actuar sexual connota un crecimiento hacia una madurez de entrega sincera al otro y, por tanto, lleva hacia una socialización con los otros. Por lo tanto, más que preguntarse obsesivamente sobre los actos concretos de la masturbación , caria que preguntarse sobre las motivaciones, circunstancias, intenciones y significados que estos síntomas externos manifiestan. Una pedagogía eficaz sería la creación de un ambiente de confianza y tranquilidad, donde el joven pueda analizar su propia situación y sincerarse consigo mismo. Toda pedagogía que lleve consigo el no como exclusivo y determinante y cree un mundo de terror psicofísico o religioso no conducirá a ningún elemento liberador constructivo. Una pedagogía de la moral sexual en el niño se podría resumir en dos momentos contemporáneos: Un primer momento en que se va apoyando en la experiencia de búsqueda que posee el niño ante su propio cuerpo y ante el cuerpo de padres y hermanos. De sus mismos padres debe aprender que el sexo y su placer son la ternura que permite la posibilidad de entrega mutua, cuyo fruto es el mismo hijo. Así podrá comprender que el sexo supera la pura genitalidad y que no se trata de algo vergonzoso a soportar. Un segundo momento cuando el muchacho se coloca. Un análisis tranquilo y la búsqueda de soluciones constructivas se la mejor pedagogía que se puede llevar a cabo. Finalmente decir que una pedagogía centrada más en el modo natural de comunicar y analizar experiencias personales y ajenas es más constructiva que un mero comunicar conceptos morales abstractos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las situaciones conflictivas surgidas en el aula, es frecuente que se planteen de forma individual, achacando la culpa a algún alumno y sin plantearse posturas más abiertas en las que se considere la actitud del profesor o el sistema organizativo de la clase, como causas de la conducta disruptiva. La utilización de programas globales de carácter preventivo es muy escasa en el medio escolar debido principalmente al trabajo que suponen y a la falta de unos resultados inmediatos. Es bastantes normal que los problemas de comportamiento de los alumnos se traten aplicando técnicas de modificación de conductas basadas en metodologías conductistas, las cuales son muy costosas de realizar para el profesor y no suelen ser duraderas en el tiempo para alcanzar los resultados deseados. De este modo, el mantenimiento de la disciplina se entiende, en muchas ocasiones, como control de las conductas disruptivas de los alumnos. En la actualidad, muchos autores utilizan términos como disciplina democrática o disciplina dinámica en los que se plantea la disciplina como objeto de enseñanza/aprendizaje. Se parte del respeto a la dignidad del individuo y se habla de la interiorización de un conjunto de normas establecidas de modo consensuado con los sujetos. Se trata de facilitar el autogobierno de los alumnos, de forma que ellos mismos elaboren sus normas por procedimientos democráticos y participen en la autodirección, en la vida colectiva colaborando en la toma de decisiones. Estos cambios deben permitir la creación de un clima de aula en el que se traten abiertamente todos los temas que afecten a profesores y alumnos-normas de convivencia, conflictos ordinarios, organización del aula, etcétera. Se favorezca el consenso en los temas controvertidos y todos puedan expresar libremente sus ideas y opiniones. Los resultados son óptimos, pero serían necesarios periodos de tiempo más prolongados para que se consoliden la mayor parte de las normas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un trabajo basado en las observaciones del comportamiento del gorrión en la ciudad de Burgos y en algunos núcleos rurales cercanos. En este estudio se desarrollan los siguientes aspectos del gorrión común: hábitat y condiciones de vida, descripción, costumbres y características, alimentación, apareamiento, el nido y la cría, otras pautas de conducta, y localización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Después de la exposición de unos principios básicos que orientan la formación religiosa durante todo el período educativo, se señalan las características de las diversas etapas vitales del niño desde los seis años hasta el preadolescente de doce a catorce años, así como, los objetivos que se han de cumplir para cada edad o grupo de edad. También, se apuntan los criterios que han de guiar la promoción por cursos en formación religiosa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tras definirse el problema del estudio relacionado con la optimación del dominio de todas las variables que intervienen en el proceso educativo y presentarse una propuesta de red metodológica para mejorar la didáctica en el sistema escolar, se explican los cuatro postulados del comportamiento didáctico en el sistema escolar que atienden lo científico-educativo y lo pedagógico: el postulado de la creatividad, el postulado de la criticidad, el postulado de la interdisciplinaridad y el postulado de la evaluación .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la modificación de conducta negativa de niños a través de un caso específico del año 1973. Se sugiere la aplicación sistemática de la atención social para consolidar una conducta positiva. En relación con esa atención social se comentan las técnicas empleadas, los métodos utilizados y los resultados obtenidos en ortofonía así como el grado de generalización de las respuestas en sesiones experimentales en otras situaciones más comunes en la vida de los niños. Finalmente se hace una valoración de las técnicas descritas teniéndose en cuenta sus dificultades y ventajas específicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica de la conferencia pronunciada por el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín, en la residencia española de Santiago y Monserrat, de Roma, con motivo de la Exposición del Libro religioso español, contribución que la Dirección General de Relaciones Culturales hace al Año Santo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la colección artística que conformaba el primer Museo religioso que se instaló en un Centro de Enseñanza Oficial, concretamente, en el Instituto Nacional de Enseñanza Media 'Ramiro de Maeztu' de Madrid, cuyo objetivo principal era la formación en materia religiosa y sobre la historia de la Iglesia. Constituía la colección una serie de tablas y/o lienzos cuyas imágenes representaban la historia de la Iglesia; la vida de Jesús, el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. La creación del Museo corrió a cargo del Director General de Enseñanza Media, D. Luis Ortiz y del Catedrático de la Universidad Central D. Pascual Galindo Romeo. El Museo también ofrecía maquetas de algunos edificios religiosos importantes como la Catedral de Santiago de Compostela y la Iglesia de San Juan de Baños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa 2004, Tercer premio. Esta innovación no está publicada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la evolución de las nuevas tecnologías en las empresas y su incidencia sobre el empleo durante el periodo 1987-1992. Sondear las necesidades de formación del personal en función de la implantación de estas tecnologías. 605 empresas españolas de los sectores servicios, industria, construcción y agrario. Se aplica un cuestionario a 605 empresas españolas que mantienen un convenio de colaboración formativa con el Instituto Nacional de Empleo (INEM). Los datos obtenidos se codifican y se analizan según áreas de trabajo y, dentro de éstas, según 8 áreas de innovación tecnológica: electrónica, informática, telecomunicación, automatización, láser, biotecnología, energías renovables y nuevos materiales. Los resultados se presentan estructurados por familias profesionales analizando los cambios ocupacionales de los trabajadores ante la implantación de las nuevas tecnologías. Porcentajes. En el sector servicios se observa una renovación tecnológica constante y un mayor acceso a la tecnología cuanto mayor es la plantilla. Las áreas de trabajo más innovadas son la producción y la administración y oficinas. En el sector industria la tenología se renueva en mayor medida que en cualquier otro sector y el área de trabajo más tecnificada es la producción. En el sector de la construcción se adoptan la informática, los nuevos materiales, la automatización y la telecomunicación. Las innovaciones observadas en el sector agrario se producen en el área de informática y automatización. En todos los sectores se observa una adaptación y un cambio de labores del personal motivados por las nuevas tecnologías. Se constata la existencia de una preocupación empresarial por el nivel tecnológico adquirido y la realización de esfuerzos para lograr la tecnificación. Los sectores que presentan mayor y menor innovación son, respectivamente, el de industria y el de servicios. Se observa una falta de previsión por parte de las empresas, tanto en lo relativo a las tecnologías como a las plantillas. Se constata la necesidad de formar para el manejo de la nueva maquinaria en todos los sectores y en todas las familias, adaptando a los trabajadores de una ocupación a otra.