264 resultados para Plaça de la Reina (València)


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta guía didáctica es acercar a los alumnos del ciclo superior de EGB y BUP a la figura de Millares y su obra pictórica. Comienza con la biografía del autor y una aproximación al contexto histórico. Posteriormente se incluye una serie de actividades con sugerencias previas a la visita a los fondos de Millares en el Reina sofía, que pueden ser aprovechadas por el profesor. Otra de las partes presenta ejercicios que el alumno irá rellenando a medida que vaya tomando información de la exposición. Para finalizar se recoge una serie de propuestas para después de la visita así como un capítulo de documentación complementaria..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El motivo de esta guía didáctica es analizar, tomando como referencia los fondos de la Colección Guggenheim en el Reina Sofía, la evolución de los estilos artísticos de las vanguardias a través de Kandinsky y Picasso y la relación con las manifestaciones literarias del momento. El objetivo fundamental es acercar a estudiantes de EGB y BUP al mundo de las vanguardias, mediante una serie de propuestas que van desde la visita a la exposición temporal Guggenheim, pasando por la realización de cuestionarios en torno a la misma, concluyendo con trabajos en el aula relativos a sintetizar la información recogida..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestran cuatro actividades para realizar en la visita del Museo Reina Sofía, de Madrid. Se trata así de reunir cultura y lengua, ya que ambas materias deberían tener una fuerte presencia en el aula de manera integrada.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce el texto de la II Encíclica publicada por Su Santidad el Papa Pablo VI, en la Ciudad del Vaticano, el 30 de abril de 1965, por la que se invita a rezar a la Virgen María durante el mes de mayo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Planificar un sistema de evaluación para los Programas de Postgrado de la Universitat de València y realizar varios estudios empíricos para mejorar las características de dichos Programas. Objetivos de estos estudios: 1) extraer información que contribuya a la mejora de los Programas y una primera valoración de cada uno de ellos; 2) aproximarse a la problemática del desarrollo de los Programas; 3) analizar: la influencia de diversas variables de organización de los Programas respecto a la evaluación obtenida, el funcionamiento métrico-evaluativo de la estrategia de evaluación utilizada, y la viabilidad de diversos aspectos que pueden implicarse en la evaluación de estos Programas; 4) aportar un estudio que sirva de base en la determinación de un sistema de estándares; 5) analizar la funcionalidad del sistema de evaluación; 6) aportar información a los Órganos de Gobierno de la Universidad de Valencia que sirviese de base para una reflexión orientada a definir los cambios organizativos. Se hace una exhaustiva revisión del marco teórico de este ámbito de investigación. En el Estudio I: 15 Programas de Postgrado, cuestionarios a 376 Estudiantes, y cuestionarios a 24 Coordinadores. En el Estudio II: 52 Programas, cuestionarios a 1062 Estudiantes, y cuestionarios a 40 Coordinadores. Como en toda evaluación, se atiende a la planificación, en la que se revisa todos los aspectos referidos a los componentes que en dicha evaluación intervienen y que tienen diversas repercusiones. Posteriormente se formuló una propuesta de Sistema Evaluativo para los Programas de Postgrado de la Universidad. En ambos estudios un aspecto común fue reflejar la opinión de estudiantes y coordinadores con el análisis que ello implica. Sin embargo la diferencia entre algunos objetivos marcó también la realización de análisis diferentes. De este modo, los análisis realizados fueron: análisis de tipologías de Programas en función de la calidad percibida por los asistentes; análisis de la potencia de clasificación de las puntuaciones de los items como elemento cualitativo para la identificación de problemas en los Programas; análisis de indicadores de organización de los Programas y su realización con la calidad percibida por los asistentes. Cuestionario de Estudiantes; Cuestionario del personal de Administración y Servicios; Cuestionario de Coordinadores; investigación evaluativa de encuesta (Kish, 1980; Suárez y Sáez, 1992). Existe una opinión bastante favorable, tanto por parte de los coordinadores de los Programas como de los estudiantes, al valorar materiales, contenidos, actuación del profesorado..., si bien se demanda aumento de contenidos prácticos, de contenidos teóricos ligados a los prácticos, de coordinación entre los diferentes profesores, y de la eliminación de la burocracia que parece dominar toda la gestión de los Programas. Los programas que reciben mayor valoración serían aquellos de menor duración y mayor especialización de contenido y con una estructura organizativa más simple. Los Programas en los que se da una mayor valoración del profesorado, son los de menor coste, con mayor número de estudiantes, de menor duración y en los que participa menor número de profesores. Las mejores valoraciones en cuanto a la organización general, logro de objetivos y utilidad global del Programa, se producen en aquellos que presentan una organización con materias de mayor duración impartidas fundamentalmente por un profesor. Los aspectos más deficitarios son: carencias estructurales y problemas de coordinación de profesorado, relaciones calidad con precio y expectativas o la adecuación de materiales. Se apuesta por una organización basada en una escasa diversificación de las materias y sustentada por un pequeño grupo de profesores. Se estima, en conjunto, que los estudios para el desarollo de estándares aportan una información útil para la mejora de este tipo de oferta formativa. El sistema de evaluación se ajustaba a los requerimientos de la Universidad y permitía aportar información relevante para el desarrollo de un sistema orientado a la mejora. A partir de este estudio, el primero en nuestro país de estas características, se ponen de manifiesto los beneficios que puede aportar la evaluación de programas en este ámbito. Un elemento que podría mejorar la oferta de los Programas sería el poder ofrecer un tratamiento unitario de la misma, aportando el apoyo necesario para la gestión integral de calidad de los Programas. Podría desarrollarse a partir de la estructuración de una unidad de Postgrados que, además de canalizar la gestión administrativa, atendiese y diese soporte a la gestión cotidiana de los mismos y que diese también apoyo pedagógico en la organización y en el seguimiento de Programas para asegurar su adecuado desarrollo. De este modo la Universidad mantendría un contacto directo con la gestión cotidiana de los Programas, pero sin suponer un elemento de rigidez en las adaptaciones o modificaciones que los Programas requiriesen. En este contexto, la evaluación de los Programas de Postgrado de la Universidad de Valencia se insertaría directamente a través de la organización de los mismos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar la función de la lectura supone un proceso analítico-sintético, el ritmo de aprendizaje varía para cada individuo. Analizar los tres tipos de enseñanza; sintético, analítico y ecléctico a través de los métodos; método de la frase, de la palabra y de la letra. Este proceso de lectura coincide con las tres étapas de lectura; prelectura, la segunda basada en el afianzamiento y desarrollo de la lectura y la tercera de perfeccionar. La escritura a su vez tiene nuevos métodos de enseñanza como: los de Paimer Script, los de Dotrens y los de Buxel, Fairbank. En niños con deficiencia mental: por encima de un CI de 70 la lectura no presenta serios obstáculos porque la edad mental está muy próxima a 90. Entre 70 y 60 de CI, los niños han sido capaces de leer con cierta expresión, entre 55 y 60 los deficientes llegan a leer con torpeza. La percepción influye hasta en lo más íntimo de la persona, en las que se decide su comportamiento. 100 alumnos del centro Reina Sofia de Educación Especial. Dibujo libre, dibujo de memoria, gráfico de Gessel. Estudio de análisis estadístico descriptivo. Las impresiones sensoriales son las más eficaces y en todo momento amenazan con arrastrar la atención. La atención voluntaria se halla continuamente en peligro. La concentración de la atención constituye un problema, ante el cual, el niño se encuentra indefenso. La atención necesita estímulos para que el niño se dirija hacia el mundo exterior. Una vez excitada la atención, es en gran medida fugitiva y con frecuencia momentánea. Actúan con gran intensidad sus propias vivencias corporales. El caudal de ideas es pobre y se limita a lo concreto. Las conexiones asociativas son escasas y primitivas. Percibe sólo detalles y no percibe el conjunto. Si queremos inculcar algo al deficiente debemos ofrecerselo de modo que conmueva su afectividad. La capacidad de combinación está reducida. Las capacidades de juicio y razonamiento, las posee en grado restringido. Su inteligencia práctica, está muy disminuída. Una de las principales características es la debilidad de la voluntad. El placer es hacia donde se dirige.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una guía-catálogo dirigida a profesores de Bachillerato y COU como ayuda para la preparación de la visita al Museo de la exposición titulada La abstracción española de los años 50 en el Museo Nacional de Arte Reina Sofía. En primer lugar se ofrece una introducción sobre el tema y a continuación se explica el contenido de cada una de las obras y de sus artistas. Además se aportan sugerencias didácticas sobre la preparación del recorrido previo a la visita. Por último se incluyen láminas de las pinturas en forma de catálogo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la realización de múltiples actividades de educación ambiental -mantenimiento y ampliación de jardines, huerto e invernadero, creación de itinerarios, un aula de naturaleza, una granja escuela y murales artísticos- en las que participa todo el centro y que quedan integradas en las áreas. Se realiza en el CEIP Manuel Laza Palacios en el Rincón de la Victoria, Málaga. Los objetivos son: conocer, valorar y apreciar su entorno; crear los medios didácticos para integrar en el currículo diario todas estas actividades; fomentar el trabajo en equipo y coordinado con profesores, padres y alumnos; fomentar la participación de las familias en un proyecto que contribuye a la mejora de la escuela de sus hijos y poder sentirse así verdaderamente partícipe en la educación de éstos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Materiales para la Enseñanza Secundaria con una introducción al conocimiento de la geometría fractal, con el objeto de que aquellos profesores que lo consideren interesante puedan incluir fractales como contenidos de Secundaria (un fractal es un objeto geométrico recursivo. Objetos recursivos son la función factorial, las potencias de exponente entero, etc.). También se incluye en este documento un Proyecto Curricular de Educación Física para la Enseñanza Secundaria; esta programación se ejemplifica con el desarrollo de una unidad didáctica que lleva por título: Ejercicio Físico y Salud. En esta unidad didáctica se busca siempre la relación con los contenidos propios de temas transversales, principalmente Educación para la Salud.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación se encuentra enmarcada dentro del Programa MIR de la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Murcia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Libro-catálogo que recoge una selección de las obras pictóricas, de categoría infantil y juvenil, participantes en el Concurso Internacional de Pintura celebrado bajo el título 'Pierre de Coubertin, los valores olímpicos' en memoria del humanista francés, destacando las obras premiadas en ambas categorías. Se trata de concebir el deporte como una actividad de transmisión de valores para el desarrollo físico e intelectual, educando para la paz y la no discriminación..