113 resultados para Defectos volumétricos]
Resumo:
Poner de relieve el ambiente que se crea en las familias ante la problemática de los suspensos de sus hijos. 5 colegios con los seis cursos de bachillerato. Cuestionario de respuestas abiertas. Medias porcentuales y gráficas. Son los padres y educadores los más indicados para dar soluciones. Ninguno de estos puede quedar impasivo ante el problema y menos los padres que la mayoría creen que este es exclusivo de los colegios y de los profesores. En el colegio no se puede realizar toda la labor porque los niños pasan del día en sus casas y entonces si no hay una finalidad unida entre la labor de padres y profesores no podrá conseguirse el éxito escolar deseado. Los factores enumerados más representativos son: que es distraído e inconstante en los programas sobrecargados, en los defectos pedagógicos de los profesores y en los mismos padres preocupándose poco de sus hijos. Es urgente eliminar el número de alumnos fracasados, llevando a los alumnos fracasados a ser atendidos individualmente, vigilancia de los padres en el estudio y una buena preparación pedagógica y didáctica de profesores. Como parte de las soluciones están en la colaboración familia-colegio.
Resumo:
Estudiar la obra de Merlaud como pedagogo. Los niños son un tesoro que hay que cuidar con esmero. La cultura cristiana ha de suministrar unas razones cristianas de existir, de actuar, de pensar. Los educadores constituyen una parte importante. La pedagogía ha experimentado un progreso que la pastoral tiene que hacer suyo. Hay que saber confensar los defectos, saber apear de pedestales autofabricados, para así contribuir al mejor fruto de tarea tan trascendente como es la educación. Que la familia es, tratándose de educación, algo imprescindible, porque constituye la condición sine qua non, porque no existe una pastoral de la infancia sin una pastoral familiar. Hoy el ambiente exterior gana importancia, la familia no se siente importante, la escuela tiene exigencias que dificultan su actuación. El éxito sólo puede estar en una acción de entendimiento y mutua ayuda. El educador actual ha de ser ese hombre que desde su sitio sea capaz de tener en cuenta todo el conjunto. Mientras haya separaciones, rivalidades o competencias, la formación infantil será caótica y anárquica. Pero además es necesario que comprendamos y hagamos comprender que la religión debe penetrar toda la vida, todas las tensiones sociales e individuales. Porque nuestra doctrina se quede en generalidades, ignorante de los problemas de la vida, permanecerá inoperante.
Resumo:
Estudiar la educación familiar y el problema de la adaptación familiar de los hijos. La inadaptación va creciendo con la edad a un ritmo aproximadamente igual en ambos sexos, más acentuado en el femenino. Entre posibles factores de inadaptación se encuentran en primer lugar las relaciones entre hermanos: la creencia de que los padres están desilusionados, la diferencia de cariño que profesan los padres. Otro factor puede ser que los padres consideran como niños a los hijos que pasaron la niñez y que desean ser considerados como 'mayores' y ser tratados de acuerdo con su nueva situación. Los defectos de los padres también son factores de inadaptación familiar. Los padres juegan un papel muy importante. Cuando mejor formados están, más se preocupan de estar al día en la problemática de educación familiar y mejores soluciones encuentran para el problema de adaptación.
Resumo:
Estudiar el desarrollo afectivo que se realiza entre el nacimiento y las proximidades de la pubertad. Se debe tener en cuenta que la función de los padres es esencial, puesto que ellos son a la vez los primeros compañeros de su hijo y los primeros modelos de afectividad. Los padres influyen en el niño por su comportamiento y a la vez por su grado de comprensión, por sus sentimientos conscientes y por sus reacciones subconscientes. En la acción educativa es conveniente no dramatizar los defectos del niño, se deben prohibir en absoluto los procedimientos autoritarios. El niño solo puede querer si se siente querido, el niño debe ser activo y que adquiera buenas costumbres sin que le sean impuestas. La identificación y la imitación comienzan a actuar muy precozmente, es importante que esa imitación y esa identificación, automática y rígida en un principio, vayan realizándose por comprensión y simpatía para que adquieran flexibilidad. En lugar de ser impuestas por la actitud autoritaria de los padres, deben hacerse admitir libremente por el yo. En vez de ser soportada pasivamente, la imitación se convertirá entonces en cooperación y el desarrollo del niño se verá estimulado en lugar de sentirse asfixiado.
Resumo:
Estudiar los aspectos en los que lo musical va unido a la pedagogía. La actividad musical abre al hombre, a lo largo de toda su vida, un campo muy amplio de expresión activa y creadora como intérprete de ese drama de sonidos y ritmos en una unida armónica que es la música. No se puede olvidar que ante la música, cada sujeto reacciona de modo diferente y exterioriza su sensibilidad de muy diversas maneras. Si tratáramos de generalizarnos, nos volveríamos autómatas mecánicos, pero si diéramos libre expresión a aquellas espontáneas extraversiones de nuestra naturaleza interna, seríamos verdaderamente nosotros mismos y podríamos llegar a una catarsis. La educación musical intenta hacer de cada alumno un creador, un interpréte y un ejecutor del arte de la música; igualmente busca despertar psicológicamente el deseo de expresarse, a través de sus facultades emotivas y de su imaginación creadora. Por tanto, todo profesor dedicado a la enseñanza de la música se ha de sentir educador hasta lograr que la música se ha de sentir educador hasta lograr que la música sea para el niño una expresión, un lenguaje, la primera misión del educador consistirá en ser liberador de esos cuerpos en crecimiento, de esas almas oscuras, de esas inteligencias que despiertan, que le son confiadas, su primer deber habrá de ser el hecho de que sea un 'liberado', liberado de todo egoismo y particularismo de esa gran cantidad de defectos pequeños que impiden el paso al progreso del niño, y de toda prevención al cultivar su expresión personal. El más alto ideal del educador consistirá en esforzarse por realizar la labor de despertar en el niño facultades muy diversas: dinámismo ordenado, sensibilidad sensorial y afectiva, memoria, imaginación e inteligencia creadora. De esta forma, la música sugiere una respuesta única, humana y un modo de expresarse con esa riqueza de variedad de matices que pone la individualidad. La música debe ser integrada en la escuela como una realidad esencial, como un lenguaje y medio de comunicación con características propias, que nos acerca a la vida y a la experiencia real y cotidiana del hombre. Si la escuela ha de ser fiel a la vida, a la experiencia de los alumnos y a la de su entorno, no puede prescindir de la música, como tampoco puede hacerlo del resto de las realidades perceptivas y culturales en las que se desarrolla la existencia del grupo humano que la integra.
Resumo:
Analizar el aspecto parcial de la formación religiosa a través de la asignatura de religión en los centros de Enseñanza Media de los colegios de la Iglesia. Elaborar con los datos obtenidos su efectividad a su necesidad de reelaboración total. Constatar la mala preparación de los estudiantes, sus desviaciones sobre las verdades fundamentales de fe. Se constata, primeramente la realidad y posteriormente la elaboración de algo positivo. Sexto curso de bachillerato. Centros de Enseñanza Media. Colegios de la Iglesia. Se detecta en la enseñanza religiosa defectos esenciales en su presentación y ausencia total de sistemas pedagógicos para su trasmisión. La problemática religiosa suscita gran interés en la juventud. Es necesario represtigiar la clase de religión y, que los profesores de religión revisen sus métodos de enseñanza religiosa en sus clases.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n