235 resultados para factores de oferta y demanda


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento en formato papel y en formato electrónico (PDF). Este documento es el material número 59 de la colección Palma, ciudad educativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento en formato papel y en formato electrónico (PDF). Este documento es el material número 59 de la colección Palma, ciudad educativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el efecto de los factores de riesgo psicosociales que pueden incidir en la satisfacción laboral y en los conflictos organizacionales. La muestra del estudio la conforma un total de 249 trabajadores de un hospital de titularidad pública. Estudio descriptivo transversal, realizado en un hospital de titularidad pública. Los factores de riesgo psicosociales se evaluaron a través del Método F-PSICO. Para medir la satisfacción laboral se ha utilizado el cuestionario de satisfacción Font Roja. Por lo que respecta al nivel de conflictividad organizacional, se ha utilizado una herramienta elaborada por un equipo interdisciplinar de profesionales del ámbito sanitario. Las dimensiones de los factores psicosociales en una situación favorable son las relaciones personales, definición de rol, contenido del trabajo, interés por el trabajador y supervisión-participación. La dimensión Autonomía temporal se sitúa en un nivel intermedio. La carga mental queda muy próxima a la situación nociva. La satisfacción media global ha sido de 3.33, lo que muestra un nivel de satisfacción medio. La dimensión peor valorada ha sido la presión, seguida de la tensión. Los factores que han obtenido puntuaciones más elevadas, y por tanto reflejan satisfacción entre los profesionales sanitarios han sido la relación entre compañeros y la satisfacción del trabajo. Los profesionales sanitarios manifiestan que los conflictos se presentan con una frecuencia de 2 o 3 veces al mes, las causas señaladas han sido la desigualdad de cargas, inadecuada dirección y diferencias personales, mientras que los mecanismos de resolución son hablar con el superior o negarlo. Las consecuencias del mismo van desde nada a ansiedad e irritabilidad. Tomando como variable respuesta la satisfacción laboral, y en concreto el índice de satisfacción general (media de todos los componentes), se obtienen correlaciones significativas en todas las dimensiones de los factores de riesgo y en el sentido esperado, es decir, a medida que aumenta la carga mental disminuye la satisfacción laboral, y a medida que aumenta la autonomía temporal, el contenido del trabajo, la supervisión-participación, la definición de rol, el interés por el trabajador y las relaciones personales también aumenta la satisfacción general. Es especialmente significativa la relación que existe entre el factor supervisión-participación (r=0.579) y la definición de rol (r=0.581) con el índice de satisfacción general. También se observan diferencias significativas entre el tipo de conflicto, su frecuencia, el mecanismo de resolución y las consecuencias sobre la percepción de los factores de riesgo psicosocial y la satisfacción laboral. 1. Los resultados del estudio parecen confirmar la relación entre la percepción que tienen los trabajadores del ámbito hospitalario sobre los factores de riesgo psicosocial y la satisfacción laboral, y cómo ambas variables a su vez se relacionan con el conflicto organizacional. 2. Se observan correlaciones significativas y en el sentido esperado entre la satisfacción laboral y todas las dimensiones de los factores de riesgo psicosocial. 3. Se observan diferencias significativas en la percepción de los riesgos psicosociales en función del nivel de satisfacción (satisfechos vs insatisfechos). 4. El tipo de conflicto, su frecuencia, los mecanismos de resolución y las consecuencias guarda relación con los factores de riesgo psicosociales y la satisfacción laboral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito principal de la tesis es detectar, especificar, priorizar y proponer soluciones a las necesidades de formación de los profesores de educación primaria de les Islas Baleares. Para conseguir esta meta el estudio se basa en los procedimientos de análisis y planificación de la oferta y la demanda formativas, conocidos internacionalmente como Training Need Analysis. La muestra productora de datos del instrumento de necesidades sentidas quedó configurada por 553 cuestionarios cumplimentados de forma válida a partir de un universo de 3.301 profesores. Supone un nivel de confianza del 95,45 por cien y un margen de error del 3,88 por cien. Por otro lado, el cuestionario de necesidades normativas, con un universo de 23 personas, tuvo una muestra productora de datos de 22 técnicos, de manera que el nivel de confianza es del 95,45 por ciento y el margen de error es del 3,4 por cien. El panel Delphi contó con la participación de 20 expertos representativos de once estamentos distintos: profesores en ejercicio puesto que son los principales implicados, técnicos de la administración, asesores, responsables políticos, etc). El trabajo se divide en dos partes. En la primera, teórica, se ubican los análisis de necesidades formativas en su contexto, es decir en el de la formación permanente del profesorado. Con este motivo se hace una aproximación a los conceptos clave de este campo de estudio, para alcanzar una amplia clarificación conceptual: educación, formación, educación permanente, formación permanente, formación del profesorado, formación permanente del profesorado. Por otro lado se estudia el rol de los análisis de necesidades en los procesos de gestión, planificación, evaluación y mejora de las organizaciones. La segunda parte, empírica, se centra en la investigación realizada. En primer lugar se presenta el planteamiento metodológico: los propósitos generales, la definición de objetivos, la formulación de hipótesis, los instrumentos de medición elaborados y los procedimientos de recogida de datos, la selección y características de la muestra y el diseño de la investigación. Se combina la metodología cuantitativa (cuestionario con 76 competencias docentes divididas en nueve categorías, para detectar las necesidades y priorizarlas) y la metodología cualitativa (Panel Delphi, con la participación de todos los sectores implicados, con el fin de determinar las causas y las soluciones a las necesidades). El estudio aporta una técnica propia de priorización de necesidades que utiliza como elementos integrantes el Índice de Priorización de Necesidades y la Puntuation T. Se realizaron dos versiones del cuestionario de detección de necesidades. Una para las necesidades sentidas (profesorado) y otra para las necesidades normativas (expertos, supervisores, etc). De los resultados de la investigación reseñamos las necesidades que ocuparon un lugar destacado en la priorización realizada. Por categorías se consideran mayoritariamente críticas e importantes las referidas a tecnología informática y a ejercicio profesional. En cuanto al análisis por competencias, se consideran necesidades críticas (de mayor a menor prioridad) la utilización de la informática educativa como ayuda a actividades formativas, la realización de adaptaciones curriculares para alumnos superdotados, el conocimiento y aplicación de técnicas para resolver situaciones profesionales de riesgo (estrés, agotamiento, depresiones) y el desarrollo de estrategias para estimular la capacidad de adecuación de los alumnos con problemáticas sociales (agresividad, pasividad) al entorno social. El trabajo finaliza con una recapitulación de las principales conclusiones que se desprenden del estudio, con propuestas de intervención y, finalmente, con recomendaciones para futuras investigaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los scripts desde el punto de vista evolutivo. Experimento 1: 100 sujetos de tercero de EGB y 90 de séptimo de EGB. Experimento 2: 76 estudiantes de 8 años y 60 de 12 años. Experimento 3: 31 niños de 8 años y 32 de 12 años. Exp. 1: Para determinar qué acciones, roles y situaciones, citan los sujetos y cómo las organizan y las ordenan. Los estímulos fueron: levantarse de la cama, la hora de la comida, ir al médico, al mercado, viajar en tren, esquiar. Se trata de un diseño correlacional. Exp. 2: Realizado para conocer la importancia de cada una de los eventos que forman cada script; el efecto de la edad; la existencia de elementos centrales; la relación de estos resultados con los del experimento anterior; la relación entre los elementos comunes citados por los niños de 8 y 12 años. Los estímulos fueron los 6 scripts utilizados en el experimento 1. Exp. 3: Realizado para demostrar el papel que juegan los esquemas en las tareas de memoria. Se utilizó un diseño factorial 2x2x2x2x2, siendo los factores: edad, 8 y 12 años; instrucciones: de memoria, implicación personal; tipo de texto: congruente e incongruente; formas de texto: a y b; demora en la prueba de memoria: 1 día, 7 días. Variables dependientes: número de eventos recordados, número de eventos añadidos del script, número de scripts olvidados totalmente. Exp. 1: Hoja de respuesta en blanco. Exp. 2: Protocolos de respuestas con los eventos de cada script. Exp 3: Se construyeron cuatro historias diferentes, dos congruentes y dos incongruentes. Exp. 1: Alto índice de eventos idiosincráticos, mencionados por un sólo sujeto, cuando se compara con estudios realizados con adultos; Las coincidencias intersujetos son abundantes; Los índices de consistencia para cada script son altos; Los niños mayores mencionan más eventos en cada script que los pequeños, aunque en ambos grupos de niños, ni el contenido ni la organización difieren significativamente. Exp. 2: Existe consistencia en los juicios de tipicidad obtenidos en todos los scripts tanto en niños de 8 años como en los de 12; No se observan diferencias entre los niños y las niñas; Se destaca la relativa estabilidad de los scripts en el periodo de edades de este estudio. Exp. 3: Los eventos recordados bajo instrucciones de memoria son superiores que con instrumentos de implicación personal; La versión congruente e incongruente se diferenciaban en un par de frases adicionales añadidas en la versión incongruente; Demora en la prueba de memoria es un factor crítico en los fenómenos reconstructivos; Se da un mayor rendimiento mnésico en los niños mayores. Los niños de 8 y 12 años poseen una organización conceptual esquemática (script) análoga a la de los adultos. La diferencia más notable entre los scripts de niños y adultos reside en la mayor proporción de eventos idiosincráticos mencionados por los primeros. Los niños de 8 y 12 años se diferencian en la mayor articulación de los scripts en los niños mayores. Los niños de 12 años manifiestan un mayor rendimiento y menor número de scripts olvidados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Replicar las dimensiones principales del modelo trifactorial de H.J. Eysenck (1967), Neuroticismo, Extraversión y Psicoticismo, sobre una aplicación a una muestra representativa de niños de la isla de Tenerife del Eysenck Personality Questionaire en su versión infantil y juvenil. 2. Describir las características de personalidad más salientes de la población escolar entre 8 y 15 años de la isla de Tenerife. 3. Investigar las posibles relaciones existentes entre algunos artefactos de investigación y factores de personalidad, tanto de los alumnos como de los experimentadores, en contextos educativos, siguiendo para ello, la lógica del modelo de parámetros propuesto por Pelechano (1973, 1989). . 1006 alumnos de EGB pertenecientes a 48 aulas elegidas de 10 colegios de la isla de Tenerife; población rural como urbana y suburbana. El rango de edad se extiende de los 8 a los 15 años. De ellos un 51,2 por ciento eran niños y un 48,8 por ciento, niñas. La amplitud de la muestra se redujo en la fase propiamente experimental. Como experimentadores participaron 78 alumnos de la Facultad de Psicología en la primera fase de la investigación y sólo 48 llegaron a terminarla. . Diseño experimental de campo y no de laboratorio. La prueba se aplicó de forma colectiva. La V.D. que se midió fue el número de respuestas emitidas en la prueba de categorización semántica. Como V.I. se consideraron: estatus del investigador con dos niveles (alto y bajo); engaño al participante experimental, con dos niveles: engaño por omisión y no engaño; sexo del participante experimental (niño-niña); sexo del experimentador (hombre-mujer). Además se controlaron las variables de personalidad y motivación de los experimentadores medidas con los instrumentos que se describen a continuación. . 1.Pruebas estandarizadas de personalidad: Cuestionario de Personalidad de Eysenck en su versión infantil y juvenil (E.P.Q.-J). Cuestionario EN de extraversión y Neuroticismo (Pelechano, 1973); Cuestionario de Rigidez (adaptación de Pelechano, 1972 de un cuestionario inédito de FIsch y Brengelman, 1969). Para la prueba no estandarizada se seleccionaron 4 categorías naturales seleccionadas de una colección de 32 categorías. . 1. Se observa que las niñas tienden a ofrecer una media de respuesta significativamente superior a los niños. La edad y el sexo interactúan de modo significativo. 2. No se han mostrado como significativos los factores Engaño al participante o Status del Investigador, ni la interacción entre estos dos factores. El sexo no parece modular en modo alguno el efecto de estos factores. 3. En la fase experimental, en lo que a los factores de personalidad de los participantes experimentales se refiere, sólo se han mostrado individualmente significativos en sus efectos los factores impulsividad-actividad y sociabilidad del participante. Los factores Dureza, Inconsistencia y Estabilidad Emocional no se han mostrado relevantes en absoluto. También puede ser sorprendente el hecho de que no se hayan manifestado efectos interactivos entre la personalidad de los participantes y su sexo. 4. En lo que se refiere a las variables de personalidad de los experimentadores, nos encontramos que la Extraversión del experimentador, no desempeña ningún efecto significativo. Tampoco el Neuroticismo del experimentador ejerce efecto significativo alguno sobre el rendimiento de los participantes. El factor Autoexigencia rígida parece tener un efecto débil sobre el rendimiento de los participantes. 5. Globalmente considerado, no parece que el lugar de ubicación del locus de control del experimentador sea especialmente relevante con esta muestra y con este tipo de tareas. 6. En lo que se refiere a las posibles interacciones entre los factores de personalidad de experimentadores y participantes, se observa una interacción significativa entre la sociabilidad del participante y la extraversión del experimentador. Se observa también que los participantes altos en sociabilidad rinden más cuando interactúan con un experimentador que puntúe alto en la variable Luncam-4, que mide la orientación positiva hacia el refuerzo del experimentador. . La edad y el sexo de los participantes se ha mostrado como los efectos de mayor peso en esta investigación, lo que viene a refrendar lo obtenido en anteriores investigaciones. No podemos decir, en general, que el paradigma de investigación experimental en contextos escolares y con una muestra infantil, esté amenazado, en función de los resultados obtenidos, pero sí que sí que estos efectos deben tenerse en cuenta y ser controlados. Sería interesante comenzar a investigar qué experimentador debería interactuar preferentemente, con qué tipos de participantes, dando lugar a la creación de una auténtica 'psicología social del experimento', tanto general como en contextos educativos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el conocimiento de la realidad y las situaciones por las que atraviesan los estudiantes universitarios mientras cursan sus estudios. Se compone de 725 sujetos, correspondiente a primero, tercero y quinto de las licenciaturas, a primero, segundo y tercero de las diplomaturas y al Curso de Cualificación Pedagógica. El diseño utilizado en esta investigación es de tipo correlacional-descriptivo. Estructurada en tres investigaciones: 1. Análisis y descripción de las escalas del cuestionario sobre la realidad universitaria. Estudio I: Factorización de las escalas del cuestionario sobre la realidad universitaria. Estudio II: Análisis descriptivo del cuestionario sobre la realidad universitaria. 2. Aspectos diferenciales que afectan a la problemática y a las motivaciones para la superación de problemas. Estudio I: Análisis diferencial en función del sexo, lugar de procedencia y momento de la carrera. Estudio II: Análisis de las interacciones sobre la problemática y las motivaciones para la superación de problemas. Estudio III: Análisis de las relaciones entre problemática y motivaciones para la superación de problemas con las variables cognitivo-afectivas. 3. Variables explicativas del rendimiento, la satisfacción con la carrera y el compromiso con los estudios. Estudio I: Relación de la problemática y las motivaciones para la superación de problemas con rendimiento, satisfacción y compromiso. Estudio II: Análisis de las relaciones de las variables rendimiento, satisfacción y compromiso con las variables cognitivo-afectivas. Cuestionario sobre la realidad educativa. Cuestionario de estrategias de control en el estudio (ECE). Cuestionario de estrategias cognitivas de aprendizaje (ECA). Cuestionario de hábitos y estrategias motivacionales en el estudio (HEME). Cuestionario de retratos psicológicos (Hernández 1991). Primera investigación: Los estudiantes han elegido su carrera sobre todo por motivos vocacionales y de logro. Los factores dependencia contextual, dependencia social y bajo esfuerzo, obtienen puntuaciones relativamente importantes. El factor problemática afectiva obtiene puntuaciones cercanas a los factores de desorientación y cuestionamiento. Referido a la escala de motivaciones para la superación de problemas, lo más destacado son las altas puntuaciones de todos los factores. Segunda investigación: Según el sexo, salvo el factor evasión, donde puntuaban más los chicos, las chicas obtenían mayor puntuación en el resto de los problemas. Lugar de procedencia tiene un efecto considerable sobre los factores de las dos escalas. Desorientación y desarraigo se sufren con mayor intensidad en los momentos iniciales de la carrera. El factor de cuestionamiento alcanza su mayores puntuaciones en el momento final de la carrera, no guardando relación los factores de evasión y problemática afectiva. Por lo que respecta a los factores de la escala de motivaciones para la superación de los problemas, salvo la autocoacción cognitiva, el resto de los factores alcanza puntuaciones significativamente mayores en los momentos finales de la carrera. El sexo no mantenía ninguna interacción con el momento de la carrera, pero si el lugar de procedencia. El sexo interactúa con la variable momento en el factor de proyección proactiva, donde las chicas tienen puntuaciones más altas que los chicos. El lugar de procedencia también interactúa con la variable momento en el factor de atracción personal, donde el grupo de los residentes tiene mayores puntuaciones en los momentos 1 y 2, cambiando el sentido en el último momento. Los grupos extremos de los factores de las dos escalas pueden ser discriminados en función de las variables de carácter cognitivo-afectivas. Tercera investigación: los factores problemática, se relaciona de forma negativa con el rendimiento, excepto el cuestionamiento, que sólo mantiene una relación considerable y negativa con la satisfacción. Desorientación se relaciona negativamente con rendimiento y satisfacción, de forma positiva con compromiso. El factor evasión mantiene correlaciones negativas con las tres variables de criterio trabajadas. Desarraigo y problemática afectiva, se relacionan negativamente con rendimiento, pero no guardan relación con satisfacción y compromiso. Los factores de la escala de motivaciones para la superación de problemas, no guarda relación con rendimiento. Satisfacción y compromiso, se relacionan más con el factor de atracción profesional y menos con los factores de apoyo emocional y proyección proactiva. Los factores de tenacidad y empeño y autocoacción cognitiva se relacionan con un mayor compromiso, pero no tienen repercusión en la satisfacción que el estudiante tiene respecto a la carrera. Son las variables estratégicas las que, casi exclusivamente, se relacionan con el rendimiento. La satisfacción se relaciona con variables personales y motivacionales. El compromiso parece estar relacionado con la dimensión implicativa. En este estudio se ha podido comprobar como los estudiantes universitarios, y el entorno en el que se desarrollan sus estudios, tienen unas características propias que les diferencian de los estudiantes que cursan los tramos educativos previos. El estudiante universitario sufre una problemática y unas motivaciones que le son propias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar y validar instrumentos que permitieran la realización de una evaluación objetiva del profesorado. Desarrollar técnicas de evaluación y heteroevaluación para conseguir los siguientes objetivos: 1. Diagnosticar al profesorado en el desempeño docente. 2. Proporcionar información útil para mejorar la enseñanza de cada profesor. 225 sujetos; 48 profesores y 176 alumnos de Enseñanza General de sexto y octavo de EGB. 1. Dos cuestionarios, uno para profesores y otro para alumnos, los ítems elaborados representaban cuestiones relevantes sobre las funciones docentes y estaban distribuidos según 'factores lógicos'. 2. Determinación de la estructura factorial empírica de cada cuestionario para averiguar, por una parte, las tendencias del profesorado para estructurar y entender la actividad docente y, por otra, analizar también cuáles eran estas dimensiones o tendencias centrales en los alumnos. 3. Analizar el tipo de relaciones que existen, similitudes y discrepancias con respecto a la percepción de alumnos y profesores. Todas las variables de medida de ítems de ambos cuestionarios, son variables interdependientes dentro de la investigación correlacional. Instrumen 1. Cuestionario autoevaluativo de evaluación de actitudes y estilo del profesor, CAEP. 2. Cuestionario de heteroevaluación referido al estilo perceptivo de los alumnos, EPA. 1. Análisis factorial de ambos cuestionarios, CAEP y EPA. 2. Análisis de correlación entre los factores del CAEP y del EPA extraídos a partir del análisis factorial. 3. Análisis de correlación entre los factores lógicos del CAEP y del EPA. 1. Los factores extraídos en el CAEP y en el EPA obtuvieron una fiabilidad superior al 70 por ciento, en su mayoría. Las dimensiones factoriales encontradas muestran consistencia con dimensiones encontradas por varios estudios. 2. Los resultados de los análisis correlacionales no arrojan relaciones puntuales entre la mayoría de los factores del CAEP y EPA que fueron conceptualizados como equivalentes, aunque sí dieron relaciones congruentes. Existe diferencia de percepción entre los alumnos y profesores con respecto a la actividad docente. 3. Los factores o funciones de los profesores que más relevancia tienen para los alumnos, es decir, los factores del CAEP que más relación tienen con distintos factores del EPA son: el estilo personalizado, la utilización de procedimientos motivacionales, planteamiento de enseñanza productiva y control adecuado de la disciplina. La diferencia de percepciones apoya las consideraciones de la literatura previa en lo que se refiere a que las valoraciones de los estudiantes no se deben realizar con fines conclusivos sino de control. Sería necesario determinar qué factores del EPA predicen las autoevaluaciones de los profesores y qué factores del CAEP predicen las heteroevaluaciones de los alumnos. Las técnicas de autoevaluación y heteroevaluación desarrolladas son indicadores válidos de la efectividad del profesorado, pero no constituyen los únicos criterios válidos para establecerla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación pretende clasificar las posibilidades reales de utilización de una metodología activa de la Biología en el COU, que incluya todas las dimensiones determinantes de un auténtico conocimiento o aprendizaje, el trabajo intelectual y el experimental. Ciento cuarenta alumnos de Biologia de COU pertenecientes a centros públicos y privados agrupados en tres grupos experimentales (noventa alumnos) y dos grupos testigo (cincuenta alumnos) en cada uno de los dos años académicos que duró la experiencia. Se han utilizado para verificar si la metodología ensayada posibilita la adquisición de trabajo intelectual las siguientes variables capacidad de observación y percepción espacial, capacidad para el diseño experimental, inteligencia natural, creatividad, destrezas de laboratorio y vocabulario biológico. Confección de pruebas referidas a las variables citadas. Análisis estadístico de los resultados obtenidos en la aplicación de las diferentes pruebas realizadas al principio y final de la experiencia y a los grupos experimentales y testigos a través de diversos parámetros como media, desviación típica, análisis de covarianza y coeficiente de correlación. Creación de pruebas normalizadas y contrastadas en el campo de la enseñanza de la Biología. Elaboración de material didáctico para una enseñanza activa de la Biología. Elaboración de proyectos de investigación para las actividades experimentales. Valoración de los factores económicos académicos y sociales que condicionan la aplicación de una metodología activa. La penuria económica de los centros dificulta el desarrollo de metodologías activas en el aula. Las metodologías activas precisan de una mayor preparación científica y pedagógica de los docentes. Se hace necesario profundizar en el estudio del papel que debe desempeñar el laboratorio en la didáctica de las Ciencias. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si el proceso de aprendizaje de los alumnos, centrado en la realización de actividades experimentales, de discusión y análisis de documentos científicos, supone una mejora cualitativa de determinadas capacidades y hábitos. Evaluar los costes y dificultades que habrían de afrontarse caso de una hipotética generalización de esta metodología. 114 alumnos de Biología de COU, pertenecientes a centros públicos del distrito universitario de Cantabria, distribuidos en cuatro grupos, dos experimentales y otros dos testigo o de contraste.. Para verificar si la aplicación de la metodología activa considerada sirve para desarrollar determinadas capacidades y hábitos por parte de los grupos experimentales, en comparación con los grupos testigos, se consideraron las siguientes variables: formas espaciales, percepción espacial, observación, razonamiento matemático, lógica, vocabulario biológico, comentario de texto. Baterías de test sobre: formas espaciales, percepción espacial, observación-razonamiento matemático, lógica-vocabulario biológico. Comentarios de texto sobre temática científica. Análisis estadístico de los resultados obtenidos en la aplicación de los diferentes test (realizados al principio y final de la experiencia en los grupos experimentales y testigos) a través de diversos parámetros (media, desviación típica, covarianza y coeficiente de correlación). Creación de pruebas normalizadas y contrastadas en el campo de la enseñanza de la Biologia. Valoración económica de la aplicación de una metodología activa. Nueva planificación de experiencias de laboratorio (vease: 'Estructuración de las prácticas de laboratorio como proyectos de investigación, Biología'). Elaboración de documentos didácticos. Conocimiento de nuevos y valiosos elementos de juicio sobre los factores que condicionan la aplicación de una metodología activa. El trabajo realizado supone, dadas las dificultades encontradas en la obtención de resultados objetivos, una primera fase exploratoria abierta a futuras investigaciones. La valoración efectuada por el equipo investigador ha sido positiva, fundamentalmente en: factores de motivación y de participación en la planificación del trabajo a realizar; enriquecimiento en la adquisición y elaboración de recursos didácticos; conocimiento de líneas de trabajo similares; adquisición de nuevos elementos de juicio sobre los factores que inciden en la aplicación de una metodología activa en la enseñanza de la Biología.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán