712 resultados para Televisión-Aparatos y accesorios
Resumo:
Se explica el nuevo plan de estudios de Periodismo en Galicia. El 51 por ciento de las horas, son de teóricas y el resto son prácticas. Dividido en 2 ciclos de 2 años cada uno, se dan materias sobre redacción periodística, televisión, radio y prensa. A continuación, se detallas el perfil profesional y las salidas profesionales existentes.
Resumo:
Descripción de los instrumentos telescópicos más representativos y de la intensa actividad desarrollada en el campo astronómico en la década de los treinta. Se describen las fases del proceso de construcción del gran telescopio del Observatorio de Monte Palomar, la elección de los componentes y de los materiales utilizados. También se comentan las ventajas del telescopio Schmidt que a pesar más pequeño, tiene una mayor definición para la observación. Otros instrumentos astronómicos mencionados son el cronógrafo de Lyot y monocromador interferencial polarizante, que resultan ser un método sencillo para el estudio de las protuberancias y la corona del Sol, o el coronavisor de Skellet para examinar la atmósfera solar mediante un experimento que utiliza la técnica de televisión. Estos y otros muchos instrumentos de menor escala creados durante esta época, auguran un estudio cada vez más profundo y vertiginoso del Cosmos.
Resumo:
Se presenta una investigación que se propone integrar diversos tratamientos didácticos desde la perspectiva de creación de futuros docentes. Para ello, se pretende diseñar acciones de enseñanza-aprendizaje que integren procesos de investigación y reflexión. La muestra de alumnos con la que se lleva la experiencia a cabo es de 36, todos ellos estudiantes de Magisterio de tercer curso, durante 1987-1988. Los objetivos de tipo general son: trabajar un tema científico desde la perspectiva de la investigación-reflexión; y avanzar en el diseño, manejo de aparatos y útiles de trabajo experimental con una proyección profesional.
Resumo:
Se estudia el Centro Nacional francés de tele enseñanza. Este organismo depende del Instituto Nacional Pedagógico, y reúne actualmente el conjunto de los servicios de radio-televisión escolar y los servicios de enseñanza pública por correspondencia, cuya creación data de 1939. Está destinado a más de 75.000 alumnos inscritos, que residen tanto en Francia como en el extranjero. Se analiza en profundidad el alumnado, la organización del trabajo, los resultados obtenidos, y por último se explica como inscribirse.
Resumo:
Uno de los hechos más llamativos de la Educación de la segunda mitad del siglo XX es la incorporación de los medios audiovisuales, entre los que ocupa un lugar preferente el cine..Pero no se sabe aprovechar las posibilidades que este medio ofrece no sólo a nivel didáctico, sino también en otros muchos aspectos socioculturales. Si la escuela colaborase con otros organismos sería posible, junto con una mayor facilidad para atender los gastos de adquisición y entretenimiento del proyector y el intercambio de películas, una mayor aplicación de su eficacia a otros medios sociales y no sólo al medio escolar, en el que suele estar emplazado el cine. Es más, el proyector puede servir a toda la comunidad. Pero para evitar su mal uso debe existir un responsable. Por último, señalar que si el cine cultural ha alcanzado el desarrollo que hoy tiene, es debido sobre todo a la utilización del pequeño formato, es decir, de aparatos y películas de dieciséis milímetros, aparatos infinitamente menos complicados que los proyectores comerciales, y que, por otra parte, no exigen ni instalación especial, ni operador profesional para su manejo, por ser de un funcionamiento sencillo, de fácil instalación y transportables. El obstáculo mayor con el que han tropezado casi todos los países al intentar utilizar el cine en su dimensión cultural o educativa ha sido por no saber por donde empezar: si por las películas o por los proyectores. Ambos elementos hacen posible la proyección. Y así, se llegaba a un callejón sin salida, ya que los productores cinematográficos no se dedicaban al género educativo alegando la falta de proyectores en los centros docentes y no existían películas educativas por no ser rentables, alegando la falta de aparatos en los que proyectarlas, y no se fabricaban aparatos alegando la falta de películas que proyectar con ellos. En España el punto muerto de la pugna lo solucionó la Comisaria de Extensión Cultural empezando por las películas y creando la Cimemateca Educativa Nacional, lo que se tradujo rápidamente en un aumento sensible de centros que adquirían proyectores al tener las películas.
Resumo:
Programa emitido el 21 de febrero de 1996
Resumo:
Convocatoria realizada a través de Radio Nacional de España, en la que participa también, Televisión Española y colabora la Dirección General de Bellas Artes, de un programa dirigido a los escolares para la formación de grupos de rescate que buscan, localizan, rescatan y estudian una obra artística o histórica de su localidad. Y como muestra de estos trabajos, se describen algunos ejemplos de hallazgos arqueológicos y artísticos realizados en convocatorias anteriores.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta una experiencia de diseño curricular en la enseñanza a distancia, elaborada por el departamento de idiomas del Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia (CIDEAD) del Ministerio de Educación y Ciencia, en colaboración con la BBC y Televisión Española, y concretamente en relación con la enseñanza del inglés a través del programa That's English!.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
La llegada de Internet, los videojuegos y los teléfonos móviles, en cierto modo han desplazado el uso de la televisión en familia. Esta situación se corrobora con datos relativos a la bajada de las audiencias y el aumento en el empleo de otros aparatos audiovisuales, especialmente entre los niños y los jóvenes. Los datos reclaman la responsabilidad de padres y educadores, puesto que la televisión está dejando de ser un medio familiar. Se plantea el papel socializador que tienen la familia y la escuela en relación con la actual Sociedad de la Información y el Conocimiento. Al final se dan algunas pautas para ver la televisión en familia y compartir otro tipo de pantallas.
Resumo:
La publicación contiene el análisis, los resultados y comentarios a una encuesta realizada a 137 alumnos del Colegio de la Inmaculada de Yecla, sobre el uso del tiempo extraescolar y de ocio. En la segunda parte se realiza una reflexión sobre las amenazas y oportunidades que ofrece la televisión y las TIC a los adolescentes. El autor recomienda a las familias que ayuden a sus hijos a organizar su tiempo de forma que resulte enriquecedor y educativo para todos..
Resumo:
Se lleva a cabo un análisis de la evaluación y diseño del mobiliario escolar específico para alumnos con discapacidad motórica, así como de los accesorios necesarios para contribuir a la mejora del control postural. La evaluación del mobiliario es fruto de un trabajo de varios años y refleja las distintas adaptaciones que se realizan al mobiliario ordinario. El proceso de recogida de información hace posible evaluar con garantía los modelos actuales. Se realiza una revisión documental, que permite conocer los últimos avances, la escasez de literatura específica, y una retrospectiva que da a conocer qué necesidades y qué prestaciones debería de tener un buen mobiliario escolar específico para el tipo de alumnado del que se trata. Se ha realizado un estudio comparativo con su modelo de silla y 11 modelos comerciales de sillas específicas, que aporta datos relevantes que confirman la idoneidad de determinadas prestaciones y a la vez las carencias de las ya existentes.
Resumo:
Indagar los distintos conocimientos, hábitos, y actitudes ante el medio televisivo de dos entornos diferentes, por una parte los-as niños-as que provienen de un centro escolar urbano y por otra la de los-as niños-as de un centro escolar de pueblo (cuyos niños-as provienen de distintas pedanías que circundan una barriada distante del pueblo, que es donde se ubica el centro escolar). Comprender los contextos escolares, de forma personal, partiendo de las aportaciones de todos los miembros de su entorno educativo. Investigar propuestas de mejora para un consumo más inteligente de los medios de comunicación y específicamente de la televisión. El estudio está dentro de las coordenadas de la investigación cualitativa. Frente al paradigma cuantitativo con una concepción positivista, orientada en los resultados. Los sujetos de esta investigación son los principales protagonistas, ya que son todos los alumnos de quinto del Centro de Educación Infantil Torrijos (rural) y los de quinto y sexto del Centro de Educación Infantil Gandhi (urbano), ambos de la provincia de Málaga, los-as encuestados-as y entrevistados-as, los que aportan la mayor parte de la información. A pesar de que los cuestionarios y las entrevistas van a tener el mayor peso en la recepción de información, también se vale de otros instrumentos, como son la observación propia, la del profesorado, diario, técnicas de grupo, juego dramático etc. Los otros cuestionarios (a padres-madres y profesores-as) son complementarios y se usan para completar y triangular datos. Destacar que la fundamentación de este trabajo permite constatar, tras una amplia revisión de la literatura científica, que más de lo deseable se encuentra dispersa, desconectada y se comprueba la carencia de investigación, tanto sumativa como formativa, en el diseño de los programas educativos e infantiles realizados en España. En la segunda década del siglo XXI los-as niños-as usan más pantallas (internet, videojuegos, televisión, etc.) que redundan en un mayor entretenimiento y evasión. Las multipantallas siguen desplazando cada vez más a otras actividades socializadoras de contacto directo, especialmente a los juegos tradicionales. El juego es muy importante para el desarrollo de la personalidad de los-as niños-as. Muchos juegos necesitan de espacios adecuados y seguros, sin embargo se constata que hay grandes carencias por parte de los adultos en general y las instituciones en particular por paliar las deficiencias de espacios y lugares de recreo para las familias y el gozo de los-as niños-as. La televisión y especialmente su publicidad en distintos soportes y medios pretende causar distintas influencias, especialmente persuasivas, a corto y largo plazo. En función del nivel se pueden diferenciar entre efectos cognitivos (relacionados con el aprendizaje de información o la adquisición de ideas), conductuales (relacionados con la influencia de los medios en el comportamiento de las personas), actitudinales (intervienen cuando se producen la creación o el modelado de opiniones), emocionales (relacionados con la experiencia subjetiva de sensaciones afectivas de carácter leve e intenso) y fisiológicos (relacionados con la activación del sistema nervioso autónomo). En resumen las conclusiones que mas destacan son el elevado, solitario y poco critico consumo televisivo, por ello es necesario que los responsables educativos comenzando por la Administración, siguiendo por los directivos de los medios de masas, los creativos, los padres y por último el profesorado apuesten urgentemente por una adecuada alfabetización mediática. Se aportan guías didácticas -para los distintos sectores implicados- y una propuesta curricular para ayudar en las nuevas competencias que deberá o debería tener el profesorado.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación