281 resultados para Analise Sensorial


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar el vocabulario del método de Manuel Aroca Rozalen (M.A.R.) para conocer como influye en la enseñanza de la palabra del niño sordo. Estudia algunas nociones fundamentales para la enseñanza de los niños sordomudos, analiza el tipo de vocabulario adecuado, la importancia del mismo, el contenido de su enseñanza y los objetivos que se proponen con ésta y ofrece una panorámica muy generalizada del método M.A.R., centrándose especialmente en el porqué surgió, cómo se aplica este método y qué se quiere conseguir con la aplicación de un material determinado. Posteriormente, establece una relación entre el vocabulario del método M.A.R. y el vocabulario común de Víctor García Hoz, y finalmente, se analiza palabra por palabra, el método M.A.R. tratando de detectar las dificultades que pueden presentar algunos de los fonemas al ser enseñados. 1) El método M.A.R. es un método guía para todos aquellos que estén dedicados a ayudar a conseguir la palabra hablada y escrita a aquellos niños que, por alguna deficiencia, tienen dificultades para llegar a adquirirla. 2) Como material de trabajo, este método consta de una serie de cuadernillos, todos ellos graduados, partiendo de cero hasta llegar a una mayor abstracción, con dibujos, frases, definiciones, etc., que hacen más fácil y accesible tan larga tarea. 3) De todas las palabras recogidas en el método M.A.R., solamente un 34 por cien pertenecen al vocabulario de García Hoz, mientras que un 65,9 por cien de dichas palabras sólo aparecen en M.A.R., y no son recogidas por García Hoz en su vocabulario común. 4)Todo el material que engloba el método M.A.R. ha sido muy bien diseñado para el beneficio de los estudiantes que quieran iniciarse en este campo del sordomudo y resulta de gran utilidad para quienes ya tienen la dicha de estar dentro de él . La mayoría de las palabras no ofrecen mucha dificultad a la hora de su enseñanza, únicamente se necesita que el niño preste un poco de atención al docente. Sin embargo, varias palabras de sílabas dobles y otras de contenido abstracto, pueden presentar dificultades, respectivamente de emisión y comprensión para los niños, por lo cual hay que enseñarlas en los últimos cursos, cuando la capacidad de captación del niño sea superior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los textos que corresponden a la segunda etapa de Educaci??n General B??sica (E.G.B.) de la editorial Anaya, para conocer hasta qu?? punto las editoriales contribuyen al perfeccionamiento del individuo teniendo en cuenta su proceso evolutivo. 12 libros de la segunda etapa de E.G.B de la editorial Anaya. Explica una serie de conceptos relacionados con el desarrollo psicol??gico evolutivo del ni??o, despu??s analiza el contenido de los textos de E.G.B. por cursos y por categor??as psicol??gicas y ofrece los resultados obtenidos del an??lisis, concluyendo el estudio con unas implicaciones psicopedag??gicas. Gr??ficos. Realiza unos cuadros explicativos con los textos de cada curso y con los siguientes conceptos: sensibilizaci??n, atenci??n, memoria, imaginaci??n, lenguaje, inteligencia y creatividad. Despu??s se halla el n??mero de frecuencias de repetici??n de conceptos, consiguiendo despu??s el tanto por ciento con respecto al n??mero de p??ginas examinadas. Posteriormente se realizan las gr??ficas en las cuales aparecen representados los datos. 1) Los textos de quinto curso desarrollan los temas de atenci??n y lenguaje ampliamente, el concepto de inteligencia se recoge en un 47 por 100, mientras que las dem??s categor??as est??n poco desarrolladas, ya que no superan el 20 por 100, y en el caso de la sensibilidad, ??sta no alcanza ni siquiera el 5 por 100. 2) Los conceptos que m??s ampliamente han sido desarrollados en sexto curso corresponden a la atenci??n que alcanza el 100 por ciento, le siguen el lenguaje con un 87 por 100 y la motricidad con un 78 por 100. Las dem??s se encuentran por debajo del 50 por 100, la inteligencia con un 47 por 100, la creatividad llega al 33 por 100, mientras que la memoria y la sensibilidad apenas alcanzan el 5 por cien. 3) En el s??ptimo curso, los textos desarrollan la atenci??n, la motricidad, el lenguaje y la inteligencia en un porcentaje superior al 50 por 100, mientras que las dem??s categor??as est??n muy por debajo del 10 por 100 y no son muy significativas, salvo la creatividad que a??n siendo pobre su tratamiento, alcanza el 32 por 100. 4) En octavo curso, las capacidades m??s desarrolladas son la atenci??n con un 100 por ciento y el lenguaje con un 91 por 100. La inteligencia se halla desarrollada tan s??lo en un 26 por 100, mientras que las dem??s est??n muy por debajo. 1) La sensibilidad apenas es tratada en los textos, sin embargo es una capacidad que conviene desarrollar en todos sus aspectos, tanto la general, como la sensorial, porque en su conjunto constituye la llave del conocimiento. 2) La motricidad que se desarrolla en los textos, no es otra que la motricidad manual, sin embargo apenas se desarrolla la motricidad general, aunque en esta etapa no hay desarrollo motriz sino perfeccionamiento motor. 3) La atenci??n es el concepto que m??s fuertemente se encuentra desarrollado en los textos, pero para lograr el m??ximo desarrollo hay que tener en cuenta el tipo de est??mulos presentados al muchacho y la forma en que ??stos se encuentran organizados. 4) La memoria es primordial para la adquisici??n de conocimientos. Sin embargo, dicha adquisici??n no debe convertirse en pura repetici??n mec??nica de lo aprendido, sino que debe hacer una comprensi??n de aquello que se va a aprender. 5) La imaginaci??n se halla escasamente dotada en los textos analizados, por lo que las editoriales deber??an ayudar a los chicos a desarrollar esta capacidad, pero siempre basando las im??genes en objetos y cosas reales. 6) El desarrollo del lenguaje est?? favorecido en los textos de una forma positiva, puesto que es un concepto muy importante. 7) Cuando la creatividad est?? desarrollada, el muchacho puede expresarse con mayor libertad, aportando al trabajo un car??cter personal que redundar??a en aumento, no s??lo en los resultados obtenidos, sino tambi??n en la aplicaci??n del sujeto, que realizar?? las cosas no por imposici??n, sino porque le atraen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los textos de Educación General Básica (EGB) de primer ciclo, para comprobar si se adaptan a las exigencias de la Psicología del niño. 12 libros del primer ciclo de EGB de la editorial Anaya. Explica una serie de conceptos relacionados con el desarrollo psicológico evolutivo del niño, después analiza el contenido de los textos de EGB por cursos y por categorías psicológicas y ofrece los resultados obtenidos del análisis, concluyendo el estudio con unas implicaciones psicopedagógicas. Gráficos. Realiza unos cuadros explicativos con los textos de cada curso y con los siguientes conceptos: sensibilización, atención, memoria, imaginación, lenguaje, inteligencia y creatividad. Después se halla el número de frecuencias de repetición de conceptos, consiguiendo después el tanto por ciento con respecto al número de páginas examinadas. Posteriormente se realizan las gráficas en las cuales aparecen representados los datos. 1) Los textos de primer curso adquieren el porcentaje más alto en el lenguaje ya que ocupa el 63 por 100, le sigue la motricidad con un 56 por 100 y desarrollan la atención en un 44 por 100. La imaginación en un 35 por 100 y la inteligencia en un 26. Mientras que la creatividad sólo obtiene el 14 por 100 y la sensibilidad apenas alcanza el 10 por 100. 2) Los conceptos que más ampliamente han sido desarrollados en segundo curso corresponden a la atención que alcanza el 98 por 100, le siguen el lenguaje con un 97 por 100, la inteligencia con un 64 por 100 y la motricidad con un 50 por 100. Las demás se encuentran por debajo del 50 por 100, la creatividad y la memoria con un 37 por 100, mientras que la imaginación y la sensibilidad no alcanzan el 10 por 100. 3) En el tercer curso, los textos desarrollan la atención en un 99 por 100, la inteligencia en un 75 por 100, seguido de la motricidad en un 53 por 100, mientras que las demás categorías están muy por debajo del 10 por 100. 4) En cuarto curso, las capacidades más desarrolladas son el lenguaje con un 98 por 100 y la atención con un 96 por 100. La inteligencia se halla desarrollada en un 68 por 100, la motricidad en un 44 por 100 y la creatividad sólo llega al 28 por 100, mientras que la sensibilidad está muy por debajo ya que apenas alcanza el 1 por 100. 1) La sensibilidad apenas es tratada en los textos, sin embargo es una capacidad que conviene desarrollar en todos sus aspectos, tanto la general, como la sensorial, porque en su conjunto constituye la llave del conocimiento. 2) La motricidad que se desarrolla en los textos, no es otra que la motricidad manual, sin embargo apenas se desarrolla la motricidad general, la cual también resulta necesaria. 3) La atención es uno de los conceptos que se encuentra más desarrollado en los textos, pero hay que tener en cuenta que se le está exigiendo al niño que esté más tiempo atento de lo que su capacidad puede, por lo cual los niveles de atención deberían ser más bajos en los textos para ir aumentando progresivamente. 4) La memoria debe trabajarse más en los textos y debe hacerse de manera progresiva para acostumbrar al niño a memorizar. 5) La imaginación se halla escasamente dotada en los textos analizados, por lo que las editoriales deberían promoverla en sus textos. 6) El desarrollo del lenguaje está favorecido en los textos de una forma positiva, puesto que es un concepto muy importante. No obstante, debería tener niveles aún mayores dada la influencia que ejerce en el niño. 7) La creatividad deberían trabajarla más en los libros y de forma progresiva puesto que es fundamental para que el niño sea creativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir qué piensan los niños normales de los niños sordos y cuál ha sido su información al respecto. 25 niños y 25 niñas de edades comprendidas entre los 6 y 14 años, procedentes de un medio rural de la región castellana y con un nivel socio-económico bajo. Expone el concepto y las causas de la sordomudez, presenta una experiencia de integración del niño sordo a la escolaridad normal, analiza la personalidad, el comportamiento, la vida afectiva y la socialización del niño sordo y realiza un estudio experimental para averiguar el grado de aceptación de los niños normales respecto a los niños sordos. Encuesta. La prueba consta de 21 preguntas enfocadas a conocer hasta que punto los niños sordos son conocidos, se relacionan, se integran con los niños normales y sobre todo si son capaces de aprender como ellos a pesar de la deficiencia sensorial que padecen. 1) Los niños tienen un buen conocimiento conceptual de lo que es un sordomudo. Idea que nos indica que están en la mejor de las disposiciones de aceptar, comprender y relacionarse con niños afectados de sordomudez. 2) Desean su amistad y serían capaces de mantener relaciones de juego y ocio. Piensan así un 88 por 100 de los sujetos de la muestra. 3) No reñirían con ellos como los demás lo que supone, quizás el único aspecto que educativamente se puede considerar negativo, por lo que tiene de relación no paralela o de proteccionismo que podría condicionar problemas de despotismo a la hora de una relación real entre sordomudo y oyente. 4) Los consideran en líneas generales bien capacitados intelectualmente, aunque se cuestionan su porvenir laboral, pero en las respuestas se nota que excepto no hablar ni oír los sordomudos son iguales a ellos. 5) Los consideran capaces de las aptitudes escolares básicas en una gran mayoría.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la vida social del invidente. 34 sujetos ciegos, adultos en su mayoría y trabajadores de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). Examina algunos conceptos relacionados con la ceguera, analiza las causas de la misma y las características psicológicas del invidente, estudia la relación de la persona ciega con la familia y la sociedad, explica la educación y el trabajo de los ciegos, y después realiza un trabajo experimental sobre la vida social del invidente. Cuestionario. La aplicación de la prueba ha sido individual, a modo de entrevista, dadas las características sensoriales de estos sujetos. Y dado que muchos de ellos, no saben leer en Braille. Las preguntas pretenden recoger algunos de los rasgos de la vida social de los invidentes. 1) El ciego, potencialmente, es capaz de alcanzar un desarrollo normal entre los videntes, pero dada la pobreza de su ambiente se ve privado de ello. 2) Una de las mayores amarguras de los ciegos es la falta de comunicación y trato social. Su convivencia con los videntes, rara vez transcurre dentro de un clima de normalidad, ya que éstos adoptan gestos paternalistas, lo que pone al ciego continuamente en guardia frente a sus humillaciones. 3) El ciego no quiere que se le compadezca sino que se le acepte. Las limitaciones sociales, originan innumerables traumas en el privado de vista, que le obligan, a veces, a rehuir todo trato social, conviertiéndose en un inadaptado. 4) Se ha comprobado que las actitudes de los videntes hacia los ciegos, mejoran cuanto mayor sea la información que posean, y cuanto mejor sea su nivel cultural e incluso el nivel cultural de los propios invidentes. 5) Una importante aspiración del ciego es la incorporación al mundo del trabajo. Si el trabajo es un factor importante de estabilidad e integración para cualquier persona, lo es mucho más para el ciego, ya que con él logrará vencer el complejo de invalidez que la sociedad les ha inculcado. 6) Las diferencias psicológicas entre ciegos y videntes se atenúan en la medida que aquellos poseen una educación y formación adecuada que les permite acceder al mundo de los videntes. Sin embargo, los métodos actuales de educación a que los ciegos españoles están sometidos, no son válidos para conseguir que el ciego se integre en la sociedad. 1) Es necesario conseguir una mayor y más profunda comprensión social de las preocupaciones y logros de los ciegos. Darles una oportunidad de que convivan con los videntes y considerarles personas como las demás, con innumerables posibilidades de realización en todos los campos y de integración a la sociedad. 2) La ONCE, como organismo encargado de toda la problemática de los ciegos debería tratar de salvar los obstáculos que se interponen en la integración laboral del invidente, mediante una adecuada orientación profesional y una formación técnica suficiente. Así como debería promover una investigación sobre los diferentes tipos de trabajo que convendrían a las características de estos sujetos, y en los que el ciego no se encontrase aislado, además de que estos trabajos fueran rentables o suficientes económicamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Considerar la estrecha vinculación que existe entre el desarrollo motor y psíquico en las oligofrenias. 2) Establecer la posibilidad de un diagnóstico a través del desarrollo motor, en concreto de la lateralidad. 45 niños de edades comprendidas entre 12 y 14 años, cuyo cociente intelectual no es superior de 75 ni inferior de 50. Expone los conceptos generales relacionados con la oligofrenia, estudia la etiología general de la misma, explica los tipos más comunes de oligofrenia, analiza la relación entre el desarrollo motor y el desarrollo psíquico, y realiza un trabajo práctico para establecer un diagnóstico en función del desarrollo motor. Test de trazado IIIc. La prueba se utiliza para obtener el diagnóstico de la lateralidad, por considerar que si el niño domina el uso de su cuerpo, puede aprender los elementos de su entorno y establecer relaciones entre ellos, es decir, desarrollar la inteligencia. 1) El índice de lateralidad obtenido, manifiesta la diferenciación de potenciales entre ambas manos a nivel intraindividual, permitiéndonos así el diagnóstico de la lateralidad. 2) El índice de lateralidad, su intensidad y sentido se define por las diferencias existentes entre la eficacia de la mano derecha e izquierda. Si el valor relativo de la diferencia es menor que cero es sintomático de dominancia izquierda, si es mayor que cero es significativo de dominancia derecha, considerando siempre, que la diferencias cero, viene a significar la normal dominancia derecha. 3) En relación a la normalidad formal, se evidencia una clara discrepancia de este grupo inversamente lateralizado, desde cero como media normal de diferencias este grupo tiene una media de menos once. 4) El índice de lateralidad es función no sólo de la evolución general del niño, sino también del sentimiento que llega a tener de si mismo, lo que contribuye al establecimiento de su esquema corporal y a su toma de conciencia del mundo circundante. 5) Existen entre los débiles mentales casi con la misma proporción que en los normales, trastornos de la lateralidad, aunque tienen más dificultades para superarlos. 6) La consideración de la lateralidad va pareja con la orientación del esquema corporal, pues es condición indispensable, para la organización del esquema corporal, elemento básico en el niño para la construcción de su personalidad, que exista una lateralidad bien definida y afirmada. 1) Un retraso en la asimetría o una lateralidad mal afirmada, supone la no elaboración de un correcto esquema corporal e implica una desorganización espacio-temporal en la personalidad del sujeto. En condiciones normales estos factores son superables, pero en casos en los que existe un sustrato de deficiencia, nos sirven de baremo para establecer dicho diagnóstico. 2) La oligofrenia constituye una deficiencia del desarrollo, representa una reducción de la potencialidad del crecimiento a consecuencia de la cual la velocidad de una maduración está retardada y el nivel máximo que alcanza la conducta es bajo. Existe una conexión de causa-efecto entre estructura neuronal y conducta, toda alteración sobre la estructura se verá reflejada en el comportamiento, de ahí que en la mayoría de los casos el déficit intelectual se acompaña de trastornos y alteraciones orgánicas y funcionales en la vida sensorial, motriz y de relación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar el vocabulario del m??todo de Manuel Aroca Rozalen (M.A.R.) para conocer como influye en la ense??anza de la palabra del ni??o sordo. Estudia algunas nociones fundamentales para la ense??anza de los ni??os sordomudos, analiza el tipo de vocabulario adecuado, la importancia del mismo, el contenido de su ense??anza y los objetivos que se proponen con ??sta y ofrece una panor??mica muy generalizada del m??todo M.A.R., centr??ndose especialmente en el porqu?? surgi??, c??mo se aplica este m??todo y qu?? se quiere conseguir con la aplicaci??n de un material determinado. Posteriormente, establece una relaci??n entre el vocabulario del m??todo M.A.R. y el vocabulario com??n de V??ctor Garc??a Hoz, y finalmente, se analiza palabra por palabra, el m??todo M.A.R. tratando de detectar las dificultades que pueden presentar algunos de los fonemas al ser ense??ados . 1) El m??todo M.A.R. es un m??todo gu??a para todos aquellos que est??n dedicados a ayudar a conseguir la palabra hablada y escrita a aquellos ni??os que, por alguna deficiencia, tienen dificultades para llegar a adquirirla. 2) El vocabulario seleccionado por el m??todo M.A.R. coincide con el vocabulario com??n y cient??fico de V??ctor Garc??a Hoz en un 23,58 por ciento, el resto de las palabras un 76,41 por ciento no aparecen. 3) As??, pues, ante los porcentajes obtenidos se puede decir que el n??mero de palabras del m??todo M.A.R. que est??n incluidas en el vocabulario com??n fundido de V??ctor Garc??a Hoz es bajo. 4) El resultado obtenido en porcentajes es muy bajo, pero est?? explicado, ya que las palabras que pertenecen al vocabulario com??n cient??fico de V??ctor Garc??a Hoz, son propias de las cuatro ??reas que integran la ense??anza secundaria, y el vocabulario tomado del m??todo M.A.R., corresponder??a hasta un primero de E.G.B. 5) Se puede afirmar que el m??todo M.A.R. en cuanto al orden de presentaci??n de las palabras que componen sus tablas de vocabulario, no ha tenido en cuenta totalmente la mayor frecuencia de aquellas. 6) Una vez recogidas por orden de aparici??n los diferentes fonemas que aparecen en las palabras que componen la primera tabla de vocabulario y comparados con el orden de presentaci??n en el ni??o normal, se ve que no todos los fonemas han sido presentados teniendo en cuenta el criterio de orden de aparici??n de los fonemas en el ni??o normal. 7) Seg??n el orden establecido en las articulaciones atendiendo a la mayor facilidad de pronunciaci??n, las palabras que el ni??o aprender?? a decir antes y mejor ser??n las que se formen con las articulaciones m??s sencillas, es decir, las que est??n en los primeros grupos. A medida que el ni??o vaya adquiriendo m??s madurez, se podr?? aumentar el n??mero de combinaciones entre los fonemas, hasta llegar un momento en que se le pueda mostrar el total de articulaciones que se utilizar??n para hablar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación en la que se recogen las ponencias y comunicaciones presentadas en el Primer Congreso Regional sobre las Necesidades Educativas Especiales celebrado en Mérida los días 16 y 30 de noviembre de 2002. El Congreso tenía como objetivos: revisar los planteamientos básicos de la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales en la Comunidad Autónoma Extremeña, analizar críticamente las medidas de atención a alumnos con necesidades educativas especiales, valorar distintos modelos de intervención, analizar la aplicación de las nuevas tecnologías en la atención a las necesidades educativas especiales derivadas de situaciones personales y servir de foro para el intercambio de experiencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la psobilidad de la integración del niño deficiente auditivo que, por otra parte, no se esta llevando a cabo en los centros con el rigor pedagógico que la propia normativa establece. entrevistas, bateria de test. Se realiza un estudio de diagnóstico y seguimiento de tres casos de deficientes auditivos en regimen de integración completa o combinada de la primera etapa de EGB en la ciudad de Orense. La integración de los sujetos observados presenta, fundamentalmente la siguiente problemática: no se atiende a uno de los principios de integración como es la individualización del sujeto y tampoco se le presta una asistencia logopédica, ni el centro que los acoje esta dotado de los recursos necesarios para una integración plena.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia cinematográfica realizada como consecuencia de un Proyecto de Innovación Educativa basado en la memoria sensorial y en la creatividad, llevado a cabo en el Centro Comarcal EPA Navalcarnero, Madrid. El proyecto consta de dos partes, la de recopilación directa en el aula de vivencias y recuerdos personales -que implica trabajar el lenguaje oral y el escrito-, la de la organización y estructuración de un guión cinematográfico -que implica trasponer el lenguaje oral y escrito a lenguaje audiovisual- y la preparación de los recursos necesarios para llevar la película a la práctica -presupuesto, material audiovisual, coches, canales para subvencionar la actividad, etc.-. Finalmente se hizo la grabación, el montaje y la proyección. El artículo detalla todas las características, objetivos, aspectos metodológicos y valoración de la actividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre las caracter??sticas fundamentales de la mentalidad pedag??gica de Mar??a Montessori. ??sta se basa en la idea de que el m??todo pedag??gico empleado con los ni??os repercute directamente en la obtenci??n de resultados. En su metodolog??a destaca el papel de la motricidad y de la educaci??n sensorial para el desarrollo de las capacidades propias del ni??o. Tambi??n influye el ambiente de la escuela para la educaci??n por lo que se hace necesaria la adaptaci??n de todos los objetos a la medida del ni??o. Concluye con las actitudes que el educador debe tener, comenzando con la eliminaci??n de los prejuicios sobre los peque??os y la escuela, el conocimiento profundo de los ni??os a trav??s de la observaci??n y el respeto total hacia la dignidad y la previsi??n y preparaci??n de las cosas sin restar flexibilidad. Finalmente, se recomienda la formaci??n permanente y progresiva para conseguirlo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de Educación Especial más extendida en la actualidad, asume la realidad diversa de la sociedad y del individuo, e intenta integrarlo en un modelo de comprensión y empatía mutua. Para ello, ha sido necesario recorrer un largo camino de evolución en la concepción del perfil y las necesidades del niño problema, del sujeto diferente. Las necesidades educativas especiales pueden tener su origen en el contexto social o cultural; en la historia educativa y escolar de los alumnos; o en condiciones personales asociadas bien a una sobredotación en cuanto a capacidades intelectuales o a una discapacidad psíquica, sensorial o motora, o a trastornos graves de conducta. La intervención psicoeducativa, para alcanzar el objetivo de una escuela abierta a la diversidad, debe atender por igual a la familia, la escuela y al medio en el que viven los niños y adolescentes, dado que los aprendizajes están condicionados por la influencia que estos agentes de culturalización y socialización ejercen sobre ellos. Por último, la autora repasa la legislación española más relevante en materia de Educación Especial.