208 resultados para Assistència econòmica -- Unió Europea, Països de la
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La estrategia europea hacia el multilingüismo tiene el objetivo de gestionar la riqueza lingüística de los países miembros, a la vez que promover el conocimiento de lenguas entre la ciudadanía. El derecho a la movilidad de estudiantes y trabajadores y a la educación a lo largo de toda la vida determina el aprendizaje de lenguas. Una Europa para sus ciudadanos fomentará sus lenguas y sus culturas. Entre las preguntas que se plantean están: qué lenguas extranjeras se deben enseñar además de la propia y qué nivel de competencia hay que lograr. Dentro de la planificación lingüística, se piensa que un inicio temprano en una segunda lengua produce beneficios si se garantizan la cantidad y la calidad. Se propone también la transdisciplinariedad, que consiste en que la lengua aprendida se utilice para impartir contenidos curriculares de forma integrada. Por otro lado, en las Comunidades Autónomas se han desplegado programas incidiendo en el nivel de lengua del profesorado y la metodología. Así como en la programación curricular integrada y en medidas de apoyo, como por ejemplo con lectores nativos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: La crisis en la escuela
Resumo:
Se expone que las actuaciones para superar la crisis económica global deben tener como objetivo la instauración de un nuevo modelo económico sostenible lo cual requiere una revolución cultural, tecnocientífica y política. Se enumeran una serie de medidas y buenas prácticas a las que los profesores pueden sumarse.
Resumo:
La finalidad principal de este proyecto es introducir técnicas bibliotecarias, documentales e informáticas en la enseñanza. Los objetivos son dar a conocer el mundo de las bibliotecas y de la literatura infantil; fomentar el interés por la lectura y la escritura; aprender a buscar información de forma autónoma; utilizar la biblioteca y el ordenador como recurso de información; y adquirir conocimientos sobre la Unión Europea. Los alumnos de quinto y sexto de Educación Primaria son los más implicados en el proyecto. Reciben formación sobre biblioteconomía, literatura infantil y la Unión Europea. También realizan búsquedas de información en la biblioteca del colegio y en Internet. Además, escriben obras de teatro que luego representan. Los alumnos de los demás cursos asisten a dichas representaciones; realizan murales y dibujos; y participan en sesiones de cuenta cuentos. Por otra parte, todos los alumnos del colegio participan en un concurso sobre Europa elaborando diversos trabajos. Entre los materiales elaborados hay fichas, murales, cuentos, dibujos, cuestionarios de evaluación, una página web y aplicaciones informáticas. Se incluye en anexos una muestra de los mismos. Además, se adjunta un CD-ROM con varias fotografías de la experiencia.
Resumo:
El proyecto se centra en la definición y adquisición de estrategias de intervención que faciliten al profesorado la atención a la diversidad que sufre el alumnado del centro. Los objetivos son: diseñar conjuntamente estrategias globales que den respuesta a las diversas necesidades de aprendizaje de los alumnos; elaborar adaptaciones curriculares en las áreas de Lenguaje y Matemáticas; utilizar materiales alternativos; y establecer las organizaciónes más adecuadas para las aulas y para el centro de forma que proporcionen contextos de aprendizaje más favorables. El trabajo se realiza por el profesorado en pequeños grupos de discusión donde a partir, por una parte de conferencias o exposiciones a cargo de expertos y, de la presentación de casos concretos del orientador por otra, se lleva a cabo un proceso de análisis y reflexión, puesta en común, debate y toma de decisiones (ya sea adopción de criterios-guía o elaboración de adaptaciones curriculares concretas, etc.). Entre los temas tratados destacan: concepto de alumnos con necesidades educativas especiales; las estrategias y pasos en la elaboración de adaptaciones curriculares; documento individual de adaptación curricular del centro; y elaboración de adaptaciones concretas. La valoración destaca el alto nivel de adecuación entre proyecto y memoria, al tomarse en cuenta, no sólo las necesidades formativas del profesorado, sino también el diseño y elaboración de adaptaciones curriculares significativas.
Resumo:
Proyecto de animación a la lectura que consiste en la aplicación de estrategias de motivación para despertar en el alumnado el interés hacia la lectura y la expresión escrita en general y acercarles al mundo del libro. Los objetivos son: fomentar el gusto por la lectura; facilitar una amplia gama de libros a los que no tienen acceso por su situación económica; potenciar el interés y la participación en actividades de expresión escrita; crear un ambiente confortable que anime a la lectura; e impulsar la labor de la biblioteca y el periódico escolar como motivación a la lectoescritura. Para el desarrollo del proyecto se plantean diferentes estrategias que se centran en la utilización de la biblioteca como núcleo de animación lectora donde, partiendo de una organización sencilla y de los servicios normales de lectura, préstamo y consulta, se fomente el uso de la misma; y en la creación de bibliotecas de aula rotatorias dentro del ciclo o nivel a la que se dedica una hora semanal en horario lectivo. Las actividades que se diseñan giran principalmente en torno a la organización de la Semana del Libro con la celebración del II Certamen Literario Gonzalo de Berceo, charlas de personalidades del mundo del libro, exposición de trabajos, proyección de audiovisuales, etc.; y en torno a la publicación de un periódico escolar (cuentos, poesías, reportajes, entrevistas, ilustraciones, etc.). Además en el aula se realizan fichas de lectura, representaciones teatrales, y estudios y análisis de obras. La evaluación de la experiencia destaca el incremento del hábito lector y del gusto por la lectura, y la alta participación del alumnado del centro en las actividades programadas. En la memoria se incluyen: modelos de fichas de lectura, reportaje gráfico de las actividades y un ejemplar del periódico escolar.
Resumo:
Poner de manifiesto el significado de la actividad realizada por la Universidad de Madrid tanto en relación con las directrices emanadas del Ministerio de Fomento, como con actividades desarrolladas en otras universidades españolas. En la primera parte se realiza un estudio de la sociedad española del momento, de la situación económica y educativa. La segunda se encarga del análisis de factores específicamente universitarios como son el personal docente, el alumnado y los planes de estudio. Y por último, se analizan los intentos de reforma educativa, tanto los debidos a la iniciativa oficial como los realizados por el profesorado krausista, al margen del Ministerio de Fomento. España en los años estudiados, sufre una situación económica que impide invertir en la educación pese al bajo nivel educativo de la población, especialmente del sector femenino. Además mantiene una intensa actividad reformista de la vía oficial que al analizarla, plantea serios interrogantes sobre su eficacia real. Para solucionar los problemas de analfabetismo en adultos, una educación primaria escasamente generalizada y estudios secundarios mucho más reducidos, la Universidad Central ensaya estrategias de educación popular y educación de la mujer. Así crea centros para alfabetizar, centros profesionales para cualificar profesionales en el campo de la imprenta, y personalidades como Concepción Arenal y Faustina Saez de Melgar, crean instituciones para educar a la mujer. Por influjo del profesorado krausista, se realiza una intensa actividad para sacar a la universidad de su aislamiento y relacionarla con el resto de universidades. Sin embargo la metodología es anticuada, centrándose en la exposición del profesor sin participación del alumno. Por su parte los alumnos, que acuden principalmente de las zonas más cercanas a Madrid, estudian mayoritariamente Medicina, seguido de Derecho, Farmacia, Ciencias y por último Filosofía. En resumen, la universidad lleva a cabo actividades de carácter minoritario con la formación de cuadros directivos de la sociedad; y una actividad de carácter mayoritario al elevar el nivel educativo general del país. El sexenio revolucionario realiza un intento fallido de reforma que supuso un inciso en la marcha general de la educación, pero que en el futuro genera proyectos e iniciativas que, desde el punto de vista pedagógico, darán lugar a nuevas teorías y nuevas instituciones.
Resumo:
Se realiza una presentación extensa y detallada de la situación de la enseñanza no universitaria en la Comunidad de Madrid durante el curso 2008-2009, atendiendo tanto al contexto de la educación (aspectos demográficos y socioeconómicos), los recursos materiales y humanos disponibles, los procesos y las políticas (ordenación de las enseñanzas, igualdad de oportunidades, calidad educativa, libertad de enseñanza), como a los resultados del sistema escolar y el rendimiento de la educación. Se comparan los datos correspondientes a la Comunidad de Madrid, con los de España y los de otros países de la Unión Europea o de la OCDE.
Resumo:
Tit. tomado de la cub.
Resumo:
Se realiza una presentación extensa y detallada de la situación de la enseñanza no universitaria en la Comunidad de Madrid durante el curso 2009-2010, atendiendo tanto al contexto de la educación (aspectos demográficos y socioeconómicos), los recursos materiales y humanos disponibles, los procesos y las políticas (ordenación de las enseñanzas, igualdad de oportunidades, calidad educativa, libertad de enseñanza), como a los resultados del sistema escolar y el rendimiento de la educación. Se comparan los datos correspondientes a la Comunidad de Madrid, con los de España y los de otros países de la Unión Europea o de la OCDE.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación