538 resultados para SENSIBILIDAD
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
La propuesta didáctica que presentan los autores está basada en el contraste entre un texto de una cultura lejana y otros textos más cercanos, e invita a reflexionar sobre un tema universal, la identidad de las culturas, que en una época de globalización como la actual, puede ayudar a los niños a resituarse en el mundo. Además consiguen, una educación en la sensibilidad artística y una formación ética y ciudadana, además de trabajar la lectura, la comprensión y la expresión, el reconocimiento del género poético, y la posibilidad dehacer producciones creativas individuales o en grupo.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: 'Cinema i literatura'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la autora en catalán
Resumo:
Crédito del área de música para educación secundaria obligatoria. El objetivo es dar a conocer el lenguaje musical e introducir a su interpretación. Se propone el conocimiento de la nomenclatura musical, reconocer fragmentos melódicos, ejercitar el ritmo y la melodía en general. Los conceptos tratados son principalmente: el pentagrama, las figuras musicales, los silencios, la escala musical y la llave musical. Se consiguen los objetivos a partir de pruebas escritas, dictados, audiciones, lecturas y juegos. Se ofrece material de soporte y una serie de actividades de aprendizaje muy completas. También se muestran varias actividades de evaluación y bibliografía.
Resumo:
Crédito para educación secundaria postobligatoria sobre el tema 'forma e imagen'. El objetivo principal es la experimentación e investigación de la forma y la imagen, la maduración del alumno en la capacidad proyectiva y metodológica. Pretende desarrollar la capacidad creadora y la sensibilización. Se ofrece numeroso material didáctico e imágenes para ser trabajadas. Se añade bibliografía. Hay una primera parte de material para el profesor y una segunda para el alumnado.
Resumo:
Crédito de lengua pensado para el primer ciclo de ESO y que puede tener continuidad en cursos posteriores, ya que la redacción de una revista de centro es necesaria porque estimula a los alumnos a escribir y dar caracter propio a la escuela. La finalidad del crédito es ayudar al alumno a conocer mejor y de manera más amplia el mundo en que se desarrolla parte de su vida; formarse opiniones y criterios personales sobre la realidad social en la que se incorporan al acabar los estudios de ESO; a tomar conciencia del poder de la prensa escrita dentro de la comunidad escolar y dentro de la sociedad en general; a saber organizarse en grupos y fomentar la creación y la sensibilidad literaria. Presenta la unidad didáctica 'Nuestra revista' de M. LLupart.
Resumo:
Materiales para el alumno de tercer ciclo de Primaria y primer ciclo de Secundaria ( 10-14 años) que introducen el mundo de la Arqueología. Estos ejercicios, eminentemente prácticos, son el soporte a un taller que se celebra dentro del Museu d'Història de la Ciutat y que está apoyado por material audiovisual introductorio. Presenta al alumnado diferentes posibles hayazgos, familiariza con las realidades estratigráficas y su significado y fomenta la sensibilidad por el patrimonio arqueológico y su zona.
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Constatar la influencia que la Psicología Científica tiene en el proceso de selección de las vocaciones. Medir mediante una Encuesta a personas religiosamente comprometidas con el fin de constatar su sensibilidad hacia la Psicología en este terreno. Realizar un repaso histórico de la psicología vocacional en distintos paises de los 5 continentes. 54 personas europeas, 21 sudamericanas, 11 centroamericanas, 10 estadounidenses, 2 asiáticas y 5 oceánicos. Un total de 103. Se presentó una encuesta psico-vocacional no definitiva a 10 expertos de distintos paises del mundo. Después de ofrecer sus puntos de vista para obtener una encuesta válida se remitió la encuesta a países de todos los continentes. Finalmente se realizó una descripción histórica que permitió comparar datos, valorar hechos y deducir conclusiones. Existe dispersión y desigualdad en el trabajo técnico-psicológico aplicado al sector vocacional-religioso. Hay centros donde se procede todavía con tanteos ciegos y desprovistos de método. Se dan recelos y desconfianza en los formadores y superiores con respecto a la Psicología. Se constata la dificultad de compenetración entre una mentalidad formativa (basada en factores conscientes) y una concepción psicológica, la cual se basa también en los factores inconscientes. Es evidente la escasa importancia que se da frecuentemente en el seminario a los aspectos emotivo y afectivo de la persona, así como a la dinámica del inconsciente.
Resumo:
Acercarse a la vida de los expósitos y expósitas para entrever -siempre producto de los factores demográficos, socioeconómicos y de los avances científicos -la evolución de la sensibilidad social, no sólo hacia la infancia abandonada, sino también hacia la infancia en general. Expósitos y expósitas de la Casa de Maternidad y Expósitos, y de la Casa de Caridad de Barcelona entre los años 1853 y 1903. Comienza definiendo el concepto de expósito y realiza un breve recorrido por diferentes épocas históricas para conocer las percepciones y emociones que suscitaba el fenómeno de los expósitos. Continua centrándose con mayor precisión en le tema de la exposición de niños en la Barcelona 'vuitcentista', una ciudad en pleno desarrollo urbanístico e industrial. Muestra también los diferentes motivos y causas de la exposición de los niños. Seguidamente se centra en la historia, organización en departamentos y funcionamiento general de la Casa de Maternidad y Expósitos y la Casa de Caridad durante 1853-1903, trabajando temas como la beneficiencia, la mortalidad infantil o el tipo de educación qeu recibían. En la segunda parte del trabajo se realiza la evaluación de los diferentes itinerarios por los que pasaban los niños cuando eran abandonados en la Casa de Maternidad y Expósitos. En la tercera parte se rastrea el tema de la educación de los niños abandonados, su crianza, la enseñanza elemental, la educación secundaria. A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX tuvo lugar un proceso de cambio, lento, pero imparable, que implicará el paso de una sociedad simplemente organizadora del aparato caritativo -la Barcelona benéfica y asistencial que se protegía de la marginación y de la pobreza confinando los sectores más faltos a otra todavía no auténticamente protectora, pero si más preocupada por las personas receptoras de asistencia. El esfuerzo sincero que realizaron las instituciones barceloninas para salvar la vida de los expósitos, colocarlos en familias o inserirlos profesionalmente indica un claro deseo de integración. La resistencia a incidir directamente sobre las causas que favorecían los abandonos -evitar la miseria, la protección de la mujer trabajadora, la justicia social- muestra como la defensa y protección de los intereses de los grupos dominantes continuaba siendo esencial. En el ámbito de la sociedad urbana occidental la exposición de niños ha desaparecido como fenómeno social; el progreso económico y el bienestar social han provocado unos cambios sustanciales en los comportamientos demográficos y en la mentalidad colectiva: ya no se exponen niños en el turno de las bastardías o en las puertas de las iglesias, ni se oye hablar de casos de expósitos porque ya no existen como tal. El concepto 'expósito' ha ido perdiendo su carga despectiva. Pero el fenómeno de infancia abandonada se continua encontrando en muchas versiones. Algunas son ya tradicionales: niños desatendidos físicamente, abandonados moralmente, explotados o maltratados; otras son nuevas. El mismo estigma que recaía hacel siglo y medio sobre los expósitos es, en otra versión, el que ahora castiga a los hijos de la pobreza, de la inmigración y de las minorias étnicas marginadas, realidades que también suscitan toda clase de miedos y recelos.