148 resultados para Internet en la administración pública -- Cataluña


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de muestras entre los años 2001 y 2003 para 1) Conocer y valorar los cambios producidos en las infraestructuras disponibles en relación con las TIC y específicamente en cuanto a la ratio de alumnos por ordenador y por ordenador conectado. 2) Conocer y valorar las posibles diferencias producidas en el uso que se hace de Internet por parte de los profesores en el centro y en el aula, y por parte de los alumnos, en el centro y fuera del mismo, desde las perspectivas univariada y multivariada. 3) Valorar los cambios producidos en las actitudes de los profesores y alumnos con respecto al uso de Internet en la escuela, desde las perspectivas univariada y multivariada. 4) Determinar el grado de diferencias producidas en conocimiento y destreza de los profesores y de los alumnos en el manejo de Internet, en fuentes de formación desde la perspectiva univariada y multivariada. 5) Delimitar hasta qué punto ha aumentado en los colectivos implicados, la percepción de que Internet mejora la calidad de la educación, desde las perspectivas univariada y multivariada. 6) Precisar las alternativas y sugerencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la adecuación de los fondos y servicios documentales de las bibliotecas para el uso escolar. Conocer los hábitos de los alumnos, sus preferencias lectoras, frecuencia de asistencia y tipo de actividades que llevan a cabo en las bibliotecas públicas y escolares, motivos de atracción y rechazo, demandas y expectativas en relación con las mismas. Detectar los conocimientos y destrezas que poseen para la consulta bibliotecaria y documental. Averiguar la actitud de los profesores hacia la biblioteca y la utilización que hacen de ella para sus clases. Conocer la valoración que hacen los alumnos del servicio bibliotecario público actual en la región de Murcia. Alumnos: están representadas proporcionalmente las distintas categorías socioculturales, con 479 alumnos de ambos sexos, procedentes de 18 colegios o institutos de la región, que cursan desde octavo de EGB hasta los últimos cursos de Bachillerato y Formación Profesional, tanto en centros públicos como privados. Profesores: 380 profesores de Secundaria y 397 de Preescolar y Primaria. El trabajo abarca 3 capítulos diferenciados, a los que siguen unas reflexiones finales. En el primero, se analizan las bases teóricas que apoyan la integración del binomio biblioteca-educación. El segundo capítulo se centra en la biblioteca pública y expone las funciones que en un marco teórico general ésta desempeña: recreativa, informativa y educativa. El tercer capítulo viene a recoger el corpus de la investigación propiamente dicha: la utilización de la biblioteca pública en la región de Murcia. Se recogen las respectivas encuestas realizadas al alumnado y al profesorado, así como el análisis de los resultados. Son de destacar los apéndices, con datos relativos a las bibliotecas públicas de la región, que pueden resultar útiles a los usuarios escolares. Se comprueba que el servicio bibliotecario cumple con lo prescrito por la legislación actual, puesto que está presente en todos los municipios de más de 5.000 habitantes. No parece que pueda decirse lo mismo en cuanto al aspecto cuantitativo de sus fondos. Los profesores se muestran en general favorables a la utilización de las bibliotecas en relación con sus clases, actitud que varía de forma ascendente en función de los ciclos y etapas. Los índices de asistencia son realmente bajos si tenemos en cuenta que tan sólo un 18 por ciento acude una o más veces al mes, sin que este nivel de asiduidad afecte al sexo, edad o estudios que realizan. Se comprueba la distinta utilización que hacen los alumnos de la biblioteca pública y de la biblioteca escolar. A la primera acuden sobre todo en busca de documentos para realizar trabajos escolares. Utilizan la segunda como sala de estudio. Por tanto, las bibliotecas públicas están cumpliendo en parte una función subsidiaria respecto a las escolares. Tanto alumnos como profesores reclaman un aumento de las colecciones bibliográficas y la incorporación de nuevos materiales y tecnologías. Piden también la organización de actividades de formación de usuarios como medio para facilitar el acceso a los documentos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a Internet en la enseñanza de la Historia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a Internet en la enseñanza de la Historia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a Internet en la enseñanza de la Historia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explicitar de qué modo la Universidad de Salamanca a través de sus integrantes y a iniciativa monárquica da al saber un valor social por el cual accede a importantes instancias del poder y a la vez logra construir un campo de contrapoder. Estudiar la Universidad y Monarquía en aquellos aspectos susceptibles de ser esclarecidos a través de sus agentes de acción: monarca, Corte e intelectuales, observándolos en sus relaciones. La investigación utiliza como muestra los documentos originales depositados en distintos archivos. Estudia tres momentos claves de la historia: a)Análisis de la posición de los intelectuales en la estructura del Poder central, b)Análisis de las relaciones objetivas que los grupos en competencia por la obtención de la legitimidad intelectual ocupan en la estructura del campo intelectual, c)Construcción del sistema de las disposiciones socialmente construidas, como principio generador y unificador de las prácticas de un grupo de agentes influyentes. Los datos son obtenidos a través de fuentes primarias : a)El archivo de la Universidad de Salamanca: legislación, libros de claustros, provisiones, cédulas y demás documentos referentes a la Universidad de Salamanca, documentos emitidos por Carlos V en relación a las cátedras de Retórica y Medicina, noticias específicas de la época, b)Biblioteca Nacional de Madrid, c)Real Academia de Historia de Madrid, d)Archivo de Simancas, e)Archivo de la Catedral de Salamanca, f)Obras escritas de Águeda Rodríguez Cruz y Pilar Valero. Fuentes Secundarias: bibliografía publicada. Análisis cualitativo, interpretación del contenido de las fuentes utilizadas y contextualización de la investigación en la época. Modelos inductivos de inferencia: delimitación del problema y la hipótesis en el proceso de verificación por el análisis y observación de los datos. Modelos deductivos: perfeccionamiento del modelo teórico. Aplicación del método hipotético-deductivo. Las técnicas han consistido en el análisis y procesamiento de fuentes documentales y bibliográficas, reducción analítica, cruce de variables, exposición de conclusiones, ajustes y correcciones, aplicando la técnica de multiinfluencia. La investigación se divide en tres grandes bloques de contenido: el primero investiga el contexto de la época, centrándose en el estudio de dos macrorrealidades: la Monarquía y la Universidad; realiza un análisis de los datos históricos que contextualizan a la Universidad en esta época. Hace un estudio biográfico sobre las Universidades europeas y españolas. Finalmente aborda el estudio de Carlos V, las Universidades y la organización del poder. En un segundo momento se centra en la poblemática objeto de estudio: realiza una serie de reflexiones teóricas en torno a las cuestiones del intelectual en el marco del siglo XVI, realiza una serie de apuntes históricos sobre la Universidad de Salamanca, centrándose en la época de Carlos V y prestando atención a los mayores protagonistas de la historia en este periodo, hace un estudio sobre los intelectuales de esta época, su formación y el clima académico donde se desenvuelven. En un tercer momento muestra las relaciones entre la Universidad y la Monarquía, en función de los hombres de letras y de los delegados del monarca, analizando de forma breve el funcionamiento de la alta administración. Analiza las tensiones producidas entre agentes de distintas semiesferas, originarias de la formación de los entornos de poder y contrapoder en el ámbito de las actuaciones y dependiendo de la pertenencia a las distintas instituciones. La investigación trata de abordar las distintas macrorrealidades objeto de estudio (la Monarquía y el Imperio de Carlos V, la Universidad de Salamanca, la España de la primera mitad del s. XVI, la abdicación de Carlos I a favor de su hijo en 1556) con la finalidad de limitarlas, precisarlas, procediendo a una síntesis que porporcione un análisis detallado de la historia total de la época. 1. Análisis del sistema político de la primera mitad del s. XVI: el tipo de estado muestra un nuevo orden político: se trata de un estado moderno con una posición clara hacia el derecho y el saber. 2. Las Universidades: es un organismo que no forma parte de las Administraciones del Rey, poseyendo una jurisdicción propia, siendo el lugar donde se administra el saber. Durante el periodo renacentista se modifican las relaciones entre las Universidades y las formas de poder. 3. Los intelectuales como elementos participantes en las distintas relaciones: en la Monarquía, concretamente en la corte los juristas y los tratadistas contratados para servir a la causa regia, supone una innovación iniciada con los Reyes Católicos y puesta en práctica por Carlos V. El Rey prefiere a los intelectuales para la Administración, pero la nobleza no está dispuesta a ceder su sitio. Del análisis de estas tres macrorealidades, muestra la relación establecida entre el derecho y el saber, la convergencia entre los miembros de la Universidad y la Corte. Existen dos grandes grupos: por un lado los profesores y estudiantes de las Universidades, por el otro el Monarca y la Corte. La Universidad en estos momentos ha logrado una cierta autonomía, manteniendo unas relaciones fluidas, pero sin sumisión a la corte. La Universidad logra mantener su autonomía, pero la Monarquía consigue modificar las conductas universitarias mediante el mecanismo de captación de catedráticos de la Universidad hacia la Corte, ocupando puestos relevantes en la Administración, siendo la Universidad de Salamanca una fuente formativa para futuros administradores de la corte..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los trabajos de euskaldunización y alfabetización en euskera que se llevan a cabo en la comunidad autónoma vasca. La comunidad autónoma vasca tiene como característica social el progresivo envejecimiento de la población, superior al de el resto de las del estado español. Las causas principales son el grave descenso de la natalidad, unido al alargamiento de las posibilidades de vida en la madurez. El gobierno de esta comunidad se rige por su estatuto de autonomía, reconocido por primera vez en 1979 que es la norma institucional básica que institucionaliza a la vez dos órganos: el parlamento vasco como órgano legislativo y con sede en Vitoria y el gobierno vasco con sede en Ajuria Enea (Vitoria). El euskara rige como idioma co-oficial con el castellano, aunque esta afirmación no se vea corroborada siempre en la realidad en la administración y demás instituciones públicas. Los organismos más importantes que se han ocupado de este tema son: AEK y HABE. Al tener que trabajar con gente adulta en los cursos de alfabetización, conviene tomar en cuenta sus características psicológicas, influyentes en el proceso de aprendizaje el nivel en edades busca la aplicación de lo que está estudiando, motivación. De entre la gente que acude a euskaldunizarse, se pueden diferenciar dos grupos: los euskaldunes o vascos-parlantes de nacimiento y los que han aprendido el idioma posteriormente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La participación y la dirección de los centros escolares'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Nuevas perspectivas en la sección de idiomas de la Prueba de Acceso a la Universidad'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Políticas educativas y crisis económica'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Información y formación para la salud y la seguridad en la escuela'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Documento de Bases para una Ley de Calidad de la Educación, presentado el 11 de Marzo, incluyó a la Inspección entre los retos educativos de la sociedad del conocimiento junto a la estructura del sistema educativo, la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales, la organización y dirección de los centros educativos, la función docente y la carrera profesional, la evaluación, innovación e investigación del sistema educativo, etc. Desde la transición política a la democracia, las distintas reformas educativas y de la función pública que se han acometido han incluido cambios en la Inspección de Educación. En este artículo se analizan algunos aspectos de la inspección como: la titularidad de la función inspectora, la relación entre el principio político y profesional en la administración pública, la función y las funciones de la inspección educativa y la normalización del órgano inspector de la educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el nuevo plan de estudios de Ciencia y Tecnología de los Alimentos existen 3 especialidades: Biotecnología, Enología e Industrias. Dividida en 2 ciclos de 3 y años respectivamente. Por último, se describen las salidas industriales en instalaciones hospitalarias, en la administración pública y en empresas de alimentación.