209 resultados para BENEFICIO
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés. Notas al finalîp.159-160
Resumo:
Los objetivos que se intentan conseguir son: 1. Conocer las estrategias y propuestas desarrolladas en el ámbito europeo, nacional y regional sobre la sociedad de información. 2. Describir y analizar los aspectos que puedan condicionar la situación educativa en el marco de la sociedad de la información. 3. Conocer las estructuras administrativas e institucional y el déficit con respecto a la sociedad de la información en el ámbito rural. La hipótesis de trabajo es que la sociedad de información condiciona la mejora de la educación. Tras consultar la bibliografía pertinente y analizar los datos, se pone de manifiesto que la sociedad de la información en la aldea global tiene un desarrollo imprevisible, pero que su uso tendrá un gran beneficio en los ciudadanos. Se confirma que una adecuada gestión de la información permite mejorar la calidad de la enseñanza.
Resumo:
El objetivo general de esta tesis es entender el desarrollo integral de la personalidad del individuo de forma global. Este trabajo defiende la necesidad de la alfabetización emocional al lado de la intelectual para que no se sacrifique la primera en beneficio de la segunda, con ello se estaría contradiciendo la teoría con la pragmática educativa. Esta contradicción quedaría superada si se entendiera el desarrollo educativo como un binomio inseparable entre cognición y emoción, manteniendo el mismo rango por más que sus puestas en prácticas sean diferentes. El objetivo general de esta tesis es entender el desarrollo integral de la personalidad del individuo de forma global.
Resumo:
Análisis de los cambios sufridos en el significado y evolución del argot y los germanismos, desde su sentido despectivo, como lenguaje de la población de los bajos fondos, hasta convertirse en un lenguaje popular o familiar. Esto origina nuevas orientaciones en los estudios filológicos del lenguaje hablado, mucho más vivo y dinámico. El problema estriba en el límite de lo familiar, lo popular, lo provincial o dialectal, o lo jergal, que produce un confusionismo terminológico. Madrid es un foco importante de creación de este tipo de lenguaje hablado porque es donde mayor número de gentes de diferentes regiones se ponen en contacto, de toda clase y condición. Poco se ha estudiado en España sobre este tema, comparándolo con otros países, donde existen muchos dialectos como Italia o Francia. Existe un gran campo de investigación en el lenguaje popular español, en el vocabulario de las lenguas especiales como las profesionales de oficios, de estudiantes, escolares, o incluso, del argot utilizado por los soldados en la Guerra Civil en los dos bandos beligerantes, que aplicando la metodología extranjera, produciría un gran beneficio en los estudios filológicos hispánicos.
Resumo:
Se describen las novedades para el año escolar 1954-1955 soviético. La primera es el retorno a una enseñanza mixta en las escuelas, suprimiendo la separación de sexos establecida en 1943. Entre los motivos se encuentran aspectos sociológicos y económicos, pues exige la construcción del doble de escuelas de las existentes. La segunda novedad, es la mayor politecnización de la enseñanza primaria, introduciendo más horas de trabajos manuales en las clases, y en la secundaria, con más horas de trabajo en talleres y empresas, disminuyendo las disciplinas culturales y humanistas, en beneficio de las disciplinas científicas y técnicas. De este modo se pretende aumentar el número de población obrera y disminuir la población universitaria en la sociedad soviética.
Resumo:
La universidad se ha considerado la base de la cooperación internacional. Pocas cosas benefician tanto a la universidad española como el fomento de contactos científicos con otras universidades y centros de investigación europeos. Por lo tanto, se apuesta por estimular al máximo estas relaciones interuniversitarias, sobre todo, a nivel europeo, y por la movilidad de docentes e investigadores en el extranjero. Se realiza una reflexión acerca de la cooperación internacional europea en lo que se refiere al beneficio que España obtiene de esta colaboración. La contribución económica de España a los organismos internacionales universitarios y científicos no obtiene su contrapartida de beneficios. Se critica la falta de responsabilidad por parte de España en cuanto a sus representantes, sus competencias y su labor de continuidad.
Resumo:
Se ponen de manifiesto las diferencias existentes entre la estructura de los costes de la educación a distancia y la correspondiente a los sistemas de educación presencial, con el fin de que se permitan llevar a cabo evaluaciones sobre los resultados o el grado de eficacia con que cumplirían los objetivos previstos, antes, durante y después de su ejecución. Así, con independencia del método o procedimiento, las evaluaciones de los resultados de este tipo de actividad consiste en comparar los costes con la cantidad y calidad de los bienes o servicios prestados. Se pretende también, mostrar la utilidad que los indicadores de costes de la educación a distancia revelan en el proceso para indagar las economías requeridas por los distintos medios de la tecnología educativa. Esto constituye un elemento fundamental a tener en cuenta en el momento de la formulación del objetivo de la población a la que se pretende beneficiar con el proyecto.
Resumo:
En los años 1957 y 1959, se realizaron unos estudios donde se comprobaba que el equipamiento socio-cultural del ambiente próximo al individuo condicionaba fuertemente los resultados de los test de inteligencia. Así, las posibilidades de desarrollo de la inteligencia quedan condicionadas cuando el entorno social del individuo es deficiente, limitado, cerrado o está alterado. Por lo tanto, se concibe una educación centrada en la oferta de estímulos ambientales con el fin de poner al individuo en condiciones óptimas de aprendizaje. Se destacan: las agencias culturales no docentes, cuyo objetivo es diversificar y mejorar el ambiente social y cultural en el que se mueve el niño para conseguir una calidad en el producto educativo; los programas de educación compensatoria, que intentan rellenar lagunas del programa, como falta de rendimiento, reducir diferencias o mejorar resultados. El fin de la política de la educación es alcanzar objetivos globales y totales, sin excluir a nadie, y con estrategias que contemplen situaciones, circunstancias y ambientes diversos, que dan lugar a un beneficio para todos.
Resumo:
Se pretende proporcionar una evaluación costes-eficiencia de cuatro intervenciones educativas destacadas tendentes a mejorar los resultados en lectura y matemáticas. Estas son: reducir el número de alumnos por clase, utilizar la instrucción mediante ordenador, aumentar el tiempo que se dedica a la lectura y a las matemáticas, y emplear tutoría Inter-edades. El enfoque adoptado en este estudio, es aunar el número de estudios existentes sobre cada una de las intervenciones en una síntesis de resultados. Con este método, se estiman los efectos de cada intervención y se integran con los costes estimados mediante una metodología uniforme de costes. Aquí, se recurre al método de los componentes para determinar los costes de cada intervención. Los datos sobre eficiencia y costes se combinan para comparar la eficiencia de costes de las cuatro intervenciones de instrucción. Se describen además: la índole general de las intervenciones consideradas, las características de los modelos concretos y el método por el que fueron elegidos. Por último, se aportan datos sobre la valoración, estimación de costes y construcción, y evaluación de los coeficientes costes-eficiencia. Como conclusión, se determina que el uso más apropiado de los resultados es proporcionar una guía para considerar las diferentes intervenciones para aumentar el rendimiento en matemáticas y lectura en la escuela elemental.
Resumo:
La sociedad de masas es una realidad sin vuelta atrás. Algunas de las causas que lo han motivado son: el crecimiento demográfico, la industrialización, la mejora de las condiciones de vida etc. Esta nueva forma de vida lleva aparejada una serie de problemas, como la estratificación social, y los graves desequilibrios económicos que depara. Para eliminarla, se analiza el fenómeno de la movilidad social, en el que la educación debe jugar el papel primordial. Pese a todo, la división en clases seguirá manteniéndose. Pero el ideal de progreso es algo innato, tanto en los países más desarrollados económicamente, como en los más desfavorecidos. Para ayudar a estos últimos, son fundamentales los planes de desarrollo y de educación, libres de todo paternalismo. Dentro de esos planes se debe buscar la educación en plano de igualdad de toda la masa social, pero debe quedar espacio para proveer también una educación individualizada, que saque lo mejor de las cualidades particulares de cada individuo, en beneficio de la movilidad social a la que ya se hizo referencia.
Resumo:
La microenseñanza es un instrumento de laboratorio que da al profesor que está haciendo prácticas una oportunidad de aprender nuevas técnicas sin poner en peligro el aprendizaje de los estudiantes. Es una experiencia de enseñanza a escala reducida, clases pequeñas, con tres o cuatro estudiantes y lecciones breves de cinco minutos, con alumnos de un nivel apropiado presentes en la lección por primera vez..La microenseñanza es un encuentro de enseñanza elaborado, real y elaborado porque la case se reúne exclusivamente en beneficio de la preparación de los profesores en periodo de prácticas. Es una situación simplificada de enseñanza. La lección es corta y no todos los métodos y contenidos caben dentro de un formato tan breve y sencillo, pero con muchos es posible hacerlo. Lo suficiente para que los profesores en prácticas puedan recibir una experiencia ampliada en enseñanza exclusivamente a través de la microenseñanza.. Este tipo de enseñanza se realizó en la universidad de Stanford, pero no está relacionada con ninguna perspectiva pedagógica concreta de la enseñanza o de la preparación de la enseñanza aunque aquella haya sido frecuentemente utilizada o asociada a unas técnicas de la enseñanza. No existe una sola manera de organizar una clínica de microenseñanza, pero sería con cuatro habitaciones o múltiplos de cuatro para evitar distracciones y ruido tanto para los estudiantes como para los profesores. Según el modelo de supervisión, un supervisor es asignado a cada habitación donde se enseña. Un ayudante administrativo tiene a su cargo la rotación de los estudiantes, la asignación de los profesores que hacen prácticas en las habitaciones apropiadas, recoge los informes de evaluación, etcétera. Cada estudiante recibe cuatro sesiones y luego tiene un periodo de descanso. Una sesión de micro difiere de una clase real. No hay por qué preocuparse por una actuación de baja calidad; no hay necesidad de terminar con el material, y no existe sanción alguna si un falla en alguna prueba. La microenseñanza debe su valor a la simplicidad, a la brevedad, a su condensación y a su flexibilidad. Debería usarse para aprovechar esas fuerzas.
Resumo:
En el proceso de resolución de problemas aritméticos una fase necesaria es la comprensión del enunciado y, más en concreto, la comprensión lectora del enunciado. Este requisito permite al resolutor extraer un modelo mental de las relaciones que se obtienen de las premisas del enunciado, permitiéndole de este modo focalizar su atención en la comprensión matemática del mismo. Se presentan los resultados obtenidos de una investigación llevada a cabo en la Comunidad de Madrid poniéndose de manifiesto el beneficio obtenido en la comprensión lectora del enunciado, junto a otras variables relacionadas con el proceso de resolución de problemas, tras haber sometido a un grupo de estudiantes de Educación Primaria a un entrenamiento en estrategias comprensivas y metacomprensivas.
Resumo:
Se expone la situación de las políticas educativas de las lenguas extranjeras en Australia, concretamente el español. Se promueve el desarrollo de un marco evaluador común que permita determinar las habilidades lingüísticas que un estudiante de español lengua extranjera (ELE) necesita tener para desenvolverse en las cuatro macroestructuras (producción oral y escrita, comprensión oral y lectora) de los distintos niveles (elemental, intermedio, avanzado y superior) sería un instrumento valioso tanto dentro como fuera del contexto universitario australiano. Se expone el posible beneficio de las universidades australianas al contar con una herramienta común y efectiva que permitiera identificar el nivel de español alcanzado por sus estudiantes, con el desarrollo de este proyecto.
Resumo:
Programa emitido el 22 de diciembre de 1995
Resumo:
Resumen tomado de la publicación