324 resultados para Órganos sensitivos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la carencia de autonomía en la gestión del personal directivo de los centros escolares y las posibles causas que hacen que la dirección sea una tarea tan rechazada por los profesionales de la educación. Se plantea si quienes desempeñan tareas directivas deben constituirse en un cuerpo administrativo diferente del de los docentes y si ello mejoraría su trabajo como directivos. Ni la falta de incentivos económicos ni la transitoriedad de los cargos de dirección son necesariamente razones determinantes para explicar la ausencia de candidatos a la dirección. Según el autor, el elemento clave que determina este rechazo a las funciones directivas es la poca autonomía del personal de los centros destinados a estas labores y la falta de formación para desempeñar estas funciones. Los órganos de gobierno de los centros escolares públicos deben poder intervenir en las tareas de constitución del equipo de docentes en base a acuerdos previamente establecidos. Se hace una reflexión final sobre la conveniencia de compartir con profesionales de otras disciplinas (trabajadores sociales, educadores de calle, psicólogos o pedagogos) las tareas que se desempeñen en los centros educativos, cuyas demandas cada vez son más complejas y difíciles de satisfacer.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dossier

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se informa sobre el encuentro sobre poblaci??n inmigrante y su relaci??n con el ??mbito escolar que la CEAPA celebr?? en su sede en noviembre de 2004. En ??l se analiz?? el grado de implicaci??n de la poblaci??n inmigrante en las APA, su participaci??n en los ??rganos de control y gesti??n de los centros as?? como la asistencia a las tutor??as de sus hijos e hijas. Se aportan las conclusiones de los grupos de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios de Pedagogía de la Universitat de Girona impulsan un proceso de participación democrática en el que profesorado y alumnado diagnostican de forma conjunta las disfunciones y los problemas detectados a lo largo del curso. Se dice que los estudiantes de la universidad no participan. Algunos lo atribuyen a la manera de ser de los jóvenes en la actualidad, otros lo explican por los valores propios de la sociedad posmoderna y por el desgaste progresivo de una forma de entender y de practicar la democracia. Otras causas de la falta de participación de los estudiantes son la naturaleza de los órganos de participación más institucionalizados como el claustro, las juntas de facultad, los consejos de estudio o las reuniones de delegados; el escaso interés mostrado por los responsables de la gestión académica en preocuparse por las inquietudes de los alumnos o la falta de democracia y participación con la que muchos alumnos llegan a la universidad. Para paliar esto, se reforma la composición del Consejo de Estudios de Pedagogía (CEP); se crea el Consejo de Estudiantes de los Estudios de Pedagogía (CAEP) del cual deriva el plenario y se organiza una reunión de toda la comunidad educativa para hacer un balance general del curso; se crea un Comité Orientador de la Política de los Estudios de Pedagogía (COOPEP). Además, se establece un plan de evaluación integral y transparente; los alumnos participan en ruedas de prensa, sesiones informativas de principio y fin de curso, y en la Tarde Pedagógica, destinada a orientar el futuro profesional de los pedagogos que van a terminar la carrera; y se crean la asociación de estudiantes Paideia y la Revista de Pedagogía como canales de comunicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las retribuciones complementarias del personal docente en el año 2006. Se destaca la variabilidad de los sueldos según el puesto funcional y la comunidad autónoma a la que pertenezca el funcionario; así como, el incumplimiento de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública, en su capítulo V, sobre bases del régimen de retribuciones para los funcionarios de la Administración Civil del Estado, que establece como retribuciones complementarias el complemento de destino, el específico, el de productividad y las gratificaciones por servicios extraordinarios. Se recogen los datos en cinco tablas en las que se establecen las cuantías del complemento de destino según el nivel que corresponda al cuerpo de funcionarios docentes o al puesto de libre designación que ocupen en la administración educativa; seis valores mensuales del complemento específico general; el complemento específico mensual en algunas Autonomías para el 2006; el valor de los sexenios por Autonomías; y el componente singular del complemento específico por titularidad de órganos unipersonales de gobierno y por el desempeño de puestos de trabajo singulares en centros no universitarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una experiencia pedagógica sobre el cuerpo humano, desarrollada durante el curso con alumnos de cuarto de Primaria, del CEIP Domingo Lozano, de Málaga. La experiencia se desarrolla con actividades como la visita de una madre embarazada; la lluvia de ideas; la recogida de opiniones; y el diseño de fichas del cuerpo humano. Además, se apoya con medios de enseñanza como las enciclopedias; los vídeos como Érase una vez el hombre; un cuerpo anatómico procedente del laboratorio; varios pósters; un esqueleto; libros de textos; y radiografías. Se abordan temas sobre las partes, órganos y funciones del cuerpo humano; los hábitos de higiene y seguridad; la alimentación y la tabla de alimentos; las caries; el colesterol; y el descanso. Se conoce qué son y qué hacen, además de jugar, los psicólogos, los médicos y las enfermeras. De forma paralela se charla, se juega, se canta, y se estampan las manos y los pies impregnados en pintura. Por último, la experiencia se considera positiva por su riqueza y variedad en las actividades y experiencias desarrolladas, por los materiales utilizados, por su relación con el currículo, y por la coordinación con la familia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Consejería de Educación de Castilla y León esta desarrollando, en materia de educación de personas adultas, un conjunto de acciones educativas y formativas. Estas acciones formativas se dividen en tres áreas: educación orientada al acceso a otros niveles del sistema educativo, educación orientada al desarrollo profesional y educación para el desarrollo personal y social. Los centros de educación para personas adultas son de carácter territorial, es decir, no solo atienden las acciones formativas del propio centro sino también las de las localidades incluidas en su ámbito de actuación. Esto da un carácter itinerante a los profesores que deben desplazarse no solo a las localidades del ámbito territorial del centro, sino también a las penitenciarias para atender tutorías. Los centros cuentan con especialistas en cada una de las cuatro materias en que se divide la enseñanza secundaria para personas adultas, un especialista en ingles y uno en formación profesional, además de un psicólogo que actúa como orientador. En ellos también hay una serie de órganos de coordinación docente. En la comunidad existen veinte aulas de educación de personas adultas, que estas adscritas a alguno de los CEPA. Las aulas de educación cuentan con uno o dos maestros que imparten clases según el modelo del CEPA al que están adscritos. También existen ocho establecimientos penitenciarios en la comunidad con unidades educativas para facilitar a los reclusos la formación. En ellos los profesores pueden dar clase directa o intervenir como mediadores en la educación a distancia. La Consejería de Educación de Castilla y León tienen un programa de ayudas a entidades privadas sin ánimo de lucro, ayuntamientos y diputaciones provinciales para desarrollar acciones formativas en el ámbito de la educación de adultos. Por último considera que la formación del profesorado es fundamental para una buena calidad en el servicio formativo, por ello ofrece una serie de cursos para los profesores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Forma parte de un monográfico titulado: Imágenes de la infancia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye material elaborado por alumnos y profesores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de cambiar la actitud pasiva que en cuestiones de salud existe en la comunidad escolar. Los objetivos son elevar el nivel de salud, mejorar la calidad de vida, fomentar hábitos saludables y modificar conductas nocivas para la persona, promover la participación activa y desmedicalizar el concepto de salud y su extensión en el currículo escolar. Las actividades son charlas con los padres, encuestas, sesiones informativas y debates con los alumnos con proyección de diapositivas láminas, lectura de libros y producción de material diverso. Los temas que se tratan son sexualidad, reproducción, anatomía de los órganos reproductores, embarazo y parto, planificación familiar, enfermedades de transmisión sexual y comportamiento sexual. Se espera evitar consecuencias no deseables en los adolescentes, ayudar a asumir el yo sexual como parte de la personalidad y una mayor participación de los padres. Se realiza la evaluación con cuestionarios o pruebas objetivas, observación y entrevistas. Incluye un modelo de cuestionario, ilustraciones sobre los temas que se tratan y una bibliografía al final del proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge de la preocupación por incluir la educación sexual en el centro escolar. Sus objetivos son capacitar para un análisis comprensivo de la afectividad en las relaciones sexuales, adquirir capacidad crítica ante la forma de presentarse el hecho sexual, desarrollar la comunicación en el terreno de la sexualidad, y conocer y comprender los aspectos anatómicos y fisiológicos de la sexualidad. La metodología debe implicar de manera directa a los alumnos de manera que se transforme en algo motivante. Entre los contenidos que trata analiza la dicotomía cultural de amor y sexualidad, estudia los medios anticonceptivos, identificar el paralelismo de los órganos sexuales de la mujer y del hombre, conocer algunas de las enfermedades de transmisión sexual más importantes y valorar la igualdad hombre-mujer en el terreno social, sexual y aptitudinal, entre otros..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son analizar la incidencia del entorno en la concepción de la sexualidad infantil; adecuar y organizar el centro con medidas de seguridad; adquirir hábitos de alimentación equilibrada y costumbres saludables de higiene; saber defender derechos como consumidores; conocer, aceptar y valorar los órganos sexuales; entender la sexualidad como una opción personal y respetar las distintas conductas; y conocer técnicas de reproducción y control de natalidad. Para desarrollarlo se trabaja la educación afectivo-sexual en educación infantil; los riesgos y acciones en primer y segundo ciclo de Primaria; la nutrición en el tercer ciclo; y la educación sexual en el primer ciclo de Secundaria. También se desarrolla un taller de cocina y charlas de sexualidad con alumnos y padres. Mediante reuniones periódicas de ciclos, se pone en común los logros y dificultades encontradas..