100 resultados para ministerial councils


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la educación por competencias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximación a los valores que han sustentado la Educación de Personas Adultas en España desde las primeras campañas de alfabetización hasta la aparición de la LOGSE y su desarrollo en las legislaciones autonómicas. Aproximación al contexto internacional a partir de las conferencias sobre Educación de Personas Adultas promovidas por la UNESCO entre 1949 y 1997. Acercamiento a los valores transmitidos en la práctica educativa a través de los libros de lectura para adultos. Valores que han sustentado las diferentes concepciones de Educación de Personas Adultas en España. Marco teórico en el que se aborda el tema de los valores en la Educación de Personas Adultas en el contexto internacional y en la legislación española. El tercer nivel de análisis recae sobre los libros de lectura para adultos neolectores. Instrumento de recogida de datos para el análisis de contenido de los textos de lectura basado en la codificación de valores utilizando las categorías de LLopis Blasco (Valencia, 1993). Investigación histórica. Análisis de contenido y análisis comparativo. Con la llegada de la democracia y sobre todo a partir de la publicación ministerial de La Educación de Adultos, un libro abierto; la Educación de Adultos en España comenzó a vincularse a la democracia y a los valores que la sustentan, siguiendo las tendencias internacionales de favorecer el desarrollo personal, facilitar la convivencia democrática y fomentar la participación, todo ello dentro del amplio marco de la formación integral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los or??genes del plan educativo de la Segunda Rep??blica desde un planteamiento hist??rico. Analizar aspectos concretos del programa de instrucci??n republicano, especialmente en los momentos m??s intensos de la actividad ministerial. Valorar las realizaciones de la Rep??blica en el campo educativo. Dirimir si fueron los condicionamientos econ??micos y sociales decisivos para el abandono del proyecto republicano en el ??mbito educativo. Delimitar las causas por las cuales la gesti??n ministerial en instrucci??n se estanc?? en 1933. Plantear si la gesti??n del Ministerio de Instrucci??n P??blica fue consecuencia de una pol??tica exigida por las circunstancias del nuevo r??gimen. Recopilaci??n de abundante bibliograf??a de la ??poca. Investigaci??n de documentos oficiales y correspondencia privada de primera mano de varios archivos y Centros espa??oles. Estudio estad??stico de aspectos que manifiestan la coyuntura econ??mica y los presupuestos de ense??anza, el ??ndice de analfabetismo, la demograf??a y la poblaci??n escolar, los maestros y la escuela, la Universidad todo ello con el fin de analizar las realizaciones pr??cticas de la Rep??blica. Entre 1931-1936 se desarroll?? en Espa??a un nuevo tipo de cultura cuya g??nesis se remontaba al siglo anterior y en la cual se debat??a no s??lo el progreso cultural del pa??s sino posturas sociales, intelectuales, religiosas y politicas determinantes. El objetivo era conseguir una Espa??a 'bien educada', hacer llegar la cultura a las masas. La cuesti??n era el c??mo. Los distintos grupos sociopol??ticos respondieron a esta pregunta com??n con muy diversas soluciones. Se reclamaba una escuela para todos, punto de encuentro entre el trabajo y la cultura. Los problemas econ??micos, el apresuramiento, la no consideraci??n de la realidad social, la falta de creaci??n de conciencia ciudadana, fueron frenos para el desarrollo de la pol??tica educativa republicana. La cultura proletaria para el obrero se convirti?? en la expresi??n de una burgues??a interesada en 'elevar' a la masa. El Ministerio de trabajo foment?? la especializaci??n t??cnica del obrero pero no le dot?? de verdadera educaci??n. Fue la Instrucci??n Primaria la m??s cuidada y donde los proyectos se manifestaron m??s s??lidamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una caracterización de la formación, profesionalización y capacitación del docente primario en el sistema educativo de Cabo Verde, para ello es necesario describir su sistema educativo mediante el análisis del sistema de formación del profesorado y sus tendencias históricas. Se analiza la clasificación de las áreas fundamentales en el proceso de formación, se trata de conocer la formación pedagógica de sus formadores y se conoce el grado de especialización ofertado por el centro de formación de maestros de primaria. Y por último se trata de identificar algunas prospectivas de desarrollo de actividades a llevar a cabo en la institución. Se utiliza el método descriptivo de carácter comparado con matices de forma cuantitativo, analítico, hipotético y deductivo con combinaciones de técnicas documentales, en cuestas y observaciones. La muestra en este caso es particular, puesto que hay sólo tres centros y cincuenta y dos profesores. En primer lugar se realizan visitas a las instituciones ligadas a educación en Cabo Verde, así como a centros donde se realiza la formación del profesorado de primaria con el fin de conseguir algunos documentos necesarios para la investigación. Una vez estudiados los documentos oficiales se realiza una síntesis analítica del programa y del currículo. A través de las encuestas y entrevistas se constata la formación de los formadores y se indaga si se ha hecho formación inicial pedagógica o pos formación, sus motivaciones por la profesión docente y el rol que caracteriza a un buen formador. Por último se realizan observaciones en algunas clases y se registran indicaciones teórico-prácticas con las que poder hacerse una visión global de la organización de las clases. Como conclusiones generales podemos afirmar: el 69,7 por ciento del profesorado de los centros primarios de Cabo Verde tienen formación académica en pedagogía y el 30,3 por ciento no han hecho ningún curso relacionado con el área; los formadores en el proceso de formación del profesorado de primaria, utiliza técnicas pedagógicas, ya que son personas profesionalizadas con conocimientos científico-pedagógico en el ejercicio de sus competencias; el sistema educativo de Cabo Verde ha tenido diferentes ciclos de desarrollo a lo largo del periodo pos independencia; para finalizar se confirma que los maestros reciben una preparación modelo para ser utilizado en el sistema de la enseñanza básica denominada 'mono docente' tras la orden ministerial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las directrices políticas en materia educativa durante un período de tiempo suficiente significativo, y de modo especial las del equipo ministerial en los años anteriores a la reforma. Hacer un enjuiciamiento moral de la Ley de Educación. La Ley de Educación ha de ser valorada teniendo en cuenta dos anotaciones generales: la primera es que respecto a la situación anterior la mejora, por lo que un juicio ético sobre la misma ley en relación a la anterior situación habría que calificarla como positiva; la segunda es que gran parte de las deficiencias provienen del sistema en que se encuentra inserta y del que ha nacido. Es por ello, por lo que esta Ley puede considerarse como un fruto más de un sistema, que ha configurado su existir y su modo de ser, en cuyo caso el juicio queda condicionado por el juicio global que abarque estos dos puntos de vista, es difícil emitirlo. Tras el examen llevado a cabo de todos los factores condicionantes de la Ley, consideramos a la Ley General de Educación y financiamiento de la Reforma Educativa, desde un punto de vista ético, como deficitaria, ya que salva valores que debiera salvar, pero quebranta derechos fundamentales de la persona y de los grupos que en modo alguno debieran haber sido sacrificados ni siquiera al presente momento histórico por el que atravesamos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la percepción de competencias que tienen los profesores de EGB en Chile, con relación a la preparación recibida durante sus estudios de la carrera en la temática de la integración y las necesidades educativas especiales (NEE).. Está compuesta por 75 profesores de EGB de 3 universidades, titulados en los años 1993 y 1994. Se eligen estos años por ser promociones más actualizadas y representativas del nivel actual de la educación en Chile.. Se realiza una búsqueda y lectura de bibliografía sobre el tema a fin de conocer lo que se está haciendo al respecto en distintos países, incluido Chile y también para conocer la normativa vigente en el país. Se aplica una encuesta a los profesores destinada a recoger información sobre su formación y experiencia profesional, perfeccionamiento, estado civil, sexo y edad. Además se recoge información sobre su percepción en relación a diversos aspectos de la formación profesional recibida en su carrera respecto a la integración y NEE. Al mismo tiempo se hace un análisis somero de las mallas curriculares (descripción del plan de estudios de una carrera profesional), objetivos y perfiles de la carrera de estas mismas universidades.. En primer lugar se elabora un catastro de población y en segundo una encuesta que abarca los aspectos considerados importantes por los profesores titulados. Dicha encuesta es validada por un equipo de expertos que dan el visto bueno.. Categorización y codificación de las preguntas cerradas y abiertas. Se procesan los datos utilizando el software Statistical Version 4.3 (microsoft 94), plantillas Qpro 5.0 y Excel v3.0 bajo Windows 95.. El 59 por ciento de los profesores encuestados dicen haber tenido capacitación en la temática de la integración y NEE, durante su ejercicio profesional; esto permite concluir que a pesar de las carencias durante su formación, estos profesores paulatinamente van logrando información para comprender y actuar en consecuencia respecto a la temática aludida. Consideran como materias importantes aquellas relacionadas con la formación teórica y bibliografía de cursos, entre otras. Dieron menos importancia a la materia 'problemas de aprendizaje', fundamental en en este tema. Esto puede deberse a una falta de información, a una inexperiencia profesional o incluso a su concepción educacional.. Se observa que las 3 universidades, no están preparando a los profesores de EGB para atender en la forma que hoy se necesita a los alumnos con NEE. Se sugiere que las instituciones de educación superior deberían considerar en su malla curricular, la temática de la integración y atención de niños con NEE, atravesando todo el currículum y también por medio de alguna asignatura específica. De esta forma habría congruencia con la normativa ministerial. Si los profesores recibieran una formación más sólida, los niveles de aceptación de los niños con NEE aumentarían..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aportación de la Confederación de Asociaciones de Educación Musical (COAEM) para la mejora y actualización a la educación musical del sistema educativo. Las propuestas se realizan siguiendo los apartados del documento ministerial 'Una educación de calidad para todos y entre todos'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El Espacio Europeo de Educación Superior ¿Hacia dónde va la Universidad Europea?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n.