155 resultados para Historia da europa.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen cuatro ponencias de la d??cima edici??n de los 'Cursos sobre aspectos did??cticos de la Historia en la Ense??anza Secundaria', impartidos en el ICE de la Universidad de Zaragoza. El objetivo planteado era el debate y reflexi??n acerca de tres temas de inter??s: El contexto y los condicionantes en los que han venido desarroll??ndose los a??os de formaci??n y docencia directa de los profesores de Historia, tanto en la Ense??anza Secundaria como en la Superior. Presentar una visi??n panor??mica de una de las revisiones m??s significativas que se han operado en el campo de la historiograf??a y de la propia did??ctica de la Historia como es la introducci??n de la experiencia hist??rica de las mujeres. Y, por ??ltimo, el an??lisis de los acontecimientos y procesos habidos en los paises del Este y Centro de Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta aplicación sirve fundamentalmente como material de apoyo para determinados temas del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de la ESO, sin descartar su aplicación en otras áreas, en algunos módulos de los ciclos formativos y en Bachillerato. Desarrolla temas relativos al medio ambiente, las actividades económicas, el espacio político europeo y la historia europea, siendo en los bloques dedicados al eje temático 'el mundo actual' donde los aspectos europeos tienen una presencia y un interés mayor y donde puede resultar más útil la presente aplicación. También puede servir como material de apoyo para algunas materias de Bachillerato: historia, historia del mundo contemporáneo y economía; y para algunos módulos de formación profesional, especialmente en Administración y Gestión y Gestión y Administración públicas. También es apropiado para ser utilizado transversalmente desde diversas áreas, ya que aborda temas como educación para el consumo, ambiental, para la salud, igualdad de oportunidades entre los sexos, en materia de comunicación, etc. El folleto explicativo proporciona algunas referencias de aplicación didáctica y actividades relacionadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad del área de Lengua extranjera dirigida a alumnos del primer año de Bachillerato. Propone un estudio de la Unión Europea de forma interdisciplinar, en colaboración con profesores de Geografía e Historia (situación de los paises, relaciones internacionales, etc.) y de Música (canciones, folklore, etc.). Forma parte de un proyecto educativo que pretende contribuir a la paz y solidaridad internacional, formando ciudadanos tolerantes con las diferentes culturas, solidarios y sin prejuicios. El desarrollo de la unidad ayudará a los alumnos a adquirir las capacidades siguientes: - Comprensión de producciones orales, escritas y visuales de los medios de comunicación. - Lectura autónoma y comprensión de textos y artículos de periódicos. - Utilización de las diferentes fuentes de información: mapas, gráficos, etc. - Expresión escrita (elaboración de resúmenes, cartas...). - Utilizar la lengua para expresar opiniones, desacuerdos, etc. - Respeto de otras culturas y realidades sociales diferentes. - Actitud responsable, crítica y de compromiso frente a Europa. - Tomar conciencia de la ventajas del trabajo en grupo. Está dividida en 4 dossieres: Vers la construction Européenne; L'Union Européenne au travail; Strasbourg pourquoi? y L'Europe des jeunes. Al principio de cada lección se establecen los objetivos y contenidos de la misma. Propone una evaluación inicial y formativa a lo largo de la unidad y una evaluación sumativa al final de la misma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'El aprendizaje: nuevas aportaciones'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Reformas e innovaciones educativas (España, 1907-1939). En el centenario de la JAE.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la labor del Iglesia en el proceso de integración de toda Europa a través del cristianismo. Los distintos organismos, como las órdenes monacales, la monarquía cristiana, el espíritu caballeresco de las cruzadas y los centros culturales, como las escuelas catedralicias y las universidades, manifiestan la gran importancia de la Iglesia en el desarrollo de la cultura europea. Además de este papel de germen cultural, la Iglesia desarrolla un papel conservador durante el Medievo, intentando suprimir las guerras y anarquías feudales por medio de las treguas, y dirigiendo las energías bélicas contra los enemigos de la cristiandad, creando un ambiente propicio para el desarrollo económico europeo y la expansión comercial, acompañado del florecimiento de la cultura cristiana, manifestada en la arquitectura y escultura gótica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se refiere a la problemática de la cooperación interuniversitaria en la gran Europa, es decir, a la unidad geográfica, histórica y cultural que agrupa Estados con diferentes sistemas económico-políticos. Esta diversidad entraña importantes consecuencias para la cooperación interuniversitaria. Se hace un repaso sobre la historia de las relaciones entre universidades en Europa. La evolución de las relaciones establecidas entre ellas siempre ha estado ligado al desarrollo de las políticas educativas o científicas de los Estados europeos y también a la historia política y general de Europa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde que surgió la universidad en la Edad Media, su historia ha seguido siempre de cerca la evolución política. Se describen acontecimientos sucedidos en Europa a partir de los años cincuenta que afectan al desarrollo de la universidad como institución: nacen formas institucionales de cooperación interuniversitaria en Europa, tales como, el Comité de las universidades europeas, encargados de las cuestiones universitarias; se define una política universitaria para aproximarse a problemas, tales como, el desarrollo de la integración europea; se implanta una legislación específica que favorece el estudio de problemas socioeconómicos del continente. Sin embargo, cuestiones políticas y razones internas a la universidad, provocan un lento desarrollo del sentimiento europeo en las universidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un breve repaso de la historia de la enseñanza europea y se hace un balance de la situación y las tendencias que le han ido afectando. A partir de 1948, surgen centros e institutos europeos con la idea de la unión y la integración, que no verá la luz hasta la creación de la Universidad Europea en 1976. Se realiza una descripción del desarrollo que experimentan los programas europeos de tercer ciclo en las universidades. Este desarrollo se organiza en función, principalmente, de los problemas y de los resultados de la Comunidad Europea.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de los tebeos y de la prensa infantil en España, es complicada. Al elevado número de publicaciones, se une su escasa continuidad. Por otro lado hay numerosos aspectos a valorar en los tebeos: el literario, el educativo y el folklórico, las connotaciones económicas, las políticas, y las técnicas industriales utilizadas para su producción y sus transformaciones a lo largo del tiempo. Para sistematizar mejor el análisis histórico, se han establecido cuatro etapas: la primera se titula Los periódicos para la infancia (1833-1917); la segunda es La civilización de la imagen (1917-1936); la tercera Tiempos heroicos del tebeo español (1936-1953); y la cuarta, E1 tebeo, cultura de masas (1953-1963). Se va a centrar únicamente en la primera etapa. Los periódicos para la infancia cumplen entonces una función ideológica, con tintes pedagógicos. Su contenido fundamental son cuentos, fábulas, pequeñas obras de teatro etc. Destaca la finalidad moralizante y educativa de estas obras. También se analizan los principales antecedentes de este tipo de publicaciones para la infancia en Europa, para después trazar la panorámica del siglo XIX al respecto. Después se hace referencia a la evolución de las artes gráficas en el siglo XVII y XIX, para pasar a analizar en profundidad los principales periódicos infantiles en la España del siglo XIX, la creciente importancia de la imagen a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Se termina con un epílogo al siglo XIX.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema económico agrario tradicional predomina en España y sigue intacto hasta principios del siglo XX, conviviendo con una producción industrial poco desarrollada y de lenta evolución técnica, que se nutre de una abundante mano de obra poco o nada cualificada. Pero la formalización de un sistema educativo no tendrá lugar hasta la ley de Moyano, si bien es un elemento modernizador, en cuanto a la extensión, de la enseñanza como derecho colectivo, establece un régimen de enseñanzas en la práctica elitista, junto a la masa de población de nivel formativo escaso o nulo. Serán las congregaciones religiosas, en concreto, la Salesiana, la que se ocupará del establecimiento de una serie de escuelas de capacitación y formación de artesanos, las llamadas Escuelas Profesionales de Artes y Oficios, la primera establecida en Sarriá (Barcelona) en 1886, en la que viviera el fundador de la Congregación y actual patrono de la formación profesional industrial, San Juan Bosco. Los programas de estudios de estas escuelas eran propios y tenían una duración máxima de cinco años. Los primeros intentos de establecer un sistema normalizado de enseñanzas profesionales, serán los Estatutos de 1924 y 1928. El primero no tiene importancia operativa, es del segundo de donde arranca el establecimiento de un sistema reglado de enseñanzas profesionales y una red de centros para tal fin. Este estatuto surge por la corriente de preocupación sobre la formación de los trabajadores, acelerada en Europa a partir de la primera guerra mundial, tanto para atender las necesidades industriales creadas por el conflicto, como por la reconstrucción socio-económica posterior. El estatuto del formación de 1928 está a caballo entre las tendencias industrializadoras y la pervivencia de las formas artesanales anteriores, como refleja el hecho de que se ocupe tanto de la formación profesional del obrero como del artesano, estableciendo dos tipos de centros: las escuelas elementales y superiores de trabajo y las escuelas profesionales para oficiales y maestros artesanos, o simplemente escuelas de artesanos. Se inicia así, lentamente, el desarrollo de lo que hoy entendemos por formación profesional; creándose las primeras bases en cuanto a planes de estudio, centros, profesorado idóneo, etcétera, de este tipo de enseñanzas. Tras la guerra civil, España entra en un periodo de aislamiento donde se produce una fuerte protección de la industria nacional. Esta fase se caracteriza por el auge del sector industrial en detrimento del agrícola, lo que a nivel de formación profesional supondrá una concentración del esfuerzo en la capacitación par las tareas industriales, aún no muy complejas, a un amplio sector de la población. La formación de adultos será el sector de las enseñanzas profesionales que verá multiplicada su actividad, aunque no con la intensidad y planificación necesarias. Para tratar de cubrir las necesidades de formación en un nivel medio se crea por ley de 1949, una red de Institutos Laborales, donde se impartirá el llamado Bachillerato, un conjunto de enseñanzas técnico-profesionales de acuerdo con tres modalidades: bachiller laboral industrial, bachiller laboral marítimo-pesquero y bachiller laboral agrícola, según el tipo de producción dominante en las distintas zonas de ubicación de los centros. Después, pasarán a ser conocidos como Institutos Técnicos. En la actualidad, estos institutos se integran en el régimen general de enseñanza media, si bien en muchos de ellos se incluyen secciones de formación profesional. El restablecimiento de las redes internacionales, unido a una política económica más ágil, marcarán a comienzos de los años cincuenta el inicio de una fase de desarrollo con cierta recuperación económica de la renta nacional. Con algo de retraso en este ambiente se pondrá en vigor la ley de formación de 1955, que se propone actualizar el estatuto del 28 introduciendo profundas modificaciones completando la formación estatal con claras deficiencias se desarrolla una formación para trabajadores adultos, a cargo de entidades como el Ministerio de Trabajo, el de Agricultura y otras entidades privadas, En 1957 se crea una oficina sindical de formación profesional acelerada, con centros donde se trata de capacitar en cursos breves al mayor número de individuos procedentes de sectores de bajo desarrollo económico. En 1964 se pone en marcha el Plan Nacional de Promoción Profesional Obrera, que completa la formación en aquellos sectores de baja productividad. Por último, la Ley General de Educación de 1970 con una reforma educativa que intenta no sólo coordinar sino prever las necesidades formativas que le acelerado proceso de transformación del país requiere. Se ah creado un sistema integrado donde las enseñanzas técnicas y profesionales dejan de ser una vía paralela del a educación y se convierte en el elemento fundamental del sistema educativo y se extiende la formación a todos los sectores, destacando el terciario, que actualmente tiene mayor demanda y se articula en tres niveles: la de primero grado obligatoria y gratuita para todos aquellos que no sigan el bachillerato.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Existen numerosos problemas en la educación que son permanentes como la selección de los contenidos de la enseñanza y la relación de estos con el mundo exterior que han sido afrontados de diferentes formas en distintos momentos de la historia. La lista de los desafíos planteados a los profesores y a la formación del profesorado no es infinita, pero si larga. La cuestión no es identificar fenómenos aislados que sean un desafío sino determinar los problemas que afronta la educación derivados de los cambios a los que esta puede responder. Uno de los más influyentes es el de los profesores y su formación: en este sentido la profesión docente no se ha desarrollado hacia una mayor profesionalización sino hacia la desprofesionalización. Parte importante de este proceso es el hecho de que las decisiones acerca de los objetivos, métodos y contenidos de enseñanza han dejado de ser , al menos en parte, competencia de los profesores. Así, la administración de la educación y la capacidad política para gestionar la actividad educativa tiene una importancia decisiva para que los docentes puedan desempeñar su trabajo. Esta desprofesionalización ha supuesto una pérdida de status y prestigio reflejada tanto en el reclutamiento de los nuevos docentes como en la situación de la formación del profesorado no avalada por la universidad y por las múltiples reformas educativas. Por lo que se plantea una educación para todos y una nueva pedagogía que incida en la formación profesional del profesor en el sentido de darle un bagaje completo que le permita ocupar un papel adecuado en la enseñanza al tener claro que es lo que debe enseñar y para que sirve.; Otro gran problema a resolver es la sobrecarga curricular. Lo que implica que los profesores encuentran dificultades para poner en práctica un programa y seleccionar lo que es esencial. El resultado es que los contenidos de aprendizaje se presentan de forma superficial. Una posible solución a este problema es dar más competencia a los profesores; Uno de los desafíos más difíciles que tiene planteada la educación es la aplicación de las nuevas tecnologías no sólo el ordenador, sino todos los medios existentes en la sociedad actual. Las nuevas tecnologías repercuten en la forma en que aprenden los alumnos e incluso en sus expectativas de aprendizaje. Además, no son sólo un medio de enseñanza, sino también una materia que enseñar. El uso de ellas, no puede ser un fin, sólo un medio. Su aplicación no tendrá ningún futuro a menos que se lleve a cabo con el respeto debido a los objetivos de enseñanza establecidos por la escuela y con una finalidad exclusivamente educativa, y a menos que los profesores que deban utilizarlas gocen de unas condiciones de formación, óptimas así como de las mejores condiciones materiales posibles para dicha aplicación; Otro tema es el libro de texto que con las utilización de ordenadores para su confección por parte del profesor mejoraría la calidad de la enseñanza; Y como último tema el contexto moral: la profesión docente tiene que relacionarse con los fines más complejos y sutiles de la educación contemporánea, a saber, formar la personalidad y educar a ciudadanos responsables. Tarea que ofrece especiales dificultades en una sociedad pluricultural. Estas dificultades aumentan todavía más en una situación en la que muchos jóvenes que salen de las escuelas no encuentran un empleo estable, cuando pensaban que la educación sería un medio de acceder al mercado de trabajo. Este problema moral en la educación no puede considerarse algo que puede enseñarse como cualquier asignatura, Es algo que hay que abordar en los procesos educativos diarios , a través del modo en que los profesores trabajan y tratan a sus alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso de la historia y evolución del Consejo de Europa, su estructura y composición, sus funciones y programas de trabajo llevados a cabo hasta el momento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de un nuevo mundo tuvo el mismo significado que para nosotros tiene hoy la idea de un planeta descubierto. El descubrimiento obligó a revisar, desde sus raíces mismas, el concepto que el hombre tenía de su mundo. La nueva realidad supuso una llamada para conocerlo y comprenderlo: La ciencia se enriqueció al incorporar un continente y dos océanos. América era para nuestros humanistas su gran aventura intelectual. Este descubrimiento supuso: 1õ. El triunfo de lo empírico, la experiencia personal se elevaba a la única categoría posible de fuente de conocimiento. Era a la vez una matización aceleradora de las corrientes empiristas europeas entonces en boga, que alcanzaron pronto los enunciados de Bacon; 2õ. El interés de nuestros humanistas conectaba con el desarrollo de nuestros reyes. Para ellos, saber de América era condición importante como vía de gobierno. A ese mismo espíritu responde la creación de la Casa de Contratación, auténtico Instituto Geográfico. Jalón importante en el proceso y es el más claro precedente de la obra de Felipe II, lo constituye la famosa Junta de Pilotos de Burgos de 1508. El Piloto Mayor Américo Vespucio quedó encargado de la construcción de un Padrón General de las tierras e islas de las Indias. Están claros los intereses económicos, pero, desde el comienzo la gestión estatal iba encaminada al buen gobierno de las Indias; 3õ. Regulación de las noticias de Indias a través del Consejo de Indias y para ello, redacción de las Ordenanzas del Consejo de 1571. con ello, se estataliza la labor histórica y se somete a unas normas escritas. Nació la Crónica Mayor de Indias, asignada al Cosmógrafo-Cronista, con el que se debía de colaborar; 4õ. Creación de unos nuevos métodos de investigación histórica y geográfica: el Interrogatorio-encuesta como base de las relaciones de Indias para la elaboración del libro de las Descripciones por el cronista, que será la base de la apetecida Crónica General de Indias. En principio, este método no triunfó y se aplicó a la propia España. Subsistió hasta el siglo XVII y se recabó bastante información de las Indias, constituyendo una joya inestimable para nuestra historiografía. También, fue un título de gloria para Felipe II, que había emprendido tan esperanzador camino por vez primera en la Europa moderna y culta del siglo XVI; 5õ. La sistematización que hizo Felipe II de la expedición científica, de la que existían difusos precedentes; 6õ. La sistematización de la observación científica, ya que primera observación astronómica (de un eclipse de sol) y sistemática que nos ofrece la historia de esta ciencia.