230 resultados para Posturas enunciativas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Traducción del original francés a cargo de Pablo Manzano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la situación del hecho religioso en el sistema educativo español, señalando las importantes dificultades que se producen. Se traza el perfil de las posturas dominantes que en el último siglo han prevalecido sobre la enseñanza de la religión: la postura secular, en la que la religión no se considera necesaria en la enseñanza; la laicista, que se opone beligerantemente a ella; la liberal, que se muestra tolerante; la confesional, que defiende la enseñanza de una religión; y la cultural o humanista, que considera que el hecho religioso debe ser enseñado dentro de una formación integral del ser humano. Se ofrecen tres propuestas para hacer avanzar la situación actual: 1) Creación de un área mixta, referida a los valores éticos y al sentido de la vida, 2) Información por parte de los profesores sobre el hecho cristiano en el contexto del hecho religioso total, 3) Incorporación al ámbito universitario estudios y titulaciones sobre la religión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se defiende la enseñanza de la religión como un componente básico de una educación integral de la persona. Las creencias religiosas implican un sentido de la vida, comportan una ética individual y social, llevan consigo un proyecto de articulación de la convivencia. Además de la importancia de la religión como realidad socio-cultural, las creencias integran una idea del mundo, del hombre y de la sociead. La enseñanza de la religión se debate entre enfrentamientos y posturas demasiado radicalizadas que dificultan el consenso, dándose un nuevo anticlericalismo, tanto de izquierdas como de derechas que deberían ser superados. Se hace una propuesta, por último, de revisar y recuperar los aspectos de un laicismo bien entendido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad autónoma del niño de primera infancia es una necesidad fundamental. La motricidad en libertad y un entorno rico y adecuado que corresponda al nivel de dicha actividad constituyen las dos condiciones fundamentales para satisfacer esta necesidad. El juego autónomo durante el primer año de vida es un proceso muy importante y valioso en el recién nacido, que permite el desarrollo cognitivo y motriz, para el bebé la libertad de movimientos significa la posibilidad de descubrir, experimentar y perfeccionar sus posturas y movimientos, así como desarrollar sus capacidades intelectuales, construirse un esquema corporal correcto y estructar activamente la percepción del espacio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende enseñar a los escolares de 14 a 15 años actitudes pacifistas y valores solidarios mediante el hilo conductor de los conflictos bélicos en la Historia, desde los orígenes de la Humanidad a nuestros días. La metodología parte de una primera fase donde se reúne el material y se reparten las tareas. Posteriormente se elabora el documento-guía del profesor. La tercera fase consiste en el trabajo del alumno mediante unidades didácticas de carácter gráfico, textual y audiovisual, que tienen que ver con una secuenciación cronológica de la Historia, en sus aspectos bélicos. A partir de aquí se intenta que el alumno reflexione desde posturas críticas sobre las guerras y la violencia en la sociedad. La evaluación se realiza a partir de los trabajos, y de la observación de los alumnos, tanto individualmente como en grupo. La valoración se considera positiva y motivadora en líneas generales..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto retoma la iniciativa de años anteriores sobre la ciudad educadora. Los objetivos son desarrollar un sistema de trabajo en la formación de educadoras-es; profundizar en el debate sobre los elementos sexistas en la vida cotidiana y su incidencia en los niños-as de Fuenlabrada; ensayar propuestas educativas para evitar posturas discriminatorias; y ampliar los intercambios y la participación de los colectivos que trabajan con la infancia. La metodología se basa en la utilización de espacios públicos donde jueguen juntos niños y niñas, observando sus conductas. También se analiza el papel de ambos sexos en los medios de comunicación, en la casa y en los centros educativos. Todo ello se completa con talleres de actividades coeducativas, mesas redondas y charlas-coloquio. La valoración resalta el apoyo recibido por el profesorado de Educación Infantil del Colegio Público Greenpeace, la asesora del CPR de Fuenlabrada, dos técnicas en ludotecas, así como todo el alumnado de la especialidad de Jardín de Infancia. Hay propuestas de continuidad dirigidas a la multiculturalidad, análisis de la violencia y encuentros solidarios. Se adjunta programación de actividades..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye dossier con material elaborado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es subsanar los malos hábitos alimenticios e higiénicos detectados en gran cantidad de alumnos. Para ello se realizan actividades como introducir el día semanal de la fruta; celebrar el carnaval con disfraces frutales; construir un dominó de frutas, pancartas, eslóganes y frases sobre alimentos; enseñar las posturas correctas y a cepillarse los dientes; fomentar hábitos adecuados para la salud auditiva y la protección solar; crear un huerto escolar y el rincón de la naturaleza; y realizar excursiones al campo y viveros. Se incluyen los cuadernillos fotográficos Manos limpias, Dientes Sanos, Carnaval de la fruta, Taller de huerto escolar y cocina; las diapositivas de la obra teatral 'Historia del campo verde'; poesías, fichas, gráficos, encuestas y un herbario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia realizada con alumnos de aulas-taller que organizan un taller de prensa donde se elaboran varios números del periódico escolar. Los objetivos son: conocer y utilizar los elementos de la prensa escrita con el fin de ampliar destrezas discursivas y desarrollar actitudes críticas ante los mensajes; utilizar la prensa escrita como instrumento para la adquisición de conocimientos; e interpretar y producir textos periodísticos desde posturas personales críticas y creativas. El proyecto se realiza en dos centros de iguales características: aulas-taller de Latina y de Orcasitas. Trabajan según un convenio de colaboración que posibilita la realización de actividades conjuntas (un partido de fútbol, salidas de acampada, realización de este proyecto, etc.). El periódico es bimensual y se editan, a lo largo del curso 91/92, cuatro números y dos números extraordinarios coincidiendo con el principio y final del curso. Las actividades básicas y principales que realizan los alumnos son dos: recogida de información y elaboración del periódico. Las actividades se llevan a cabo por grupos y de forma rotatoria para que todos los alumnos tengan la oportunidad de conocer y participar en todos los cargos y puestos. Las sesiones de trabajo comienzan con la lectura de periódicos y la selección de noticias. De cada periódico se hace un estudio de la composición de la portada y contraportada (cabecera, tipografía, fotos, publicidad...), de los géneros periodísticos (noticia, crónica, editorial, artículo, entrevista...) y de la estructura general del diario. Después comienzan las actividades propias del taller, se producen textos sencillos de acuerdo con un guión previamente establecido, se crean las secciones, se maqueta y se edita. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que se han conseguido los objetivos formulados..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene el objetivo de presentar la configuración y el reconocimiento del cuerpo infantil en la escuela. Se identifica y analiza el cuerpo como encarnación de una sociedad, una cultura y por tanto de un comportamiento histórico sexualmente diferenciado. Se da a conocer cuáles son los valores y significantes sociales que la escuela construye en torno a la corporalidad infantil, en relación con el género, la clase social y la etnia. Se distingue, a partir de la observación, cómo los niños y niñas se comunican, aceptan, asumen los valores y significados del cuerpo en la escuela como un espacio que tipifica las conductas y los comportamientos. Se exponen los resultados obtenidos de la observación realizada en cuatro centros educativos infantiles. El primero es un colegio público, con población de clase social obrera o baja; y el segundo pertenece a la educación privada, al que asiste una población de clase media; ambos están situados en Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas, México. Con ellos se centra el análisis sobre corporalidad y la incidencia en la clase social. El tercero de los colegios, situado en San Cristóbal de las casas, Chiapas, México, permite vincular la relación entre corporalidad y la etnia. El último centro, en Pozuelo de Alarcón, Madrid, se trata de un colegio público. Para el estudio y análisis del cuerpo infantil en la comunicación escolar, se relacionan: la reflexión teórica sobre la realización corporal infantil escolar, una propuesta metodológica para el análisis empírico del cuerpo, que se compone de tres ángulos constituyentes y constituidos del cuerpo: Nichos (latente la idea de espacio, espacio social y campo), itinerarios (tiempo/ itinerarios corporales) y prácticas (saber mutuo, sentido práctico y prácticas); y el análisis sociológico del cuerpo infantil en la comunicación escolar, donde surgen conceptos abstractos como: habitus, disposiciones, marcas, tomas de posición, posición, identidad, encarnación y trasfondo. En el estudio se ha utilizado una propuesta metodológica que incluye técnicas de indagación, la observación y la entrevista a los alumnos y a profesores. Una de las conclusiones principales de esta tesis doctoral es que el cuerpo infantil está diferenciado por razones de género, clase social y etnia en la escuela y que actúa como un recordatorio de sus posibilidades e imposibilidades de los alumnos. La escuela mediante la interacción y comunicación a través de la disciplina en los cuerpos infantiles, persiste en la normalización corporal y prepara a los alumnos para adquirir y mantener, a través de rutinas diarias, posturas, disposiciones y prácticas corporales recursivas. Ante esto los alumnos tienen la posibilidad de resistirse, sublevarse y de cambiar. Lo que apuntaría hacia al niño como agente activo de su propio desarrollo, constituido en las continuas interacciones y comunicaciones con los demás, en el medio escolar y familiar, de donde aprende imitando, explorando y actuando sobre él.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las reacciones de los obispos españoles a la legislación secularizadora de la II República. Se analiza la aprobación de la Constitución con los artículos referentes a la cuestión religiosa, los debates en torno a la supresión de la educación religiosa en las escuelas y a la supresión de órdenes y congregaciones religiosas, en especial en el ámbito educativo. También se analizan las posturas de la jerarquías en el tema de la supresión de conventos religiosos. Contiene un exaustivo conjunto de Pastorales y Documentos colectivos de más del 50 por ciento de las Diócesis. Archivo del Cardenal Vidal y Barraquer. Boletines oficiales eclesiásticos. Recopilación, sistematización y análisis de contenido del material documental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia las clases complementarias para la emigración en Francia a lo largo de una década. Se compone de: en 1971, 59 padres-madres, 86 hijos-as y 6 profesores-as; en 1975, 243 padres-madres, 340 hijos-as y 952 profesores-as; en 1979 6 padres-madres, 16 hijos-as y 32 profesores-as. Se ofrece un enfoque tripartito: padres, hijos y profesorado que permite ver la evolución en actitudes y posturas en el contexto de la sociedad de acogida -Francia- y su forma de encarar el sistema educativo. Realiza la prueba de chi cuadrado para validar el cuestionario. Cuestionario. Análisis exploratorio, racional, reflexivo, descriptivo, comparativo y evaluativo. Las conclusiones apuntadas hacia la eficacia de las clases, si por eficacia se entiede intento de mantenimiento de la identidad cultural, pero, plantea unas resticciones cuando se trata de la forma en que están estructuradas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor