124 resultados para Designación general de material
Resumo:
La atención educativa y consiguiente mejora de conductas escolar y social del niño deficiente, en este caso concreto del niño deficiente auditivo. Este objetivo contempla las dimensiones social (integración) y pedagógica (instrucción). 25 escolares deficientes auditivos, de los cuales 14 eran sordos y 11 hipoacúsicos (grupo experimental). 117 niños de Preescolar y 194 escolares de EGB de primero a cuarto (grupos receptores). Experiencia, de 4 años de duración. Se desarrollaron materiales didácticos específicos y programas específicos de ortofonía, reeducación y estructuración del lenguaje, reeducación psicomotora y aprendizaje correctivo de lecto-escritura. Mensualmente, mediante un cuestionario de observación individual, el profesor tutor daba cuenta de los progresos en los aspectos mencionados anteriormente. Material didáctico específico para las unidades de deficientes elaborado ad hoc. Material didáctico común con otros niveles, elaborado ad hoc. Textos de Preescolar y EGB. Cuestionario de observación elaborado ad hoc. Ficha de balance psicomotor elaborada ad hoc. Sociograma. Test de inteligencia. En rehabilitación de lenguaje han sido positivos los programas individuales de estructuración del lenguaje. En psicomotricidad sirvieron los programas convencionales, dentro y fuera del aula de Educación Especial. En instrucción se obtuvo un notable incremento del vocabulario general, con la estancia en el aula ordinaria, se encontró una ilimitada serie de posibilidades para el escolar deficiente auditivo en las áreas de Plástica manipulativa y artístico-manual. En socialización, por lo general, la dimensión social del deficiente auditivo, una vez sometido a la experiencia de la convivencia en centro abierto, depende más de su propio temperamento que del hecho de tener una limitación sensorial. En hábitos escolares, el orden-cuidado suele ser superior a la media de la clase en los deficientes auditivos. En sentido de responsabilidad, igualmente superan fácilmente al resto de sus compañeros. Respecto a los cocientes intelectuales, la utilización de los tests de aplicación individual con una carga verbal no ha dado resultado positivo. Los tests manipulativos y de preponderancia gráfico-manual dan resultados positivos. Necesidad de abrir una línea de investigación que profundice en estas experiencias.
Resumo:
Establecer los supuestos teóricos y prácticos para el diseño de un tipo de material que establezca una función de puente y comunicación entre el Currículum y el profesorado. Analizar y diseñar lo que puede denominarse guía curricular. Revisión del Currículum renovado para el ciclo inicial tanto en los supuestos teóricos subyacentes como en sus aplicaciones prácticas. Muestra tomada para el sondeo de opinión entre el profesorado: 113 maestros elegidos al azar. Tres fases: 1) Perspectiva general y crítica del programa renovado del ciclo inicial; 2) Planteamiento de cuestiones, conceptos y problemas que surgen al relacionar el diseño general de un plan curricular con su realización y desarrollo en las aulas. En esta segunda fase se llevó a cabo un estudio experimental con el fin de conocer cómo valora el profesorado los libros de trabajo editados para los alumnos del ciclo inicial; 3) Elaboración de la Guía curricular. Presentación de un modelo provisional para la conceptualización y diseño de la Guía curricular. Bibliografía y documentación en relación al tema. Cuestionarios elaborados ad hoc. Comentarios subjetivos. Distribuciones de frecuencias. El modelo pedagógico que subyace a los programas renovados (modelo sistémico de Tyler) es excesivamente directivo de la acción pedagógica ignorando los aspectos más expresivos, espontáneos o creativos del aprendizaje. Se propone un modelo más abierto, flexible e impreciso. La mayoría del profesorado hace una valoración positiva de los libros de texto. Se propone un modelo de Guía curricular que asuma una función clarificadora del currículum, interpretativa y orientadora de actuación práctica. La elaboración de una Guía curricular exige pasos previos de análisis e investigación sobre el profesorado. En el presente estudio sólo se han sentado las bases teóricas y de procedimiento que permitirán en un futuro la obtención de datos más acabados.
Resumo:
Dentro de un programa más amplio que intenta favorecer los estudios de reflexión, análisis e historia en torno a las Ciencias Físicas, el presente trabajo intenta ser un curso de promoción de profesorado que ofrece una perspectiva histórica y epistemológica de la obra de Einstein, así como las repercusiones que ha tenido. Trabajo teórico de revisión. Fuentes documentales primarias y secundarias. Trabajo teórico de análisis histórico y epistemológico de la obra de Einstein para elaborar material didáctico destinado a cursos de formación. Aspectos tratados: - Marco cultural y científico. Positivismo lógico. Operacionalismo. - Marco teórico de referencia: electrodinámica. - Teoría del electrón. - Teoría de la relatividad: contexto sociocultural en el que surge. Interpretación de la teoría. - Teoría especial. - Conceptos de espacio-tiempo y reinterpretación de la gravedad. - Teoría de la relatividad general. Desarrollos posteriores. Fuentes documentales. Análisis histórico y teórico. El trabajo presenta la teoría de la relatividad en un contexto de producción científica que incluye no sólo la problemática específica de la Física del momento, sino el marco sociológico y los problemas metodológicos y epistemológicos que rodearon su surgimiento. Igualmente se incluyen datos biográficos de Einstein que favorecen la comprensión de su obra. Por último, se destaca la pureza metodológica y el rigor científico de su descubridor.
Resumo:
Investigar sobre la viabilidad de la puesta en marcha del Departamento de Ciencias en un centro de EGB. Elaboración de un cuerpo doctrinal que justifique tal Departamento. Determinar el rol del jefe del departamento. Encontrar un organigrama que cumpla con la funcionalidad que proporcionen las nuevas orientaciones pedagógicas. Proponer una estructura de criterios flexibles que garantice la coordinación y participación de todos los miembros implicados. Investigar sobre la posibilidad que el departamento presenta como unidad organizativa de servir al centro para su integración y proyección con la comunidad local. Analizar las limitaciones, materiales y humanas, que puedan impedir la puesta en marcha de estos departamentos. Centro piloto de EGB José Antonio de Elche (Alicante). Aceptada la proposición de la Ley General de Educación y las nuevas orientaciones, para la creación y puesta en marcha de los departamentos por áreas, la metodología a emplear está basada en: análisis del contexto real en el que se va a establecer el departamento; proposición de un organigrama funcional y su estructura, desarrollar unas funciones y actividades dentro de la infraestructura del departamento; observación y análisis, con recogida de datos de las funciones y actividades puestas en funcionamiento; creación de un cuerpo doctrinal que sirva de feedback para el autoperfeccionamiento; evaluar la organización. Libros de consulta para el profesor, para el alumno material elaborado. Material científico. Material de paso. Medios audiovisuales. En el lugar de la investigación, no existe un laboratorio tal y como se entiende que debe ser uno de Ciencias en su sentido más amplio, aunque existe un aula que se utiliza para tal fin. La frecuencia de uso del laboratorio, por semanas, es el de grupos medios existentes en la segunda etapa con 24 horas de consumo semanales, que suponen el empleo del 80 por ciento del tiempo disponible. En los alumnos de primera etapa, su asistencia al laboratorio es discrecional. Rara vez el alumno manipula el material del laboratorio. Se creó una sala de uso polivalente que era usada indistintamente por los niveles de primera y segunda etapa. La biblioteca cuenta con un elevado número de volúmenes, a la que asisten los alumnos de segunda etapa. Se dispone de granja de experimentación agrícola, usada por los alumnos de sexto. Dos son las grandes funciones que desarrolla la puesta en marcha del Departamento de Ciencias: dar a la estructura organizativa de una comunidad docente la coordinación y flexibilidad que garantice el desarrollo positivo de las áreas implicadas y su interrelación con otras, y otra es su servicio a la Ciencia.
Resumo:
Búsqueda de las condiciones materiales, didácticas y personales (en el profesor y en el alumno), que posibilitan y favorecen el trabajo autónomo. Elaboración del material específico en cada área apto para la práctica del T.A. Explotación exhaustiva de las situaciones didácticas. Cultivo del hábito del silencio activo y creativo. Cultivo de la capacidad de organizar su tiempo el propio escolar y del sentido de responsabilidad. Desarrollo de la capacidad de decisión y autocrítica. Observar posibles mejoras en rendimientos como resultado de la práctica del T.A. y la dinámica del grupo medio como consecuencia de ésta. 144 alumnos de séptimo y octavo distribuidos en cuatro cursos, en funcionamiento, de un colegio público. Al tratarse de un centro público, no hay selección alguna de alumnos, por lo que los cursos son heterogéneos. 65 escolares de los grupos séptimo y octavo se sometieron a la disciplina del trabajo autónomo, en tanto 85 de sus compañeros continuaban con el sistema habitual. La constitución del grupo experimental, en cada curso, la realizaron los profesores tutores tomando como criterios: sentido de responsabilidad, perseverancia en la tarea, capacidad de preparar y desarrollar un plan, capacidad de decisión. El C.I. de los grupos oscilaba entre 96 y 134. La documentación sobre el tema fue incluida en la carpeta del profesor que forma parte del cursillo de preparación del curso. A lo largo de éste se le facilitaron hojas informativas con resúmenes sobre el tema, completándose con reuniones. Impresos de autocontrol y planificación de tiempos y materias a rellenar por el escolar. Encuestas de alumnos, padres y profesores implicados en la experiencia. Resumenes y repertorios de elaboración personal. Rendimiento: el grupo con relación a sí mismo, un progreso normal; el avance del grupo de control ha sido cuantitativamente mayor que en situación ordinaria. Economía de clase: el profesor ha podido atender con mejor dedicación al grupo de control formado por alumnos medianos y bajos; ha mejorado el nivel medio de la clase. Ganancia notable en los hábitos: sentido de la responsabilidad, perseverancia y seguridad en sí mismo. El T.A. es un excelente método de trabajo a introducir en la EGB. Son válidos dos medios didácticos tradicionales. Precisa mejorar el acervo de lo disponible. Es preciso motivar previamente a escolares y padres mediante cursillos o charlas informativas y a profesores con carácter exclusivamente voluntario para su participación. En los escolares participantes se refuerzan los hábitos de responsabilidad, seguridad en sí mismos, cooperación y criterio propio, organización del trabajo y mejor uso del tiempo disponible. Aumentan su capacidad de síntesis y de crítica. En los escolares no participantes hay una notable mejora en su rendimiento. Experiencia positiva, transferible, ampliable, y resultados medibles a corto plazo.
Resumo:
Conocer la realidad escolar de los alumnos en cuanto a maduración de los factores: visomotor, espacial y temporal. Ver la incidencia que tienen en la población escolar los trastornos de estos factores susceptibles de ser recuperados. Probar la eficacia del material de recuperación para estos tres factores. Hay una reclasificación de este material y elaborar unas recomendaciones pertinentes para su mejor aprovechamiento. Buscar una graduación conveniente según la dificultad que encierra el material para ser aplicado convenientemente a los niños según su edad y maduración ayudándolos a madurar y prevenir fracasos posteriores en esos tres factores. Elaborar unos criterios orientativos para que el profesorado de los ciclos inicial y medio puedan seleccionar el material de recuperación de los niños afectados de alteraciones de factores mencionados y para maduración general de todos los niños en dichos factores. 396 alumnos del ciclo inicial y medio de EGB. De 4 colegios públicos del cinturón urbano de Valencia con un índice socio-económico-cultural medio. Selección de 50 fichas de cada factor para cada uno de los grupos a los que se les va a aplicar la prueba. Ordenación del material atendiendo al grado de dificultad teórico en la ejecución de cada ficha. Programa piloto de recuperación. Determinación de la muestra con arreglo a las siguientes variables: ciclo, nivel, edad, sexo. Aplicación de las pruebas psicométricas. Aplicación del material seleccionado: en cada colegio se hicieron grupos experimental y control. La aplicación al grupo experimental la realiza su profesor al ritmo de dos fichas por día. Se finaliza con el análisis de resultados. Factor temporal: la realización sistemática de fichas de secuenciación temporal de historietas, ayuda a la maduración de este aspecto educativo. Factor visomotor: de todas las actividades, la que se podría mejorar más sería la de recortar a mano. La diferencia entre las medias alcanzadas por el grupo experimental y de control, no resulta estadísticamente significativa, pero sí cualitativamente mejorada por el grupo que realizó la recuperación. Factor espacial: en general los conceptos espaciales trabajados en el primer nivel son tan básicos que no necesitan ayuda del material de recuperación. Para que esta tarea de investigación en el campo pedagógico alcance su dimensión práctica, convendría realizar una nueva ordenación de las fichas de recuperación, basada en la experiencia de este primer paso. Posteriormente sería presentado, con unas recomendaciones específicas, al profesorado de segundo de Preescolar y primero de EGB.
Resumo:
Ayudar eficazmente al profesor de Ciencias Sociales de EGB, sugiriéndole ejercicios prácticos que pueden ser realizados por sus alumnos y que constituirán una valiosa experiencia para adquirir hábitos científicos y amar y comprender la Geografia. Las coordenadas geográficas, la rotación, la traslación de la tierra, la cartografía, la observación del clima y la población son los temas básicos de Geografía elegidos para proponer al profesor numerosos ejercicios prácticos que puedan realizar sus alumnos. También se hace una relación detallada del material didáctico necesario para tales prácticas. No se aportan resultados puesto que los ejercicios propuestos no se aplican. No obstante, el autor opina que con estos ejercicios la Geografía deja de ser un esfuerzo memorístico para convertirse en un estudio de deducción y de descubrimiento del entorno. Este planteamiento exige un cambio de metodo en el profesor cuya actitud será, fundamentalmente, la de servir de orientación y guía en el camino de la observación y descubrimiento, posponiendo la sujeción rígida del libro de texto y la postura incómoda de la lección magistral.
Resumo:
Se trata de presentar a los padres unos materiales de apoyo para incentivarles a la participación activa en el Consejo escolar del Centro y en la Comunidad Educativa en general, además de analizar y conocer los órganos de Gobierno de los Centros de Enseñanza públicos y concertados. Se acompaña material de consulta, que contempla los siguientes documentos: la Constitución Española, el Estatuto de Autonomía de Castilla y León, la L.O.D.E. y Normas básicas sobre conciertos educativos..
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, a los materiales como recursos para el aprendizaje
Resumo:
El proyecto continuó en el curso 2001-2002, terminando con dos nuevas unidades didácticas el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura, diseñándose una prueba de evaluación inicial para los alumnos así como unas plantillas para evaluar la implementación de las unidades didácticas. Está publicado en libro electrónico colgado de la página Web de la Consejería de Educación y Cultura de la CARM
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
Conocer la naturaleza del componente estratégico para el aprendizaje que contienen los materiales didácticos al alcance de los profesores de lenguas en España, concretamente de libros de texto de inglés general de secundaria.. 17 profesores de inglés de secundaria de la Región de Murcia y 10 libros de texto de inglés general para la enseñanza secundaria.. Se realiza una búsqueda bibliográfica por distintas editoriales para realizar una primera selección en la que se tuvo en cuenta la opinión de los profesores ya que uno de los objetivos de la investigación era analizar la correspondencia entre contenido estratégico de los materiales didácticos y los objetivos y contenidos estratégicos del currículum oficial de enseñanza de lenguas extranjeras para ESO y Bachillerato. Se elaboró y distribuyó una encuesta entre 17 profesores. Después se consideraron las características de los materiales (libros de ejercicios, libro del profesor, libro del alumno, material audiovisual, etc.) Se optó por analizar el libro del alumno ya que se trataba de estrategias de aprendizaje. Se selecciona la fecha de publicación: entre 1997 y 2002 y los textos: diez en total, dirigidos a cada uno de los cuatro cursos que conforman la ESO y a los dos cursos de Bachiller.. Encuesta de elaboración propia dirigida a profesores y Registro de características bibliográficas y técnicas de los libros de texto.. Vaciado de los libros de texto con el fin de identificar y aislar los segmentos estratégicos (rúbricas textuales) en los que se pide al alumno que realice algún tipo de actividad. Establecimiento de la tipología de estos segmentos estratégicos y sus subdivisiones en elementos estratégicos. Elaboración de una taxonomía de elementos estratégicos que tuviese como referencia la investigación teórica y el trabajo empírico.. El resultado es la elaboración de una taxonomía de elementos estratégicos del aprendizaje del inglés general para las etapas de la enseñanza secundaria.. No hay una correspondencia total entre los contenidos estratégicos representados en los libros de texto y las directrices curriculares oficiales, ello supone que los profesores deben suplir esta carencia. Además, es notable la ausencia del comportamiento metacognitivo en los materiales analizados siendo este elemento uno de los ingredientes esenciales del éxito de programas de instrucción estratégica según la investigación de campo..
Resumo:
Estudiar la situación y organización general de la enseñanza primaria estatal femenina de Salamanca. 20 centros de educación primaria femenina de Salamanca. Descripción. Las escuelas estudiadas necesitan de nuevas construcciones escolares, una sala amplia de trabajo colectivo en cada centro, un mejor sistema de calefacción y reforma de los edificios destinados a unitarios. Sería bueno implantar: un sistema de trabajo en equipo entre los maestros y los alumnos dentro de la clase. entre todos los maestros del centro escolar. Una colaboración en equipo entre todos los centros para resolver problemas comunes a todos ellos tales como: clasificación cientifica de los escolares, educación de subnormales y superdotados en centros especiales, iniciación profesional, un laboratorio de Psicología aplicada y de orientación didáctica. Intercambio de material costoso, reforma del horario escolar. En el aspecto humano sería necesario: fomentar las relaciones con los padres de familia, la asistente social en el centro puede prestar un buen servicio para facilitar las informaciones familia-escuela. La asociación de padres de familia debe implantarse en todos los centros. La entrevista personal maestra-padres de familia puede ser ventajosa. Las relaciones con antiguos alumnas son escasas y las relaciones con la comunidad son escasas. Es necesariop fomentarlas por medio de actividades complementarias. En el aspecto pedagogico se necesita un centro de psicología aplicada y orientación didáctica para resolver los problemas escolares que exigen una orientación científica. Organizar un sistema de trabajo autonomo y trabajo en equipo de los alumnos según las técnicas modernas. La educación de superdotados y subnormales debe hacerse en régimen especial. La formación social de los alumnos debe abrirse a un contacto sistemático con la comunidad. La orientación personal y profesional debe ser atendida y con métodos más cientificos. El perfeccionamiento de las maestras debe ampliarse a las técnicas didácticas más modernas y a la investigación experimental del proceso educativo en la escuela.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En esta guía de la UNED, dirigida a estudiantes, se recoge información sobre aspectos básicos de esta universidad. Por un lado, ofrece información sobre el marco legal, los órganos de gobierno de la universidad, las autoridades académicas, los estudios que pueden cursarse, el régimen académico, y el modelo educativo; por otro, aporta información administrativa, como centros asociados, normas generales, adquisición de material didáctico, calendario escolar, información de carácter general, consultas específicas, ubicación de las facultades y otros servicicos de la universidad, direcciones, representación y participación de alumnos y otros datos.Incluye en anexos los planes de estudio y los cursos de las distintas enseñanzas..