170 resultados para Alemanha História
Resumo:
Gua destinada al nivel educativo de Educacin Primaria e indicada para el profesorado. En ella se proponen una serie de temticas a tratar en relacin a la historia martima, temticas como: la Corona de Aragn, emigracin, poesa y msica, sirenas, astronoma, etc. Asimismo, ofrece una serie de recursos pedaggicos para llevar a cabo la temtica.
Resumo:
Gua destinada al nivel educativo de Educacin Secundaria Obligatoria (ESO) e indicado para el profesorado. En ella se proponen una serie de temticas a tratar en relacin a la historia martima, temticas como: la construccin de la imagen del mundo, Barcelona y el comercio martimo, pesca, piratas, la poca dorada de los veleros, etc. Asimismo, ofrece una serie de recursos pedaggicos para llevar a cabo la temtica.
Resumo:
Guin de la visita completa al Museu Martim de Barcelona que incluye la secuencia adecuada de las salas, objetivos, conocer la importancia de la navegacin como medio de transporte en la historia, tipos de barcos desde la antigedad o la relacin entre la evolucin de la navegacin y de la sociedad en general. Se incluyen tambin hechos, conceptos y procedimientos que se pueden conocer a lo largo de la visita as como una serie de valores y actitudes que se destacan en el recorrido. Constituye un guin de unidad didctica reforzado con todas las lminas explicativas que se encontrarn durante el recorrido, permitiendo un uso autnomo del material o una buena preparacin previa de la visita o repaso de la misma.
Resumo:
Material destinado a alumnos de secundaria que realiza un recorrido por la Edad Media. El material consta de una gua didctica, una ficha didctica y un vdeo de 20 mnutos. el montaje est realizado a partir de una serie de fragmentos de films dirigidos al pblico adolescente ambientados en la Edad Media.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se propone un recorrido a travs de la historia de Catalua utilizando las viviendas domsticas como elementos vertebradores. Es una visin alternativa y complementaria de la evolucin histrica, en la que el protagonismo recae en unas formas de vida annimas y tradicionales, la de sucesivas generaciones de personas, del mundo rural, adaptndose a las nuevas circunstancias histricas, sociales y econmicas. La casa es un elemento muy ligado a la tradicin y su evolucin a lo largo del tiempo ha sido lenta, de manera que se pueden reconocer rasgos actuales en las formas ms antiguas de construccin. No obstante, en cada periodo histrico se pueden observar algunos elementos que responden a las circunstancias en que cada edificio fue construido y habitado. El material est pensado para servir como recurso complementario en asignaturas como historia, geografa o cultura clsica. Resumen de la autor.
Resumo:
Crdito variable de Ciencias Sociales para Educacin Secundaria Obligatoria. El objetivo primordial del crdito es estudiar la capacidad del hombre a travs de la Historia para medir y preocuparse por el tiempo. La metodologa usada es experimental-prctica para hacer ms comprensible los conceptos que se exponen. Se propone elaborar un reloj de sol. Despus de la gua para el profesor, encontramos el material didctico que trata los temas siguientes: el Sistema Solar, los movimientos de la Tierra, la medicin del tiempo a lo largo de la historia, la evolucin y la historia de los relojes y los relojes de sol.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la autora. La pgina web citada se encuentra en: http://www.xtec.es/sgfp/llicencies/200203/memories/asantiago/ART/index.html
Resumo:
Elaboracin de material de trabajo en el aula destinado al alumnado de ESO y bachillerato. El material est elaborado a partir de pelculas histricas, fichas y material de trabajo para el alumno. El objetivo es que pueda utilizarse de forma complementaria al crdito de Ciencias Sociales.
Resumo:
Delimitar cul ha sido el peso de la historia contempornea de Catalua en la enseanza primaria y secundaria, entre los aos 1970 y 1990. 85 estudiantes de 15 a 17 aos, 31 de ellos de ascendencia catalana y 54 no catalana. La investigacin se divide en seis captulos. La investigacin se inicia con una breve introduccin a la historia. Seguidamente se analizan libros de texto del periodo. Entrevistas y cuestionarios. La historia es un componente modular, operativa y funcional en las sociedades occidentales, y como tales es necesaria e imprescindible. La historia no est en crisis y un legado y un conjunto del conocimiento y mtodos imprescindibles para afrontar con xito los retos colectivos del maana.
Resumo:
Analizar y valorar el concepto de currculum adoptado por el Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, su aplicacin en el era de ciensias sociales para ESO (12-16 aos) y la verificacin de sus supuestos sobre resultados de aprendizaje en la disciplina de historia en la escuela.. Muestra de 132 alumnos que cursaron su experimentacin en el ltimo curso de ESO, entre los aos acadmicos 1987-88 y 1990-91 el ltimo curso de ESO. Muestra compuesta por cuatro escuelas, una con experimentacin sobre 27 alumnos, otra con 18, otra con 10 y otra con 87. A la vez otras tres escuelas como grupos de control para contrastar los resultados.. Analiza la teora del currculum a travs de su marco curricular. Examina el currculum de ciencias sociales para alumnos entre 12 y 16 aos. Realiza trabajo de campo en las escuelas, contactando con profesores y alumnos. Verifica las hiptesis mediante los resultados del aprendizaje en el contenido de historia.. Fichas de datos generales y acadmicos de las escuelas, fichas de trabajo, fichas de perfil sociolgico y acadmico individual del alumnado.. Tablas, diagramas circulares, grficos de barras.. Los resultados en la muestra nos dicen que el nmero de objetivos adquiridos no son todos los que predeca el currculum, que los resultados de aprendizaje son escasos y dispersos, que no se han enseado conceptos referidos a la contemporaniedad y que ms del 50 por ciento de los alumnos no adquieren los mnimos. Adems las escuelas privadas obtienen mejor resultado que las pblicas, los alumnos de experimentacin demuestran un poco ms de conocimiento que los grupos de control, los resultados de procedimiento son mejores que los de conceptos, los resultados de BUP son mejores que los de la muestra y mejores que la muestra de FP.. Los profesores no han ledo el currculum, no han elaborado un segundo nivel de concrecin y han programado directamente a partir de la intuicin profesional y de los materiales del Departament. Se mantienen las dificultades de motivacin por parte del profesorado. La historia es un principio necesario para el currculo de ciencias sociales. La teora del currculum constituye un instrumento esencial para la didctica. La incorporacin de los procedimientos permite la adaptacin a la diversidad de programas conceptuales. Se ofrece un modelo de enseanza adaptado al constructivismo. Hay un exceso de vocabulario en el currculum, pero est bien fundamentado epistemolgica y socialmente, no tanto psicopedaggicamente..
Resumo:
Aclarar el significado de los Procedimientos como contenido curricular. Justificar la consideracin de los Procedimientos como contenidos de aprendizaje as como de las actuaciones a que obliga dicha consideracin en el currculum.. Los contenidos de Procedimientos en el currculum de la reforma educativa.. Justifica la necesidad de investigar sobre la enseanza y el aprendizaje de los contenidos procedimentales. Presenta los elementos formales de la investigacin. Revisa los conocimientos existentes al entorno de los Procedimientos y su inclusin en el currculum.Realiza consideraciones entorno al proceso de elaboracin de un currculum de Procedimentos. Propone un diseo y desarrollo curricular de estos contenidos referidos a la historia.. Se presenta una prpuesta por loq ue atae a la derivacin de criterios de seleccin de contenidos porcedimentales a teniendo fundamentalmente las tress vias siguientes: la estructura de la disciplina (modos i mtodos de adquisicin del conocimiento), el tipo de actividades a llevar a cabo y los cambios o reslutados esperados del aprendizaje. Con estos criterios definidos se propone un diseo curricular referido a los contenidos del rea de Historia..
Resumo:
Delimitar el peso de la historia contempornea de Catalua en la enseanza primaria y secundaria, entre los aos 1970 y 1990.. El tratamiento de los contenidos sobre historia de Catalua en los libros de texto escolares y textos legales, durante el periodo entre 1970 y 1990.. Analiza la enseanza de la historia desde 1833 hasta la reforma educativa actual. Resume la funcionalidad de los libros de texto. Describe los criterios de anlisis y dicho anlisis sobre los libros de texto. Estudia el tratamiento de los aspectos siguientes en la historia de Catalua: hechos y conceptos ms relevantes, peronajes destacados, el patrimonio artstico e histrico, y la iconografa.. libros de texto escolares, textos legales (leyes, decretos y rdenes).. Diagramas circulares, diagramas de barras.. No hay un consenso y faltan criterios comunes para los contenidos de historia de Catalua. Hay una ausencia de contenidos catalanes en los libros de texto, enmascarada bajo una relativa mayor presencia de contenidos iconogrficos sobre la historia de Catalua.. Durante el periodo estudiado hay poca presencia de los contenidos de historia de Catalua y, en concreto, de su historia contempornea. La tendencia a seguir una historia cronolgica, la tradicin enciclopedstica en la historia escolar, la formacin de maestros y sobretodo, de los profesores de secundaria, ha hecho que los programas vigentes tan extensos no se llegaran a completar la mayora de las veces. Los estudiantes trabajaban poqusimos aspectos de la historia contempornea a lo largo de la EGB y el BUP..