129 resultados para Interdependencia
Resumo:
Se realiza un recorrido desde el origen, en estrecha interdependencia con el sistema social, de las instituciones de formación de maestros en España. El análisis se inicia a finales del siglo XVIII y finaliza en nuestros dias. Se presta especial atención a las escuelas normales citándose la primera de ellas denominada Seminario Central de Maestro del Reino, abierta en Madrid en 1839. Seguidamente se analiza la evolución de estas instituciones con la Ley Moyano en el periodo de la restauración así como los sucesivos planes especialmente el de 1931. Se presta especial atención a la formación de maestros durante el franquismo así com a la problemática de la profesión docente.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a: La televisión y sus nuevas expresiones
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la educación ambiental
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
Diseño de un Programa de Educación sobre Drogas, dirigido a la formación del profesorado, que se pueda integrar en todos los niveles, áreas de conocimiento y disciplinas del currículo. La investigación se realizó con profesores que voluntariamente solicitaron participar en cursos de formación sobre drogas, organizados a través de los Centros de Profesores (CEPs) y el Programa de Prevención de drogodependencias en el Medio Educativo (Junta de Andalucía) en los municipios de Huercal-Overa, El Ejido, Abox y Adra, poblaciones de más de 10.000 habitantes. El número de profesores fue de 99. La investigación comprende dos partes. La primera, o marco teórico, desarrolla la interdependencia entre sociedad, drogodependencias y educación, la prevención desde el punto de vista educativo y su desarrollo en Andalucía y la Evaluación del Programa de Formación del profesorado en prevención de drogodependencias. El diseño del modelo de formación del profesorado tiene una estructura que implica pasar de la teoría a la prácticaa. Esta formación se ha evaluado mediante una investigación pre-experimental con diseño pre y postest. Antes y después del programa de formación se pasó un cuestionario de elaboración propia de recogida de datos (identificación) y de evaluación (conceptos básicos en drogodependencias, sensibilización y motivación, dimensión formativa, capacitación para la integración curricular y componentes fundamentales del programa de formación). Análisis porcentual de las respuestas antes y después de participar en el curso formativo (comparar los efectos del curso en los ámbitos indicados). 1. El programa de formación del profesorado incrementa, de forma significaticva, su sensibilización para actuar en el campo de la prevención de drogodependencias, así como sobre las posibilidades que ofrece la educación formal; 2. El programa ha contribuido a clarificar y mejorar conceptos sobre sustancias clasificadas como drogas por la OMS, incluidas el tabaco y el alcohol, su adicción, el alcoholismo como enfermedad, etc.; 3. El proceso de formación capacita para la realización de intervenciones (programaciones de aula) y su integración curricular en todos los niveles y áreas de conocimiento. El análisis de los datos sugieren nuevas líneas de investigación: sobre las causas de la no participación del profesorado en las actividades de formación sobre drogas y su integración curricular, estudio sobre diferentes programaciones de aula, por nivels y áreas de conocimiento, el papel de los padres y madres en la integración de la educación sobre drogas en el PEC, su desarrollo, la formación de los padres y madres como agentes preventivos.
Resumo:
Analizar la práctica de actividad físico-deportiva en la población de la Región de Murcia entre los 15 y los 64 años según distintas variables sociodemográficas. Analizar la influencia del interés, concepto y orientación de la práctica físico-deportiva para la población de la Región de Murcia sobre los niveles de práctica orientando todo ello hacia la adecuación del currículum de los técnicos en animación físico-deportiva. 1.111 sujetos de una población compuesta por 754.844 sujetos de ambos sexos y edades comprendidas entre los 15 y los 64 años. Diseño muestral aleatorio semiprobabilístico por cuotas de edad y género. La implementación del estudio se llevó a cabo en tres fases diferenciadas: construcción del instrumento de medida, selección de la muestra y trabajo de campo definitivo. Cuestionario para el análisis de la motivación práctica de la actividad físico-deportiva de elaboración específica para la investigación. Estadísticos descriptivos de todas las variables así como análisis de interdependencia de variables mediante pruebas Ji cuadrado de Pearson completada con análsis de residuos. Algo más de la mitad de la población encuestada no practica ningún tipo de actividad y existe un elevado abandono en personas que practicaron con anterioridad. La práctica desciende con la edad y es menor en mujeres que en hombres. Existe un elevado grado de interés por el deporte entre la mayor parte de la población encuestada sin niveles claros de correspondencia con los niveles de práctica. En el currículum de formación de técnicos en animación deportiva es preciso diferenciar la orientación que la práctica físico-deportiva ha de tener según la edad ya que conforme avanza ésta, la práctica se concibe como una actividad promotora de salud y de relación con los demás sin existir diferencias de género. Más de 1/3 de los encuestados opinan que las ofertas deportivas del ayuntamiento son insuficientes y no satisfacen los intereses de su práctica, siendo jóvenes varones los que muestran mayor desaprobación.
Resumo:
Investigar sobre los efectos del entrenamiento psicomotor en la organización del esquema corporal del niño. Se diferencian dos partes fundamentales. La primera parte como justificación teórica y la segunda parte como plan de intervención. La parte teórica hace alusión a reflexiones de distintos autores teniendo en cuenta conceptos como el desarrollo del equilibrio, estimulación precoz, desarrollo psicomotor, esquema corporal e historia del cuerpo. El plan de intervención va dirigido a niños de 4 años con el fin de poder cogerlos en un momento en el que no han adquirido una educación sistemática. El tiempo de duración del plan en la práctica es de tres meses y durante este tiempo no se da ningún tipo de enseñanza sobre aspectos de esquema corporal. Las sesiones son 10 de minutos y todos los ejercicios se harán de manera lúdica, aunque la metodología de trabajo es flexible y abierta a cualquier cambio. En primer lugar se pasa una prueba a los niños para ver el nivel que poseen antes y después del plan. El plan consta de 122 ejercicios que los niños van a ir realizando de acuerdo a unos objetivos marcados previamente. 1) Con los ejercicios realizados no solo se desarrollan aspectos del equilibrio, sino que se produce una formación integral de todo los referente a la psicomotricidad, 2) Resalta la importancia que tiene el aspecto psicomotor para el aprendizaje académico de los niños, 3) Existe una interdependencia entre el desarrollo psicomotor y el esquema corporal, puesto que al desarrollar uno influye en el otro y viceversa, 4) El desarrollo del equilibrio influye en su relación con el medio, con las demás personas y en el conocimiento de su propio cuerpo, 5) Al potenciar el equilibrio el niño va captando la posición de la columna vertebral y esto le influye en su concepto de esquema corporal, 6) Es importante crear un clima afectivo al realizar cualquier actividad para así obtener unos resultados positivos.
Resumo:
Tratar de poner en manifiesto tanto con argumentaciones teóricas y referencias bibliográficas como de forma experimental, gracias a un estudio científico realizado en un colegio público salmantino, la correlación existente entre el estatus social al que pertenece el alumno y su posible adaptación e inadaptación escolar. Cincuenta alumnos de dos aulas diferentes de séptimo curso de EGB. Las pruebas fueron pasadas un lunes y martes de 9 a 10 de la mañana en sus respectivas aulas. Test de inteligencia AMPE elemental de F. Secadas y test de vocabulario usual de V. Garcia Hoz y dos cuestionarios uno para el profesor y otro para el alumno. Correlaciones expresadas en una tabla Gráfica de Resultados. El éxito social depende en buena parte del éxito académico de forma que el fracaso escolar aunque no sea determinante en sí mismo, de forma indirecta esta limitando la cualificación profesional y personal del individuo. Estas dos variables tienen por sí mismas el suficiente peso para garantizar la importancia de lo que en este trabajo hemos concretado. Las causas explicativas del fracaso escolar son el resultado de múltiples factores: físicos, afectivos, sociales, económicos, culturales, de personalidad, por lo que sería más preciso hablar de concausas, repartiendo así la responsabilidad entre varios factores. La interdependencia entre herencia y ambiente ha sido confirmada. La pauta de motivación hacia el logro depende de la subcultura de clase en la que el niño es educado y está en función de los valores y requisitos por los que luchará en su vida adulta. Las causas de la inferioridad del rendimiento en las clases sociales menos acomodadas hay que buscarlas en los desniveles de la condición social y el 'fallo' de la escuela por querer tratar por igual en nombre 'del principio de la igualdad de oportunidades'. Los diversos estudios experimentales realizados tanto a nivel internacional como nacional demuestran que la relación rendimiento escolar y clase social es significativa y real. Las diferencias según las clases sociales no se deben tanto al nivel de ingresos de los padres, como al tipo de trabajo o nivel de estudios de los mismos. La auténtica igualdad de oportunidades no consiste en que todos tengan igualdad de 'oportunidades' de empezar sus estudios, ya que ésto se puede solucionar con becas o con la gratuidad de la enseñanza, sino en que todos tengan igualdad de 'probabilidades' de terminar sus estudios.
Resumo:
Conocer el proceso vocacional y la orientación y la interdependencia entre educación, desarrollo vocacional y orientación. La teoría del desarrollo vocacional no es una teoría que pueda servir de base a todas las clases de asesoramiento y orientación. En la idea de vocación advertimos una doble dimensión: como fuerza interior que impulsa y como incentivo exterior que atrae. Esta doble fuerza no actúa como vector independiente, sino interactuante. Así la vocación estaría, pues determinada por el mutuo juego entre impulsos propios del sujeto y atracciones despertadas por el ambiente. La vocación la consideramos como resultado de un largo proceso de desarrollo personal en el cual se descubren ciertos momentos en que parece cristalizar bajo la forma de decisiones vocacionales. El concepto de orientación vocacional se concibe como un proceso de maduración y aprendizaje personal a través del cual se presta una ayuda técnica al individuo para facilitar la toma de decisiones vocacionales. La orientación es un procesode ayuda al individuo para conocerse a sí mismo y a la sociedad en que vive a fin de lograr su máxima ordenación interna y la mejor contribución a la misma, por tanto la orientación forma parte del quehacer de todo maestro, familia, sociedad y escuela. Los principios o valores que podrían marcar las pautas de una acción pedagógica y orientadora: orientar con gran amor a la vida, para la libertad, para la información y la crítica, para la justicia, para el cambio y el progreso, para la trascendencia, para el amor y la solidaridad.
Resumo:
Número especial dedicado a WIKI y educación superior en España (I parte), en coedición con Revista de Docencia Universitaria (Red U)
Resumo:
Monográfico con el título: 'Ser bachiller ayer y hoy'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en inglés
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación global y currículum social'