392 resultados para Cultura de la imagen
Resumo:
Se recoge una de las ponencias del Congreso de Formación del Profesorado dedicado a la formación del profesorado ante el fenómeno de la violencia y convivencia escolar. Primero, se analizan desde un punto de vista general once principios básicos sobre las condiciones necesarias para mejorar la convivencia escolar y prevenir así la violencia desde la escuela. En segundo lugar, se describen los Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes, desarrollados a través de una serie de investigaciones experimentales y se analizan los cambios más significativos experimentados tanto por los jóvenes como por los profesores que participaron en dichos programas.
Resumo:
Resumen de las autoras
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.- Este número de la revista está dedicado a las Dificultades y Obstáculos para el cambio en el aula (I)
Resumo:
Se presenta una experiencia de mejora del clima del centro a través de la implicación y la participación del alumnado. A partir de una situación de crisis generalizada, se produjo una profunda reflexión colectiva por parte del equipo directivo que marcó varios ejes de actuación: la necesidad de intervenir con firmeza sobre las manifestaciones externas; la necesidad de diagnosticar a fondo la raíz de la conflictividad manifestada y la necesidad de involucrar a todos los agentes de la comunidad educativa en el proyecto de convivencia del IES. Al curso siguiente se constituyó una Comisión de Convivencia. Se presentan los principios básicos, los documentos que se elaboraron, la puesta en funcionamiento de los mecanismos de participación del alumnado en la marcha del centro así como otras actividades de participación y de atención a la diversidad. Por último presenta los resultados positivos de la experiencia y la perspectiva de futuro.
Resumo:
Se analiza la imagen de los centros católicos y se pone de manifiesto la necesidad de que se adapten a los tiempos actuales para conseguir mayor calidad y excelencia. En primer lugar, analiza la relevancia de la imagen de un centro de enseñanza. Después se revisa históricamente la imagen de los centros católicos y se presenta una visión actual de estos centros. Finalmente, se expone la necesidad de mejorar la imagen del centro e indica cómo renovarla, proyectarla y divulgarla a través de los medios de comunicación, en periodos de calma y de crisis.
Resumo:
Analiza la actividad cultural, literaria y artística, durante el periodo de reinado de Isabel II. En este momento, se impusieron las sociedades de hablar y las tertulias; la bohemia cultural exaltó los valores del individuo y nació el mecenazgo oficial; se redescubrió el teatro del Siglo de Oro; aumentó la edición de libros y revistas; en pintura, se impuso la temática histórica; y nació la Renaixença catalana. Destacan figuras como el duque de Rivas, Martínez de la Rosa, Larra, Zorrilla o Espronceda, en literatura; y Madrazo, Ribera, Gisbert, Casado del Alisal o Rosales, en pintura.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los Trastornos del Comportamiento Alimentario (TAC) constituyen un creciente problema de salud pública. La autoestima y el grado de satisfacción con el propio cuerpo son factores decisivos para el desarrollo de estas enfermedades que afectan a muchos adolescentes. La autora propone una experiencia para realizar con el alumnado de ESO/ Bachillerato. El trabajo pretende detectar patologías alimentarias entre el alumnado. Este artículo forma parte de un dossier sobre 'Nutrición escolar'.
La imagen de uno mismo, ??es evaluable? : indicadores de m??nimos al final de la educaci??n infantil
Resumo:
Presenta una propuesta de referentes para la evaluaci??n de la imagen que el ni??o tiene de s?? mismo. Con la consideraci??n de este concepto en el dise??o curricular se da entidad a algo que es fundamental en la educaci??n, el desarrollo y equilibrio personal. La escuela infantil para impulsarlo debe antes dise??ar una evaluaci??n que permita conocer qu?? se ha logrado, qu?? falta por conseguir y c??mo hacerlo. Se establece la observaci??n como instrumento de evaluaci??n y se proponen algunas pautas organizadas desde actividades o contextos habituales de qu?? hay que observar: el juego simb??lico, la expresividad corporal, la manera de situarse y las relaciones corporales.
Resumo:
La experiencia introduce los medios audiovisuales en el aula y los utiliza como recurso didáctico para mejorar la práctica docente. Plantea los siguientes objetivos: conocer e investigar las posibilidades didácticas que ofrecen los distintos medios audiovisuales; familiarizar al alumno con el lenguaje de las imágenes, así como con los aparatos que las producen; y ofrecer a los profesores un proceso de formación sobre el manejo de los audiovisuales. En el desarrollo de la experiencia se sigue un planteamiento interdisciplinar y se trabaja tanto la imagen fija como en movimiento, aunque esta se utilice en menor medida. Se realizan así, unas actividades que en Educación Infantil permiten a los alumnos aportar sus propias fotografías para conocerse unos a otros; y en Educación Primaria observar el entorno próximo a través de imágenes de la localidad (Conocimiento del Medio), desarrollar la expresión oral y escrita con lecturas de imágenes (Lengua) y representar gráficamente, mediante transparencias, conjuntos, pesos, medidas, etc. (Matemáticas). La evaluación se centra en la incidencia de los medios audiovisuales en el aula y en la actitud y rendimiento de los alumnos. Se utiliza, además de la observación directa y continua, un cuestionario cuyo formato se incluye en la memoria. La valoración de la experiencia, aunque positiva, destaca las dificultades derivadas, por un lado, del desconocimiento técnico de los aparatos y por otro de la carencia de un lugar adecuado y fijo donde ubicarlos. La memoria incluye un vídeo.
Resumo:
El proyecto, iniciado en el curso 91-92 plantea globalizar las tres áreas del currículo de Educación Infantil y servir de eje para organizar los temas transversales. En el curso 94-95 se propone utilizar la imagen como recurso didáctico para lograr la representación del entorno social y natural. Plantea los siguientes objetivos: explorar y utilizar las posibilidades que nos brinda el mundo de las imágenes; y conseguir que las imágenes sean una forma de comunicación. El razonamiento metodológico pretende favorecer en el niño el descubrimiento de sí mismos, de los otros y del mundo, y potenciar el desarrollo del lenguaje y las capacidades cognitivas. Se lleva a cabo mediante la adecuación dentro del aula de zonas de juego que tratan la imagen como vehículo de interacción y comunicación con el medio social y natural; y con la organización de talleres donde se desarrolla una actitud positiva y curiosa hacia los libros (biblioteca) y hacia la naturaleza (huerto). Por otro lado, se organizan visitas y excursiones para conocer algunas manifestaciones culturales propias del entorno socio-cultural de Móstoles. El proceso de evaluación se basa en la observación directa sobre grupos e individuos y se realiza con las siguientes técnicas e instrumentos: registro de observación (actitud, participación, asimilación de contenidos, etc.), anecdotarios, grabaciones en vídeo, diarios y reuniones.