136 resultados para gânglios da base


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seminario en el que participan tres profesores del colegio público Montaño de Bilbao con el objetivo de elaborar y proporcionar al profesorado y al alumnado materiales curriculares que incluyen la utilización de mapas conceptuales como técnica para la construcción de aprendizajes significativos. Los materiales elaborados son puestos en práctica en el aula. Hay una evaluación continua y procesual con replanteamiento y análisis de resultados durante el proceso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis 'A': los costos de la educación están fundamentalemente constituidos por los costos de personal (carga salarial y carga de la Seguridad Social o Muface). Hipótesis 'B': la diferencia de costos totales y por alumnos entre públicos y privados e Ikastolas responde a la diferente composición de estructuras: número de profesores por aula, número de alumnos por aula, salario y Seguridad Social. 98 centros de EGB de Vizcaya. Investigación correlacional que utiliza la estadística descriptiva así como el análisis factorial para analizar la información obtenida a través de un test económico de modelo de gestión de centros docentes. Variables dependientes: costos: totales, de funcionamiento, de amortización y de inversión. Variables independientes: tipo de enseñanza; número de alumnos, de unidades y de profesores; superficie de los locales; valor de la infraestructura; gastos de mantenimiento y gastos propios de enseñanza. Es una variación del modelo Campus (Comprehensive Analitycal Methos of Planning in University Systemns), del modelo RRPM (Resource Requirements Prediction Model) y del modelo ECENSE (Estudio Económico de la Enseñanza en España). El test económico del modelo de gestión de centros docentes. Estadística básica: porcentajes, medias, correlaciones, para el análisis básico de los costes. Ecuaciones predictivas y análisis factorial para averiguar las variables más influyentes sobre el costo. Step Wise para ecuaciones modélicas de costo según tipos de enseñanza tradicional, moderna e individualizadora. Paquete informático propio construido ad hoc formando parte del modelo de gestión de centros docentes. Se confirma que el costo total está compuesto en la pública en un 90 por ciento por los costos de personal y en la privada en un 75 por ciento. La educación más cara por aula es la privada, seguida de Ikastolas y, la más barata, la pública. La variable más importante explicativa de los costos totales no es ni los salarios ni el número de profesores por aula sino el número de horas contratadas por profesor. Respetando los salarios y las cargas sociales, pero aumentando la dedicación del profesorado, número de horas contratadas, los costos de educación ascienden hasta un 30. Los costos de la enseñanza se fundamentan en los costos de personal y no en los gastos de funcionamiento, nuevas tecnologías, mayor gasto de material didáctico. No son comparables los costos por alumno de los distintos tipos de enseñanza. Se establecen modelos predictivos para seis distintas alternativas de tipo de escuela en función de la atención al alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar en sus verdaderos límites el consumo de los diferentes tipos de drogas entre la población escolarizada en Vizcaya. Averiguar los conocimientos que la población objeto del estudio tiene sobre las sustancias propuestas, conocer las actitudes que hacia las drogas y los consumidores tienen los escolares de Vizcaya. Tener constancia sobre el medio familiar social y escolar en el que viven. Variables: las del censo; consumo de drogas (consumo alguna vez, edad primera prueba, quién le ofreció la primera vez, frecuencia de consumo actual, oferta alguna vez, con quién consume habitualmente, facilidad adquisición, razones del primer consumo); ambiente escolar (satisfacción con los estudios, utilidad de los estudios, consumo de profesores, sentimiento en la escuela, cómo se siente apreciado por los profesores y los compañeros, dificultades para aprobar); conocimientos drogas (sustancias que son drogas, peligrosidad de las mismas, quién ofrece más información, escalada porro-heroína); actitudes hacia las drogas; medio familiar; medio social. Cuestionario elaborado especialmente, validado mediante la aplicación de un pretest. Cruce de dos y tres variables. El 21,36 por ciento de los encuestados declaran haber consumido o ser consumidores de porros. Para el alcohol y tabaco las cifras son de 70,48 por ciento y 69,49 por ciento respectivamente. Las drogas ilegales las han probado alguna vez, o son consumidores el 2,42 por ciento de alucinógenos, 1,07 por ciento de cocaína, 0,52 por ciento de heroína, 3,28 por ciento de anfetaminas. Las drogas legales son muy fáciles de conseguir, sin embargo las ilegales sería más dificultoso. Es elevada la satisfacción con los estudios, pues el 8,31 por ciento no están satisfechos, siendo también el 3,83 por ciento los que se sienten muy a gusto en el colegio. La frecuencia de consumo está relacionada directamente con la edad, la insatisfacción en la escuela, el aburrimiento, malestar en la escuela, despreocupación por el futuro, incompresión paterna. Se han aportado datos válidos sobre frecuencia y pautas de consumo así como de otras variables, con lo que se ha llenado una laguna existente en el tema. Si bien por razones ajenas a los investigadores, no se pudo profundizar en el análisis que la importancia cualitativa y cuantitativa de los datos hacía posible esperar, no descartándose la posibilidad de realizar un estudio más profundo en el futuro, utilizando técnicas de análisis multivariante a las que en su momento no se tuvo acceso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se comentan las acciones de cooperación al desarrollo que realizada la ONGD Entrepueblos, y que se enmarcan en cinco conceptos: restitución, solidaridad, emancipación, respeto y cooperación. Igualmente se hace referencia la educación para el desarrollo que realiza esta organización en La Rioja.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consejos para montar unos macrocampamentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Facilitar una primera lectura del Diseño Curricular Base (DCB) es la finalidad de este libro que intenta aclarar, analizar y comentar su contenido, a través de una síntesis de sus capítulos, acompañado de la disposición gráfica de determinados aspectos. Se trata de ofrecer a los profesores una visión sintética y clara de los fines, características y estructura de la Educación Primaria; de los principios educativos que subyacen en el DCB; de una elemental, pero básica, caracterización de las áreas curriculares; y de una síntesis de las principales orientaciones didácticas y para la evaluación que la nueva reforma educativa propone.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente publicación contiene: el diseño del curso, una secuencia de contenidos y criterios de evaluación de los tres módulos, la ejemplificación de una unidad didáctica y una serie de actividades para el módulo 1, agrupadas por campos de conocimiento. El profesorado las adaptará a los textos y a las características de los alumnos-as, ampliándolas o reduciéndolas según lo crea conveniente. La unidad didáctica y la propuesta de actividades por módulos tienen un carácter orientativo e ilustrativo, ambas son documentos de apoyo para la puesta en práctica de este Curso de Formación Base y, servirán de ayuda al profesorado a la hora de desarrollarlo en el aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se da a conocer y analiza el Diseño Curricular Base (DCB) en la Educación Infantil, orientando al profesor en las decisiones que debe tomar cuando participe o elabore las diferentes adaptaciones curriculares. Se trata de poner al corriente la terminología empleada en la Reforma; se establecen los principios generales que debe contemplar toda intervención dirigida a estas edades; se contemplan los aspectos curriculares aplicados a esta etapa, dando a conocer la propuesta curricular del MEC - en concreto, objetivos, contenidos, modos de intervención y evaluación, profesores, organización espacio-temporal y materiales más adecuados -; por último, se intenta orientar las adaptaciones curriculares que los profesores deberán realizar en los centros, ofreciendo opciones para cada ciclo y dando algunas líneas básicas para elaborar las programaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: volumen I: Materias comunes; v. II: Ciencias de la Naturaleza y de la Salud; volumen III: Humanidades y Ciencias Sociales; v. IV: Tecnología

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunos ejemplos de posibles unidades didácticas desarrolladas a partir del Diseño Curricular Base (DCB); así mismo se recogen los procesos de elaboración de estos productos curriculares. Estas unidades poseen una finalidad orientadora e ilustrativa. Se pretende explorar las virtualidades del DCB para generar diseños, proyectos y programaciones más específicas, bajo condiciones educativas diferentes; mostrar la flexibilidad del DCB; ilustrar el proceso general y los procedimientos específicos que permiten concretar el currículum a partir del DCB; proporcionar materiales curriculares concretos y orientar sobre la realización de otros materiales. Las unidades que se incluyen son variadas, con el fin de mostrar las posibilidades del DCB. Cada unidad se divide en dos apartados y un tercer apartado con materiales anexos para el aula. Hay que destacar la importancia del primer apartado, 'Diseño de la Unidad', donde constan las decisiones principales sobre organización del centro, objetivos, contenidos y recursos materiales y humanos. El segundo apartado, 'Desarrollo de la Unidad', ilustra la aplicación de la unidad didáctica a partir de las decisiones tomadas anteriormente, aunque sin llegar a un desarrollo exhaustivo. Como materiales anexos se incluyen actividades de enseñanza-aprendizaje y de evaluación y materiales de trabajo para profesores y alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se define el currículo para los dos ciclos de la ESO. Abarca todo aquello que el medio escolar ofrece al alumno como posibilidad de aprender: no solo conceptos sino también principios, procedimientos y actitudes; abarca, además, tanto los medios a través de los cuales la escuela proporciona estas oportunidades, cuanto aquellos por los que evalúa los procesos mismos de enseñanza y aprendizaje. Se plantea éste como un currículo abierto y flexible, adaptable a las particulares circunstancias de los alumnos, que ha de quedar ulteriormente determinado por las autoridades educativas de las comunidades autónomas, los centros y los propios profesores. Se pretende contribuir a: la igualdad de oportunidades educativas de alumnos con aptitudes e intereses distintos; la comunicación entre ciudadanos mediante una enseñanza común; la posibilidad para los alumnos de encontrar una continuidad de su experiencia educativa en todo el estado español; la autonomía de los centros educativos y de los profesores; la continuidad, coherencia y progresión a lo largo de las distintas etapas de la educación; y las especificaciones de las condiciones que permiten valorar el progreso realizado por los alumnos. La primera parte aborda el diseño y desarrollo curricular; trata de la reforma educativa, el Diseño Curricular Base, proyectos y programaciones curriculares y las directrices para una politica curricular. En la segunda parte se hace una introducción a la etapa en la que se especifican las características generales de etapa, objetivos, estructura curricular y orientaciones didácticas generales. Se ofrece un desarrollo del currículo de todas las areas curriculares de ESO, y se aborda el tema de necesidades educativas especiales en la ESO.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad del libro es facilitar al profesorado de educaci??n primaria el Dise??o Curricular Base (DCB), con car??cter meramente orientativo, para posteriormente concretarse en los proyectos curriculares espec??ficos, propios de cada centro, respetando as?? la autonom??a educativa. En ??l se ofrece una visi??n sint??tica y clara de la estructura, los fines y las caracter??sticas de la educaci??n primaria en sus distintos ciclos y niveles. La obra se estructura en dos grandes apartados: el primero recoge la fundamentaci??n te??rica y las directrices de la pol??tica curricular. Y en el segundo apartado, se recogen los objetivos, orientaciones did??cticas y la estructura curricular de esta etapa educativa as?? como el desarrollo curricular de las diferentes ??reas. Asimismo se contempla las adaptaciones curriculares para alumnos con necesidades educativas especiales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene : Dosier pedagógico número 1,2 y 3

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye cuestionarios para evaluar el programa FIPS