430 resultados para Directo
Resumo:
El vídeo facilita el estudio de la sierra de Collserola que globaliza varias materias : ciencias naturales, sociales, educación cívica y medio ambiente. Invita al conocimiento directo, al descubrimiento de sus lugares y de la riqueza botánica y faunística que todavía contiene en estos parajes tan próximos a la ciudad de Barcelona.
Resumo:
Se analiza la importancia del espacio natural protegido como un aula al aire libre. Asimismo se desarrolla la importancia del acercamiento del alumnado al medio y la importancia de que los escolares tengan contacto directo con los tesoros naturales de su región .
Resumo:
Realizar un estudio biobibliográfico, ideológico y doctrinal de Saturnino Milego, que permita comprobar si perteneció o no al krausismo español y a la institución libre de la enseñanza. Vida, obra y pensamiento de Saturnino Milego e Inglada. Se analiza la vida, obra y pensamiento de Saturnino Milego, tras un esbozo del contexto sociopolítico, cultural y educativo de 1850-1929. Bibliografía. Documentos del Archivo General de la Administración, Archivo Histórico Nacional, archivo de la Universidad Complutense de Madrid, archivo de la Universitat de València. Prensa periódica de Las Palmas, Toledo, Alicante y Valencia y archivo particular de la familia. Investigación biográfica. Método heurístico. Análisis descriptivo. Método analítico. Milego desde su formación universitaria puede considerarse como integrante del krausismo español en su doble vertiente: en la filosófica y en la actitud vital, debido al influjo directo de Giner de los Rios, Tápia, Castelar, etc. Con el tiempo evoluciona hacia el krauso-positivismo. Se vincula a la institución libre de enseñanza desde sus inicios, siendo incluso, considerado por algunos como fundador, sirviendo de puente entre el institucionismo valenciano y el español. Es ante todo un educador, y aunque no es un creador de un sistema educativo, imprime personalidad propia en la acción docente, intentando una renovación metodológica basada en el activismo de la escuela nueva. Su ideario y práxis educativa se enmarca dentro del regeneracionismo, conectando su patriotismo constructivo y su sociologismo krausopositivista y progresista, con los noventa y ochistas, especialmente Unamuno. Consecuente con su ideario filosófico, político y religioso, es un ejemplo vivo del ideal humano que predica.
Resumo:
Pretende estudiar el origen de los batallones escolares en Europa, su introducci??n en Espa??a, y las causas de su desarrollo, as?? como analizar su escaso peso en el Sistema Educativo espa??ol. Estudio de los batallones escolares en Espa??a. An??lisis de la informaci??n que ofrecen las fuentes documentales, incluso desde un prisma ideol??gico (estudio de los valores militares, patria, religi??n, etc.), incardinado en las circunstancias hist??ricas: de la crisis de 1889 hasta la Segunda Rep??blica, como medio que permita explicar el devenir de los batallones escolares en Espa??a. Material historiogr??fico, prensa local de la ??poca. Bibliograf??a. Investigaci??n hist??rico-descriptiva. El desarrollo de los batallones escolares fue m??s te??rico que real y se establece como hip??tesis explicativa la falta de apoyo directo por parte del poder, pese a la ret??rica de apoyo a los mismos. Nacieron y se desarrollaron auspiciados por los sectores m??s conservadores de la sociedad espa??ola, junto con el soporte de la Iglesia y del Estado. Por ello, se explica que tomaran cierto auge tras la crisis del 98 y durante la dictadura de Primo de Rivera, pues serv??an como medio para ideologizar, en dichos valores, a la infancia. Sin embargo, en los momentos en que dichos sectores detentaron el poder directamente, les abandonaron a su suerte. Pero a pesar del manifiesto inter??s de ciertos sectores, los batallones escolares no tuvieron incidencia en el aparato escolar, aunque sus planteamientos ideol??gicos fueron recogidos por organizaciones de corte fascista como la Juventud Nacionalista Espa??ola, las JONS, la FE, etc.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La organización por rincones, extendida en todas las aulas de educación infantil, surge de atender las necesidades que manifiestan los niños de estas edades (juego, movimiento, socialización, comunicación, autonomía, experimentación, descanso, creación...) y supone no sólo una determinada organización espacial, sino también toda una 'filosofía educativa. Se presenta un supuesto en un centro educativo, en el cuál se reúnen tres maestras. Dos de ellas trabajan dentro de un enfoque reglado donde la maestra selecciona, organiza y controla, se sigue un orden apropiado según las edades de los niños y su nivel de madurez, se gradúan las dificultades que se consideran que los niños van a tener y se organiza el aula según los 'supuestos intereses' de los alumnos y el adulto controla externamente y utiliza la estrategia premio-castigo. La tercera maestra evoluciona hacia un enfoque más comunicativo y contextual. Así, los rincones ofrecen la posibilidad de acceso directo a todo tipo de materiales, 'escolares' y de la vida cotidiana. La vida misma entra en el aula y permite trabajar con una gran variedad, apertura y diversidad. Crea un clima de intercambio con diversos agrupamientos, donde los procesos de responsabilidad, negociación y autorregulación están presenten y facilita la cooperación. Se favorece la autonomía y contribuye a la participación activa en la construcción de su propio conocimiento y el de los demás. Facilita que cada uno trabaje a su ritmo, desarrollando su pensamiento y acción desde distintos niveles de simbolización y representación y permite que el trabajo se rehaga cuantas veces sea necesario. Los rincones son referentes que se representan: a) cambiantes (según las necesidades de cada uno, grupo, momento...); b) flexibles (para permitir incorporar materiales, actividades...); c) dinámicos (para permitir una diversidad en su utilización). La organización del espacio responde a unas creencias educativas de los adultos responsables de él y según el concepto que se tenga de infancia se construye un espacio rígido, cerrado, estático, para investigar, jugar...etc. No existe una organización espacial ideal. En cada uno de ellos se da un tipo de relación. Se incide, posteriormente, en el juego. Es interesante que el educador planifique y dé intencionalidad, con una organización sistemática de objetivos y contenidos, a la propuesta lúdica que se configura en el aula, sin 'traicionar' la esencia del juego. Finalmente se mencionan algunos principios de Caro y Lledó a la hora de diseñar el espacio en el aula.
Resumo:
Monográfico con el título: Historia de la Educación Iberoamericana
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla
Resumo:
El proyecto está realizado por un grupo de profesores constituídos en grupo de trabajo de 'didáctica del museo' del Centro de Profesores de Astorga con la colaboración del museo. Tiene como objetivo un mejor conocimiento de los museos a través de una observación directa y activa mediante el contacto con las obras artísticas. Pretende el contacto directo del alumno con el patrimonio artístico de su entorno y lograr el conocimiento del mismo de una manera responsable y lúdica. El trabajo está integrado por cuadernillos didácticos sobre los museos de Astorga, desarrolla un itinerario doble que debe hacerse reposadamente en dos sesiones de una hora y van dirigidos a alumnos comprendidos entre 12 y 16 años..
Resumo:
El proyecto fue realizado en la Universidad de Salamanca, concretamente en la Facultad de Psicología, lugar donde trabajan los profesores autores del proyecto. Los objetivos del proyecto fueron: desarrollar en formato vídeo una serie de prácticas para el desarrollo de la psicología de grupos. El desarrollo del trabajo se realizó siguiendo los pasos siguientes: formación en la elaboración de guiones y en el manejo instrumental de contenido de los vídeos; enseñanza de la tecnología, vídeo, conocimiento y manejo de la cámara, grabación y montaje. Como resultado el proyecto ha supuesto un verdadero acercamiento a la psicología de grupos. Hay que señalar en este aspecto la significación que la actividad supuso para la reestructuración de los contenidos en función de los receptores potenciales de los programas. El aprendizaje no estaba en el producto mediado conseguido, por otra parte se adquirieron niveles de calidad significativos, sino en el proceso seguido en el mismo y las diversas actividades que tuvieron que realizar: búsqueda de información, identificación de escenarios, escritura del guión, selección de planos, etc. Resulta interesante indicar, además, que la experiencia ha permitido el contacto directo de los alumnos con el ambiente natural, lo que ya por sí solo tiene bastante significación para la implantación de esta actividad en el terreno educativo. Los resultados obtenidos hasta el momento demuestran claramente la implicación del alumno en este tipo de actividades. Los alumnos experimentaron por sí mismos aquello que se debe aprender en el aula. Esta implicación directa en los contenidos objeto de enseñanza, favoreció su adquisición al tiempo que convirtió el aprendizaje en una experiencia amena que favoreció el desarrollo, por parte del alumno, de unas actitudes positivas hacia el mismo.